Descolonización y Transformación de los Museos

Descolonización y Transformación de los Museos

 

Los museos han definido las colecciones como su componente central mientras estaban inmersos en el colonialismo. Descendientes de los gabinetes de curiosidades, donde la objetivación del “Otro” en la representación de las sociedades era una práctica central, estas instituciones han participado en el sistema colonial como un importante dispositivo de dominación de las culturas a través de la acumulación de colecciones desposeídas de gente. Otro mito importante que constituye la modernidad de los museos, heredado de la museología y basado igualmente en la separación artificial entre sujetos y objetos, es uno que aún persiste hoy: la vieja dicotomía entre el enfoque del museo en los objetos materiales y el de los visitantes.

Constituyendo sus colecciones basadas en el saqueo y la explotación, el museo colonial que se reprodujo en Europa y que se extendió por sus colonias, contribuyó a definir al hombre civilizado al objetivar a poblaciones enteras en vitrinas alejadas de las realidades locales que representaban. Esta lógica está en el centro de un discurso colonial todavía presente en los museos, cuyo principal objetivo es la acumulación de colecciones desconectadas de sus propietarios y creadores originales. Al reproducir la fragmentación de la realidad social, los museos coloniales están narrando el pasado de una manera que preserva ciertas separaciones heredadas entre cosas y personas, cultura y sociedad, patrimonio y territorio, objetos y públicos, etc.

Un punto de vista crítico se introdujo en la museología a partir de su revisión reflexiva en los años 1970, después de que se diagnosticara al museo moderno como una institución opuesta a los vivos (Adotevi, 1971/1992), y se contrastara el templo europeo con un foro democrático (Cameron, 1971), una dicotomía que sería explorada más a fondo por los museólogos comprometidos en cambiar la realidad existencial del campo museístico. Volviendo al discurso de la Nueva Museología, la preocupación por un museo orientado a los públicos fue una respuesta directa a los llamados de la sociedad a su descolonización y a la deconstrucción de un templo para las élites. En esta nueva retórica, la definición del museo como una herramienta de desarrollo para las comunidades de base (Varine, 2005) se oponía a la antigua noción colonial de que lo que se conservaba en un museo generalmente era eliminado de los grupos desfavorecidos. Como resultado inmediato de esta ola de autocrítica en los años 1970 y 1980, el sociólogo francés Hugues de Varine propuso el concepto de “ecomuseo”: un museo sin paredes, sin colecciones y orientado a un territorio y a una población, como si el problema fueran las colecciones y no las formas violentas en que se acumularon a lo largo de los siglos.

Como nos muestran muchos autores, la dicotomía entre objeto y visitante, o la brecha entre comunidades y colecciones de materiales, es antigua en museología (Conn, 2010; van Mensch y Meijer-van Mensch, 2011) – siendo reforzado por la Nueva Museología y con la noción de “ecomuseo”. A partir de la oposición «clásica» entre «colecciones» y «poblaciones» propuesta por Varine, se definió el ecomuseo como un museo de problemas, sin colecciones materiales (1978/1992). Pero, ¿pueden los museos tener colecciones y seguir siendo relevantes para el presente de las sociedades vivas? En otras palabras, uno podría preguntarse: ¿cómo es que estos dos aspectos importantes de los museos contemporáneos siguen en conflicto entre sí?

En una interpretación contemporánea de la Nueva Museología, no se puede ignorar su papel político al reafirmar las desigualdades tradicionales que sostienen una división jerárquica entre experiencia y normatividad en el campo de los museos (Brulon Soares, 2021). En este sentido, el prototipo de «ecomuseo comunitario», que en los años 1970 se oponía a la «institución» con colecciones materiales, se basa en un supuesto falso que marcaría la corta historia de varios museos definidos según una dicotomía central entre personas y cosas. El nuevo concepto ayudó a resolver temporalmente una vieja crisis de identidad en el sector de los museos, una crisis que resurgiría en los debates polarizados sobre la definición de museo del ICOM en las décadas siguientes, resultando en discusiones infructuosas y revelando otras nuevas formas de colonización del conocimiento. Antes de proponer una comprensión más amplia y matizada del museo, la museología debería considerar descolonizar sus propios mitos. Uno de ellos es la oposición artificial entre instituciones coloniales (basadas en colecciones de materiales) y un foro decolonial (impulsado por «comunidades»); una dicotomía que no solo es de origen colonial, sino que también está presente en la retórica de la Nueva Museología teorizada en Europa.

En resumen, la historia de los museos está intrínsecamente ligada a su evolución desde instituciones centradas en colecciones materiales hacia espacios de interacción social y comunión cultural. A lo largo de las décadas, hemos presenciado un profundo cambio en la forma en que los museos se relacionan con sus audiencias y comunidades, pasando de ser entidades colonialistas que objetivaban culturas y colectividades a convertirse en actores comprometidos con la descolonización y la inclusión. La Nueva Museología y el concepto de «ecomuseo» jugaron papeles importantes en esta transformación, aunque no exentos de sus propias contradicciones.

Hoy en día, el desafío para los museos radica en equilibrar la preservación y el acceso, la conservación y la interacción, las colecciones y las comunidades. La museología contemporánea debe alejarse de las dicotomías tradicionales que han marcado su historia y considerar enfoques más matizados y holísticos. La descolonización de los mitos que han guiado a los museos es un paso esencial en esta dirección. Debemos reconocer que los museos no pueden vivir en el pasado, enfocados exclusivamente en objetos materiales, ni pueden marginar a las comunidades y audiencias que buscan una participación activa y significativa en estos espacios.

A medida que avanzamos en esta era de museos centrados en la experiencia, la narración y la inclusión, es fundamental repensar la museología para abrazar un enfoque más equitativo y reflexivo. Los museos del siglo XXI tienen el potencial de ser verdaderos agentes de cambio, donde la diversidad y la voz de las comunidades se convierten en componentes esenciales de su misión. La evolución continúa, y es un llamado a la museología para abrazar un futuro en el que las personas y las culturas sean celebradas, donde los objetos materiales se conecten con historias vivas y donde la herencia de todos sea valorada y respetada.

 


Recursos bibliográficos:

Adotevi, F. K. (1992). El museo en la sociedad: Tradición e innovación en los museos del mundo. Ediciones Akal.

Brulon Soares, C. (2021). Repensando el museo en la era de la poscolonialidad. En F. K. Adotevi (Ed.), Museo, Comunidad e Identidad: Reflexiones Críticas desde América Latina (páginas 19-35). Ediciones Akal.

Cameron, D. (1971): The Museum, a Temple or the Forum. Curator: The Museum Journal, 14(1), páginas 8-24.

Conn, S. (2010): Museums and American Intellectual Life, 1876–1926. University of Chicago Press.

Varine, H. de. (2005): Hacia una definición de museo. ICOM News, 58(1), páginas 4-7.

Bruno Brulon Soares (2021): The myths of museology: on deconstructing, reconstructing, and redistributing. ICOFOM Study Series [Online], páginas 49-2.

 


ISSN 3020-1179

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.


Consulta: info@evemuseos.com

Fotografía: Goodman Gallery

Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.