La conservación del patrimonio implica esencialmente comunicar su valor y legado. La interpretación y presentación del patrimonio son actividades clave para sensibilizar al público y mejorar su comprensión. Esto ha sido reconocido como una misión crucial tanto a nivel nacional como internacional para proteger el patrimonio cultural y natural.
La comunicación efectiva del significado y la importancia del patrimonio cultural se logra mediante actividades y recursos interpretativos en los sitios patrimoniales. Estos transmiten valores culturales e identidades, permitiendo a los visitantes disfrutar y comprender mejor los sitios. Además, fomentan el aprendizaje y la exploración, generando una conciencia pública más sólida y apoyo para la preservación a largo plazo del patrimonio.
Por lo tanto, las instituciones del patrimonio cultural deben centrarse en planificar la interpretación y presentación de manera efectiva, para ofrecer a los visitantes una experiencia valiosa y positiva. Esto contribuirá a proteger y mantener nuestro valioso patrimonio.
Durante décadas, se ha aplicado la tecnología en la presentación e interpretación cultural. Un ejemplo temprano fue en 1952, cuando el Museo Stedelijk de Ámsterdam utilizó guías portátiles con tecnología de navegación guiada por voz para proporcionar información histórica y expositiva a los visitantes (Tallon, 2008). Además, los documentos internacionales de protección del patrimonio cultural destacan la importancia de integrar la tecnología en la interpretación y presentación del patrimonio.
La Convención de la UNESCO de 1972 señala que la presentación debe estar actualizada con los avances en comunicación, técnicas audiovisuales, procesamiento automático de datos y otras tecnologías relevantes, y sugiere que se utilicen todos los medios de comunicación necesarios durante el proceso de exhibición del patrimonio (UNESCO, 1972).
Desde los años 90, las tecnologías digitales han sido ampliamente utilizadas en el ámbito del patrimonio cultural (He et al., 2017), proporcionando un sólido apoyo para su interpretación y mediación. Específicamente, las Tecnologías de Creación de Realidad, como la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM), han revolucionado la museografía del patrimonio.
Estas tecnologías ofrecen una amplia variedad de contenidos, como videos, animaciones 3D y multimedia, junto con formas interactivas de comunicarse, como comandos de voz, pantallas táctiles y elementos de juego. Esto ha reemplazado las formas antiguas de exhibición, que se limitaban a imágenes impresas o descripciones textuales en entornos estáticos. Como resultado, las presentaciones han mejorado en autenticidad, experiencia e interactividad (Kong y Rong, 2017), lo que ha permitido establecer nuevas conexiones entre el patrimonio y el público (Liu, 2018).
Es esencial tener en cuenta que la aplicación creciente de tecnologías digitales en la interpretación y mediación del patrimonio no debe limitarse a ser una simple «plataforma de distribución de información» (Wasserman, 2011) o una alternativa a los medios tradicionales. Más bien, como señalan Othman et al. (2011), estas tecnologías deben considerarse como «otras formas de conectar y atraer a los visitantes con los objetos, colecciones y exposiciones».
Por lo tanto, es crucial discutir y comprender la influencia y los efectos que estas tecnologías tienen en los visitantes. Aunque las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades para la exhibición del patrimonio, también podrían tener impactos negativos en la comunicación del mismo e interferir con la experiencia del visitante si no se planifica cuidadosamente.
Para mejorar el diseño de las pantallas digitales en los sitios patrimoniales y establecer relaciones sostenidas entre los visitantes y los sitios, es fundamental comprender la aceptación, experiencia y expectativas de los visitantes con respecto a la interpretación y mediación digital. Esto permitirá aprovechar plenamente el potencial de estas tecnologías mientras se evitan posibles inconvenientes.
Aunque la investigación sobre el patrimonio digital crece, la mayoría de los estudios recientes se han enfocado principalmente en la documentación digital y la gestión de la información (He et al., 2017). Se han realizado algunos estudios sobre la presentación digital en sitios de patrimonio cultural, pero en su mayoría desde perspectivas técnicas o de diseño mediante estudios de casos, como los trabajos de Wang et al. (2006) sobre realidad aumentada en Yuanming Garden y Gleue y Dähne (2001) sobre un dispositivo móvil en la antigua Olimpia en Grecia.
Sin embargo, se ha prestado poca atención al impacto de las tecnologías interpretativas digitales en la experiencia del visitante. Aunque se han realizado investigaciones previas sobre la experiencia del visitante en el contexto del patrimonio cultural, ha habido poca investigación específica centrada en el papel de las tecnologías de visualización digital para mejorar dicha experiencia.
Además, en cuanto a la evaluación de la experiencia del visitante en sitios de patrimonio cultural usando tecnologías de visualización digital, faltan pautas y escalas específicas (Pallud y Monod, 2010). Es necesario desarrollar un marco adecuado que permita a los sitios del patrimonio cultural evaluar de manera efectiva cómo estas tecnologías influyen en la experiencia de los visitantes.
Para mejorar la interpretación y presentación digital en sitios de patrimonio cultural, es esencial desarrollar medidas basadas en estudios previos para cuantificar la influencia de las tecnologías de visualización digital en los visitantes. Esto nos permitirá obtener un conocimiento profundo sobre la experiencia de los visitantes y su respuesta a estas tecnologías. Con esta información, podremos garantizar un diseño efectivo y una gestión adecuada que enriquezca la experiencia del patrimonio cultural.
A medida que la experiencia del visitante se vuelve más importante en los sitios patrimoniales, diversos investigadores han estudiado exhaustivamente qué esperan los visitantes de estas atracciones culturales, como ganancias de conocimiento, educación, participación, entretenimiento y compromiso activo. También se han identificado influencias críticas, como la comunicación audiovisual, los ambientes y la información, que afectan la experiencia del visitante con el patrimonio.
Aunque estos estudios proporcionan una base teórica esencial, no discuten explícitamente el papel de las tecnologías en el contexto del patrimonio. Por lo tanto, es importante que exploremos cómo las tecnologías pueden influir y mejorar la experiencia del visitante en estos sitios.
Ha habido una cantidad limitada de investigación que ha incluido encuestas sobre la experiencia de los visitantes con tecnologías digitales en sitios patrimoniales. Por ejemplo, en una investigación sobre la experiencia del visitante en una atracción patrimonial en Irlanda del Norte, los «medios interactivos y digitales» fueron considerados una categoría en la encuesta. Según los resultados, estos medios fueron identificados como formas vitales de comunicar el contenido del patrimonio y desempeñaron un papel importante en la experiencia del visitante (Kempiak et al., 2017).
Sin embargo, la mayoría de estos estudios solo han abordado las experiencias digitales de los visitantes como una pequeña faceta de la investigación general sobre la experiencia del patrimonio. Nos falta una discusión exhaustiva y profunda sobre el impacto y el papel de las tecnologías digitales en la experiencia del visitante en el contexto del patrimonio cultural. Es fundamental ampliar esta investigación para comprender mejor cómo estas tecnologías afectan la experiencia de los visitantes y cómo pueden ser utilizadas de manera más efectiva para enriquecer su visita a los sitios patrimoniales.
También nos faltan pautas específicas para medir la experiencia de los visitantes con tecnología de visualización digital en el contexto del patrimonio cultural (Pallud y Monod, 2010). Para abordar esta carencia, se pueden adoptar marcos de evaluación de la experiencia del usuario (UX) utilizados en el diseño de productos digitales.
La evaluación de UX se enfoca en el usuario y ha desarrollado conceptos sistemáticos y estándares para pruebas de usabilidad de productos digitales. Por ejemplo, Norman (2005) propuso tres niveles (visceral, conductual y reflexivo) de diseño de productos desde la perspectiva psicológica del usuario, que constituyen la UX general del producto. Por otro lado, Hartson y Pyla (2012) enfatizaron la facilidad de uso y la capacidad de aprendizaje como aspectos fundamentales en la evaluación de UX para productos digitales.
Estos marcos proporcionan bases informativas para evaluar las experiencias digitales de los visitantes en el contexto del patrimonio cultural, aunque se debe considerar su aplicabilidad específica en este campo.
Los hallazgos muestran que experimentar tecnologías digitales se ha convertido en una motivación muy importante para los visitantes de sitios patrimoniales. La experiencia de nivel visceral reveló una alta aceptación y disposición para interactuar con tecnologías de interpretación y presentación digital en diferentes sitios, especialmente entre los jóvenes encuestados. Esto sugiere que las tecnologías de visualización digital se están convirtiendo en un componente importante de la experiencia del visitante del patrimonio, en línea con otros estudios (Othman et al., 2011).
La introducción de tecnologías digitales puede beneficiar a los sitios patrimoniales al atraer a segmentos más amplios de visitantes, especialmente a los jóvenes entusiastas de la tecnología (Leask et al., 2013).
Aunque las tecnologías digitales están atrayendo cada vez más a los visitantes del patrimonio, muchos participantes en el estudio tenían poca experiencia previa con tecnologías de visualización digital en sitios patrimoniales. La mayoría de ellos eran principiantes en el uso de tecnologías como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) en el sitio en cuestión.
Por otro lado, la mayoría de las configuraciones de visualización digital requieren la participación activa del usuario, lo que podría dificultar el uso inicial para los visitantes novatos. Por lo tanto, es fundamental optimizar el diseño básico de usabilidad, capacidad de aprendizaje y accesibilidad de las pantallas digitales para facilitar una interacción rápida, eficiente y específica. Los resultados más bajos en la encuesta de experiencia del visitante se obtuvieron en estos factores.
Además, se considera útil proporcionar servicios de instrucción y orientación por parte del personal del sitio patrimonial para mejorar la primera experiencia de uso de los visitantes, especialmente en el manejo de tecnologías digitales desconocidas y brindarles una sensación de seguridad.
El estudio de Kong y Rong (2017) demostró que un sistema de visualización del patrimonio, enfocado en el placer, destaca la necesidad de mejorar la satisfacción de los visitantes. Las tecnologías digitales desempeñan un papel crucial en la creación de experiencias de entretenimiento en el sitio. Algunas presentaciones digitales basadas en historias y con interacción similar a un juego mejoran el proceso de aprendizaje.
La digitalización de información patrimonial y la creatividad en las pantallas digitales enriquecen la experiencia del visitante en sitios culturales. Sin embargo, un énfasis excesivo en el diseño de entretenimiento puede afectar la sistematización y claridad de los mensajes patrimoniales, dificultando el acceso efectivo a la información. Es importante encontrar un equilibrio adecuado en el diseño de pantallas digitales para no diluir la connotación y el valor del patrimonio cultural debido al entretenimiento excesivo.
Los resultados subrayaron la disposición de los visitantes a participar activamente en procesos de co-creación e interactuar con diversas configuraciones de visualización digital. Esto los lleva a explorar y experimentar más tiempo en comparación con las pantallas estáticas. Moscardó (1996) también observó resultados similares, destacando el efecto positivo de las pantallas interactivas en el interés y la eficacia del aprendizaje de los visitantes.
Además, se encontró que estos procesos interactivos superan las limitaciones de las formas tradicionales de las exposiciones, que se centran en la transferencia unilateral de información, y fomentan el compromiso y la participación histórica de los visitantes. La presentación digital, especialmente en entornos inmersivos como RA o RV, transmite una sensación de inmediatez histórica que otras formas de visualización no logran. Li (2010) resaltó que uno de los objetivos del patrimonio cultural era atraer a las personas al sitio, involucrarlos en un diálogo directo y crear un entorno histórico conversacional perceptible para el usuario.
Para los sitios de patrimonio cultural, especialmente aquellos que ya no son completamente accesibles para los visitantes, la introducción de tecnologías creativas en la presentación del patrimonio conducirá a un gran avance en la recreación de un entorno histórico conversacional perceptible.
Además, sabemos que los participantes jóvenes, en comparación con los mayores, muestran un mayor reconocimiento del entretenimiento y la experiencia inmersiva que ofrecen las tecnologías digitales. Esto plantea la pregunta de cómo equilibrar la experiencia para diferentes grupos de edad al planificar pantallas digitales.
En cuanto a la experiencia reflexiva, la mayoría de los visitantes reconocen que las tecnologías de visualización digital proporcionan una introducción relativamente completa al patrimonio cultural, motivándolos a reflexionar en profundidad sobre su desarrollo y estado actual. Esta experiencia reflexiva del visitante es resultado de la sinergia y cooperación de varias presentaciones dentro del sistema de visualización (Li y Yan, 2018). Entre ellas, se ha demostrado que las ventajas de las pantallas digitales, como la integración de contenido multimedia, la interactividad y la creación de escenas históricas inmersivas, desempeñan un papel importante en mejorar la comprensión y la profundidad de la apreciación de los sitios patrimoniales por parte de los visitantes.
Investigaciones sobre las motivaciones de los visitantes y su experiencia a nivel visceral muestran que las tecnologías de visualización digital han sido muy bien recibidas por los visitantes del patrimonio, impulsándolos a explorar los sitios. La presencia de tecnologías de interpretación y presentación digital contribuyó a crear una experiencia patrimonial positiva durante la visita. La naturaleza dinámica, participativa e inmersiva de estas tecnologías mejoró la eficacia, la interactividad y el interés en la comunicación de la cultura y los valores patrimoniales. Además, permitieron al público visualizar la riqueza del sitio y aumentaron su interés en adquirir más conocimientos sobre el patrimonio, enriqueciendo la experiencia in situ.
Especialmente, los programas interactivos y de juegos tienen un impacto significativo en el entretenimiento de los visitantes, generando nuevas formas para que estos perciban, interactúen y se comuniquen con la historia. A partir de lo que sabemos sobre la experiencia del visitante, podemos sugerir varias áreas de mejora y atención en el diseño y la gestión de pantallas digitales, como mejorar la usabilidad de los entornos digitales, innovar el contenido de pantalla digital y promover la visualización personalizada del sitio. Estas mejoras buscan satisfacer mejor las expectativas de los visitantes y garantizar experiencias patrimoniales más gratificantes para ellos.
Para terminar, es importante reconocer que el uso de la tecnología digital no reemplaza al patrimonio cultural en sí mismo; más bien, actúa como un medio para comunicar y complementar la experiencia del patrimonio de los visitantes (Guo y Zhuang, 2017; Li, 2010). El propósito fundamental de la presentación e interpretación digital del patrimonio cultural se logra mejor mediante la unificación del contenido del patrimonio de múltiples capas y las tecnologías digitales para satisfacer las necesidades culturales de los visitantes. Al mismo tiempo, estas tecnologías deben crear activamente experiencias culturales, tecnológicas y emocionales para los visitantes, inspirándolos a resonar aún más con los valores patrimoniales.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos bibliográficos:
Jorge Morales Miranda (1998): Guía práctica para la interpretación del patrimonio. Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.
Palermo, C. A. (2001): Guía práctica para la interpretación del patrimonio cultural. Editorial: Aique Grupo Editor.
Ortiz, M. (2019): Patrimonio cultural y tecnologías de la información y comunicación. Editorial: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Alcántara Campillo, F. J., et al. (2015): Patrimonio Cultural y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Gómez Martínez, J. M. y Martínez Martínez, M. C. (s. f.): Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la gestión y difusión del patrimonio cultural. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia.
Cortizo Rodríguez, R. N., et al. (2020): Tecnologías de la información y comunicación aplicadas al patrimonio. Editorial: Universidad de Cádiz.
Alonso Blanco, V. (2020). La comunicación del patrimonio cultural. Editorial: Universitat Jaume I.
Martínez Espinosa, R. M. (2020): Comunicación y divulgación del patrimonio cultural. Editorial: Ediciones T.
Cabezas Serrano, M. C. (2015): Patrimonio cultural, museos y nuevas tecnologías. Editorial: Ediciones T.
Cooper, Alan, Robert Reimann, David Cronin y Christopher Noessel (2007): About face 3: The essentials of interaction design. Indianapolis, EE.UU.: Wiley.
Gleue, Tim y Patrick Dähne (2001): Design and implementation of a mobile device for outdoor augmented reality in the archeoguide project. En: 2001 Conference on Virtual Reality, Archeology, and Cultural Heritage, editado por David Arnold, Alan Chalmers, Dieter Fellner, 161–168. Nueva York: Association for Computing Machinery.
Guo, Huijuan y D.H. Zhuang (2017): Research on user experience of digital communication of intangible cultural heritage in Huizhou Province. Hundred Schools in Arts 33 (06): 239–240.
Guo, Xuan (2009): A probe into the ideas and methods of cultural heritage display. Architectural Journal 9: 69–73.
Hartson, Rex y Pardha Pyla (2012): The UX book: Process and guidelines for ensuring a quality user experience. San Diego, EE.UU.: Morgan Kaufmann.
He, Yanbing, Y.H. Ma y X.R. Zhang (2017): Digital heritage’ theory and innovative practice. En: ISPRS – international archives of the photogrammetry, remote sensing and spatial information sciences, páginas 335–342.
Hughes, Howard L. y Danielle Benn (1995): Entertainment: Its role in the tourist experience. En: Vol. 2 of Leisure and Tourism: Towards the Millennium, ed. D. Leslie, páginas 11–21. Eastbourne: Leisure Studies Association.
ICOMOS (2002): The ICOMOS international cultural tourism charter. Mexico: ICOMOS International Scientific Committee on Cultural Tourism.
ICOMOS (2008): The ICOMOS charter for the interpretation and presentation of cultural heritage sites. Quebec: ICOMOS International Scientific Committee on Interpretation and Presentation.
Kempiak, Joanna, Lynsey Hollywood, Peter Bolan y Una McMahon-Beattie (2017): The heritage tourist: An understanding of the visitor experience at heritage attractions. International Journal of Heritage Studies 23 (4): 375–392.
Kong, Liming y X.M. Rong (2017): Augmented reality technology applied in cultural heritage display. China Cultural Heritage 2: 62–69.
Leask, Anna, Alan Fyall y Paul Barron (2013): Generation Y: Opportunity or challenge—Strategies to engage generation Y in the UK attractions’ sector. Current Issues in Tourism 16 (1): 17–46.
Li, Jinman y J.Q. Yan (2018): Enlightenment of interpretation and presentation of world cultural heritage: Illustrated by the case of Hadrian’s wall. Research on Heritages and Preservation 3 (09): 129–135.
Li, Wenru (2010): Museum culture and new media communication. En: Preservation and presentation of cultural heritage in digital age, ed. L.L. Jia, páginas 92–109. Beijing: Culture and Art Publishing House.
Liu, Yichang (2008): History of Zuoying’s footsteps—From the archaeology of old Zuoying City. Kaohsiung: Bureau of Cultural Affairs Kaohsiung City Government.
Liu, Yichun (2018): The application of new Technology in the Museum of natural history. Kaohsiung: Paper presented at the Ancient Art and Modern Science and Technology Academic Forum.
Masberg, Barbara A. y Lois H. Silverman (1996): Visitor experiences at heritage sites: A phenomenological approach. Journal of Travel Research 34 (4): 20–25.
Moscardo, Gianna (1996): Mindful visitors: Heritage and tourism. Annals of Tourism Research 23 (2): 376–397.
Norman, Donald A. (2005): Emotional design: Why we love (or hate) everyday things. Nueva York: Ingram Publisher Services US.
Nunnally, Jum C., y Ira H. Bernstein (1994): Psychometric theory. Tercera edición, Nueva York: McGraw-Hill.
Othman, Mohd Kamal, Helen Petrie y Christopher Power (2011): Engaging visitors in museums with technology: Scales for the measurement of visitor and multimedia guide experience. En: International conference on human- computer interaction, editado por P. Campos, N. Graham, J. Jorge, N. Nunes, P. Palanque y M. Winckler, páginas 92–99. Berlín: Springer.
Packer, Jan y Roy Ballantyne (2016): Conceptualizing the visitor experience: A review of literature and development of a multifaceted model. Visitor Studies 19 (2): 128–143.
Pallud, Jessie y Emmanuel Monod (2010): User experience of museum technologies: The phenomenological scales. European Journal of Information Systems 19 (5): 562–580.
Pine, B. Joseph y H. Gilmore (1999): The experience economy: Work is theatre and every business a stage. Boston, EE.UU.: Harvard Business School Press.
Poria, Yaniv, Arie Reichel y Avital Biran (2006): Heritage site management: Motivations and expectations. Annals of Tourism Research 33 (1): 162–178.
De Rojas, Carmen y Carmen Camarero (2008): Visitors’ experience, mood and satisfaction in a heritage context: Evidence from an interpretation center. Tourism Management 29 (3): 525–537.
Stewart, Emma J., Bronwyn M. Hayward, Patrick J. Devlin y V.G. Kirby (1998): The ‘place’ of interpretation: A new approach to the evaluation of interpretation. Tourism Management 19 (3): 257–266.
Taiwan Bureau of Cultural Heritage (2016): Introduction about the regeneration of historic sites: https://www.rhs-moc.tw/index.php?inter=about&id=1.
Tallon, Loic. (2008): Introduction: Mobile, digital and personal. In Digital technologies and the museum experience: Handheld guides and other media, ed. L. Tallon & K. Walker. Plymouth, RU: Altamira Press.
UNESCO (1972): Convention concerning the protection of the world cultural and natural heritage. París: UNESCO World Heritage Centre.
Wang, Yongtian, Q. Lin, Y. Liu, et al. (2006): Immersive outdoor AR system-digital reconstruction of Yuanming garden. China Science Foundation 20 (2): 76–80 86.
Wang, Yufeng, S.Y. Lin, S.J. Xu, D.Z. Liao y Y.Y. Yan (2018): Unite as one. Kaohsiung: Bureau of Cultural Affairs Kaohsiung City Government.
Wasserman, Sherri (2011): Beyond information: Ritual, relationship, and re- encounter through Mobile connectivity. Curator: The Museum Journal 54 (1): 11–24.
Ying Liu (2020): Evaluating visitor experience of digital interpretation and presentation technologies at cultural heritage sites: a case study of the old town, Zuoying. Built Heritage, 4:14
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: Behance