Diseño Espacial en la Experiencia Museística

Diseño Espacial en la Experiencia Museística

 

¿Cómo afecta a la experiencia de los visitantes su percepción espacial en los museos? Los museos y los sitios patrimoniales, como son los centros arqueológicos, son dos tipos de lugares relacionados. Los sitios arqueológicos representan un todo, mientras que los museos muestran partes de ese conjunto. Un desafío importante para los museos de sitios es crear una experiencia que se relacione de manera efectiva con la del sitio arqueológico. A pesar de la existencia de mucha información sobre museos arqueológicos y la presentación de sitios arqueológicos, la relación entre ambos es un tema que ha recibido poca atención en la investigación, a pesar de la abundancia de literatura sobre museos arqueológicos (Swain, 2007; Skeates, 2017) y la musealización de sitios arqueológicos (Peressut y Caliari, 2014; Vaudetti, Minucciani y Canepa, 2012).

Creemos que los edificios de los museos no son meras estructuras técnicas. La mayoría de los museos están diseñados de forma deliberada para exhibir objetos y, a través de la organización de su espacio, pueden narrar historias (Markus, 1993; Storr, 2006; Peponis, 2005; Mason, Robinson y Coffield, 2018). Varios autores han explorado la idea de que los museos son espacios organizados de esta manera. Por ejemplo, desde la década de 1980, Duncan y Wallach han debatido cómo la disposición de los espacios del museo, influenciada por la arquitectura, refleja una ideología. Este tema ha sido discutido y ampliado en múltiples ocasiones desde entonces. Bal (1996, p. 12) sostiene que recorrer un museo es «un evento que crea significado», y Whitehead (2009) propone que el museo es un «mapa del conocimiento», ya que representa las relaciones entre objetos culturales y configura el diseño espacial que guía la experiencia del visitante con dichos objetos.

Más recientemente, Siapkas y Sjögren (2014) demostraron en su estudio sobre exposiciones de esculturas antiguas en museos europeos contemporáneos que aspectos generales del diseño, como la disposición de las contenidos del museo o lo que se ve al entrar o desde la calle a través de la puerta abierta, tienen un mayor impacto en la comprensión actual de las esculturas antiguas que las cualidades específicas del espacio. Los estudios sintácticos sobre museos han propuesto un análisis más sistemático y riguroso de los patrones de acceso y visibilidad en los diseños de los museos, así como del papel del movimiento en la exploración del contenido del museo (Hillier y Tzortzi, 2006; Psarra, 2009; Zamani y Peponis, 2010; Tzortzi, 2015; Lazaridou y Psarra, 2017).

La relación entre el espacio y la transmisión de conocimiento ha sido un tema central en un gran número de investigaciones, desde el primer estudio sintáctico publicado sobre museos, el influyente artículo de Peponis y Hedin sobre el «Diseño de teorías en el Museo de Historia Natural» (1982). Estudios posteriores también han abordado la noción de que los museos funcionan como herramientas pedagógicas destinadas a transmitir significados no verbales. Stavroulaki y Peponis (2003), en su análisis del Museo de Castelvecchio en Verona, mostraron cómo «el espacio del museo respalda una pedagogía experiencial e inmersiva dirigida a formas de percepción» (2003, p. 66.11). Argumentaron que los diseños de museos, como herramientas pedagógicas no basadas en el discurso, «complementan los objetivos pedagógicos declarados en las etiquetas interpretativas, los catálogos de exposiciones y otros documentos relacionados» (2003, p. 66.2).

Autores como Moser (2010) han propuesto un enfoque más completo para comprender cómo el espacio de un museo afecta la experiencia de ver objetos. Moser habla de una «red compleja de factores», incluyendo la arquitectura del museo, su ubicación, el entorno circundante, así como el estilo, color y luz de las exposiciones, todos los cuales influyen en la forma en que interpretamos lo que vemos en una exhibición.

Monti y Keene (2013) también exploraron cómo el diseño del espacio puede hacer que algunas exposiciones sean más atractivas que otras. Utilizaron conceptos de campos como la arquitectura, el diseño, las ciencias cognitivas y la museología para analizar este aspecto.

Recientemente, debido al creciente interés en cómo nuestros sentidos se relacionan con la experiencia, hemos ampliado nuestra comprensión de cómo percibimos el mundo y cómo la arquitectura de los museos puede influir en esta percepción. Este enfoque nos dice que la comprensión de una exposición o colección se desarrolla desde una percepción general de todo el espacio del museo hasta llegar a los detalles específicos.

Arquitectos como Perer Zumthor y Juhani Pallasmaa han enfatizado la importancia de involucrar todos nuestros sentidos y nuestra experiencia corporal al explorar un museo. Según Pallasmaa, cada espacio en un museo influye en cómo vemos sus contenidos exhibidos, y el espacio mismo transmite cualidades de las colecciones que, por lo general, no percibimos.

Si nos enfocamos en cómo estas ideas moldean la experiencia del museo con relación al sitio a través de su diseño espacial, observamos que, en algunos casos, el diseño espacial puede llegar a enfatizar la narrativa histórica del sitio. Al desplazarnos por el espacio, los visitantes pueden llegar a sentir como si estuvieran viajando a través del tiempo. Esto se enriquece con numerosos puntos de vista que mejoran la experiencia visual y se convierten en una parte integral de una visita al museo.

En contraste, en otro tipo de museos el movimiento no se relaciona directamente con la representación del tiempo. Más bien, el desplazamiento físico en ubicaciones específicas comprime tanto el tiempo como el espacio del sitio arqueológico, resultando en una experiencia muy condensada.

En consecuencia, la conexión entre los museos dedicados a la arqueología y el diseño de sus instalaciones es un ámbito de estudio que a menudo se pasa por alto pero que atesora un valor significativo. Hemos podido explorar cómo la organización espacial de algunos museos puede impactar en la vivencia de los visitantes. Hemos observado también que la arquitectura y el diseño pueden moldear profundamente la manera en que los visitantes perciben y comprenden el pasado y la herencia cultural. Algunos enfoques enfatizan la narrativa histórica, llevando a los visitantes en un viaje a través del tiempo, mientras que otros condensan la experiencia, y en otros casos, se resalta la topografía del sitio y la sensación de estar inmerso en un lugar en particular. Con todas estas ideas, hemos querido enfatizar la importancia de comprender cómo el diseño de los museos puede enriquecer la apreciación y el conocimiento de nuestro patrimonio cultural.

 


Recursos bibliográficos:

Duncan, C. y Wallach, A. (1980): The Universal Survey Museum. Art History, 3(4), páginas 448-469.

Bal, M. (1996): Double exposures: The Subject of Cultural Analysis. Routledge.

Bachelard, G. (1994): The Poetics of Space. Beacon Press.

Madrenas, P. (2012): El espacio público como ideología. Papers: Revista de Sociología, (97), páginas 67-90.

Huizinga, J. (1949): Homo Ludens: Prolegomena to a Theory of Play. Beacon Press.

Rancière, J. (2004): The Politics of Aesthetics. Continuum.

León-Portilla, M. (2006): La visión de los vencidos. Fondo de Cultura Económica.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1991): La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

De Garay, J. (2011): Filosofías del juego. Fragmenta Editorial.

Bourdieu, P. (1990): The Museum as a Way of Seeing. In Randall, J. & Hardy, M. (Eds.), After Writing Culture: Epistemology and Praxis in Contemporary Anthropology (páginas 269-285). Routledge.

Sun Tzu. (2018): El arte de la guerra (M. Guillén, Trad.). Editorial EDAF.

McDavid, C. (2006): Sensory Archaeology. AltaMira Press.

Roth, L. M. (2013): Understanding Architecture: Its Elements, History, and Meaning. Westview Press.

Cacciari, M. (1993): Architecture and Nihilism: On the Philosophy of Modern Architecture. Yale University Press.


ISSN 3020-1179

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.


Consulta: info@evemuseos.com

Fotografía: IPiming

Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.