Museos Virtuales y Educación Artística

Museos Virtuales y Educación Artística

 

En los últimos años, el número de museos virtuales ha ido creciendo sin parar, facilitando su uso como herramienta para la educación social. La mayoría de los actuales museos virtuales están basados en un complejo sistema, que ofrece una amplia gama de posibilidades para sus usuarios. Los museos virtuales han demostrado ser muy eficaces en determinados proyectos educativos, utilizándose para facilitar el proceso de enseñanza de diferentes formas, como, por ejemplo, presentando exposiciones en línea que sirvan como plataforma en el desarrollo de actividades educativas relacionadas con el arte. Un museo virtual enfocado a la enseñanza artística puede formar parte de un conjunto mayor de mundos virtuales orientados a acercar el arte a los ciudadanos.

Para empezar, debemos diferenciar los mundos dedicados a la educación en términos de alumno, lugar y objeto/máquina. El primero de esos mundos surge de lo que denominamos «teoría del aprendizaje convencional», es decir, cuando las acciones son realizadas por los alumnos a partir del uso de objetos/artefactos físicos, estando alumno y objetos en el mismo lugar. En el artículo de hoy, nos vamos a centrar principalmente en el mundo educativo digital, no real, al que consideramos más relevante como contexto relacionado con los museos virtuales, y que no puede ser de otra manera. Las diferencias que hay detrás del diseño de los museos virtuales son diversas. Hoy os hablaremos de una plataforma virtual de enseñanza muy particular en 3D en términos de estructura, uso, objetivos y mecánica de funcionamiento.

Este es un sistema original basado en la metáfora del museo virtual: la Plataforma Virtual para el Aprendizaje de las Artes (PVAA) en 3D (3D Virtual Environment for Learning Arts, VELA en inglés). Considerando la creciente importancia de las tecnologías de colaboración y redes de trabajo en la educación, concretamente aplicadas a las artes, hemos reflexionado sobre cómo el museo virtual puede conectarse y diversificarse con técnicas de colaboración, generando así una gran variedad de posibilidades en los métodos de aprendizaje artístico, expresión creativa e intercambio de recursos. De este desarrollo ha surgido lo que denominamos el sistema Taller de Colaboración Virtual. El procedimiento que proponemos se puede aplicar a otros sistemas de desarrollo similares.

El aprendizaje de las artes tiene unas características muy particulares, por lo que se hace necesario considerar cuándo y cómo podemos usar plataformas de enseñanza virtuales. Es esencial encontrar formas efectivas para promover experiencias relacionadas con el arte dirigidas a los estudiantes, así como facilitar un entorno social con una estética ambiental determinada para desarrollar la educación artística.

La riqueza de una experiencia en el museo está relacionada con el estímulo sobre múltiples y diferentes tipos de inteligencia. En las aulas tradicionales, en cambio, se produce una concentración del esfuerzo didáctico en un contexto mucho mas limitado, fundamentándose principalmente en el medio lingüístico. Los museos virtuales ofrecen muchas oportunidades de aprendizaje informal a partir del uso de tecnologías digitales, creando una atmósfera acoplada al medio digital. El aprendizaje informal está enfrentado a la educación formal, muchas veces percibida como un equivalente al puro curriculum escolar. Aplicar un esquema de formación informal es muy importante en la educación artística.

Algunos museos ya han desarrollado sus propias plataformas virtuales en línea y en formato 3D, facilitando además servicios para la formación y la comunicación. Sin embargo, la mayoría de estos museos virtuales no proporcionan el nivel de compromiso con el usuario que pudiera generar una relación sólida y útil entre ambos. También es cierto que los contenidos para este tipo de plataformas virtuales tienen un desarrollo muy costoso, fundamentalmente porque están diseñados por técnicos especialistas externos al museo, lo que complica y encarece mucho las cosas. Por otro lado, conectar los mundos virtuales con otras tecnologías de comunicación social, popularmente conocidas como Web 2.0, como son los blogs, wikis, redes sociales, intercambio de medios y etiquetado social, trae como consecuencia que los usuarios tengan muchas más posibilidades de crear y compartir cualquier clase de contenido de forma individual. Esta nueva forma de creación de contenidos, al margen de las instituciones, se está haciendo cada vez más popular.

El sistema de Plataforma Virtual para el Aprendizaje de las Artes (PVAA) en 3D, es un concepto que parte de la creación de un contexto o ambiente tridimensional donde el usuario puede aprender arte y técnicas artísticas viajando por diferentes ciudades europeas, visitando exposiciones, galerías, estudios de artistas, etcétera. En esta plataforma que vamos a llamar PVAA, el usuario está representado por un avatar en 3D, parecido al que propone Second Life o el propio Metaverso. Gestionando este avatar, el usuario puede moverse en un espacio tridimensional, interactuar y comunicarse con otros avatares, pudiendo recibir información de éstos en forma de chat. PVAA nos ofrece un contexto totalmente inmersivo en 3D. Este contexto se apoya en varias conocidas referencias del mundo real: museos, exposiciones, ciudades y calles. Todo este desarrollo produce en el usuario una nueva y original experiencia de aprendizaje.

Las escenas que se reproducen en PVAA se asemejan a ciudades reales, con sus correspondientes elementos exteriores (casas, calles) e interiores, sin correspondencia directa con sus realidades físicas. Sin embargo, los edificios y monumentos emblemáticos siempre se recrean con todo detalle, proporcionando una atmósfera de presencia real en el lugar que resulta muy fácilmente reconocible por los usuarios. Así por ejemplo, el usuario puede visitar una exposición de arte, donde se encuentren expuestas las pinturas relevantes del periodo que corresponde al estudio que se quiere recibir. El usuario podrá observar las pinturas y leer las descripciones cortas que acompañan a las obras, exactamente igual que haría en un museo real. Así mismo, podrá visitar el estudio de un pintor y sumergirse en una atmósfera creativa virtual. Esto último está más relacionado con el aprendizaje de técnicas artísticas.

La plataforma PVAA provee un canal abierto de información y la capacidad de formar jerarquías conceptuales en el área del conocimiento de diferentes formas. Una cuestión muy importante es que el usuario tiene la posibilidad de recibir información desde varias fuentes, de manera simultánea. Esta forma de recibir información contribuye a que el usuario tenga una mejor comprensión del tema, aumentando su interés por los contenidos. En el desarrollo de la plataforma PVAA se ha utilizado un esquema cognitivo muy fácilmente reconocible. El proyecto consta de varias escenas en 3D, integradas y conectadas a un mismo entorno virtual. Estas escenas, como mencionábamos anteriormente, son paisajes, edificios, avatares, monumentos acompañados de un montón de contenidos en forma de texto e imágenes.

La plataforma PVAA juega diferentes roles. El primero es que se trata de un espacio para la educación que contiene información sobre arte moderno, fundamentalmente. El contenido educacional está presentado en forma de bloques de información en diferentes lugares del espacio virtual. Además, se han facilitado varios exámenes interactivos y tests que puede realizar el usuario, para poder controlar el nivel de conocimiento que va adquiriendo a lo largo de su visita. Por lo tanto, el sistema puede funcionar bien como una herramienta para la educación individual o bien servir como complemento para la educación artística convencional, en el plano de la vida real pero con computadoras. Este tipo de aprendizaje también puede combinar la enseñanza de las técnicas artísticas con la historia del arte universal.

 



Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

Fotografía: Studio Louter

Consultas: info@evemuseos.com

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.