Estamos en la era de la digitalización global, donde los algoritmos digitales son fundamentales en este sistema. Esto presenta nuevos desafíos para la educación que requieren una respuesta rápida. La digitalización de las relaciones sociales puede ayudar a resolver algunos problemas, pero también puede generar otros nuevos. Para abordar esto, el Estado, las empresas tecnológicas, las redes de telecomunicaciones y la comunidad docente deben colaborar para mejorar las tecnologías, adaptar los métodos de enseñanza y encontrar un equilibrio adecuado entre la educación digital y la educación clásica. Es esencial analizar los problemas emergentes tanto a nivel legislativo como ejecutivo, y también considerar aspectos tecnológicos y metodológicos.
La digitalización es una forma de garantizar una educación de calidad para todos. Permite crear un enfoque personalizado y facilita la implementación de un aprendizaje diferenciado que atiende a las necesidades individuales. Además, el entorno digital puede promover la igualdad de oportunidades en la educación inclusiva para personas con necesidades especiales. También es eficaz para enseñar alfabetización digital e interacción con interfaces. Integrar tecnologías digitales en el proceso educativo facilita enormemente estas tareas.
La cultura es un concepto complejo y multidisciplinario en el lenguaje moderno debido a las diversas connotaciones en diferentes idiomas y su uso en varias disciplinas. En este contexto, hablaremos de la cultura digital como un sistema de mecanismos que integran socialmente y producen bienes culturales mediante el uso de tecnologías digitales, influyendo en el estilo de vida y las normas y valores de las personas.
Nos referiremos a los fenómenos de la cultura digital:
- Ordenador personal y sus modificaciones en forma de dispositivos móviles.
- Internet.
- Inteligencia artificial.
- Software y apps.
- Entornos de realidad virtual de inmersión (incluido 3D).
- Videojuegos y sistemas multimedia.
- Herramientas de gráficos y visualización digital (CGI).
- Formatos digitales de los medios tradicionales de comunicación (libros, fotografías, grabaciones de audio y video, televisión digital).
- Arte moderno con el uso de tecnología.
El fenómeno de la cultura digital está estrechamente relacionado con la transformación global de los medios de comunicación y suministro de información. Antes, los medios ofrecían contenido uniforme para todos los usuarios a través de transmisiones e impresiones, pero ahora, gracias a las tecnologías digitales, los medios son personalizados y en red para la transmisión y procesamiento de información. Esto ha cambiado la naturaleza del contenido, automatizándolo y basándolo en bases de datos digitales.
La cultura digital incluye la cultura de los procesos algorítmicos, que se refiere al contenido personalizado, redes sociales, sistemas de recomendación y publicidad personalizada en Internet, entre otros. Además, las bases de datos digitales son más flexibles y ofrecen diversas oportunidades, como motores de búsqueda, plataformas de Internet y redes sociales. En resumen, la cultura digital abarca cambios significativos en la información digital y el entorno digital, impulsados por las tecnologías digitales y los algoritmos que dan forma a nuestra experiencia en línea.
Los objetos de la cultura digital son diferentes de los objetos tradicionales del patrimonio cultural, como la arquitectura y las bellas artes, porque están en constante cambio y pueden ser investigados como procesos dinámicos. Esto se debe a las características del entorno «hipertexto» de la red digital, que favorece la colaboración, la creatividad y el intercambio de productos culturales.
Estos objetos de la cultura digital no están completamente terminados y su contenido de información se accede a través de hipervínculos y redes sociales. Por ejemplo, en la cultura digital, se encuentran fenómenos como la creación colaborativa en Internet, como el fanfiction y los memes.
Además, los objetos de la cultura digital tienen la particularidad de poder cambiar el espacio y el tiempo debido a su existencia en la realidad virtual. Esto se refiere a la creación de objetos «sintetizados» mediante la combinación de elementos de diferentes épocas históricas o la modificación del contexto espacio-temporal de dichos objetos.
En resumen, los objetos de la cultura digital son dinámicos y están en constante cambio. Son incompletos y su contenido es accesible a través de la interacción en el entorno digital, como hipervínculos y redes sociales. La creatividad de las personas juega un papel crucial en su evolución y desarrollo, ya que la cultura digital es moldeada por la colaboración y la participación activa de los usuarios.
El uso de la realidad aumentada y virtual en exposiciones, museos, obras de arte, festivales y otros eventos culturales proporciona las siguientes ventajas:
- Acceso instantáneo al contenido de la información.
- Personalización del contenido, permitiendo adaptar la experiencia a los gustos y preferencias del visitante, por ejemplo, música y detalles informativos en exposiciones de arte.
- Visualización de objetos culturales «tradicionales» en un entorno interactivo, lo que mejora la experiencia y la comprensión del patrimonio cultural.
Las tecnologías digitales posibilitan la creación de mundos virtuales ficticios y experiencias de simulación en realidad aumentada o virtual. Los objetos de la cultura digital incluyen ordenadores y videojuegos, que también simulan situaciones y crean mundos ficticios autónomos. Además, las redes sociales permiten que una persona cree su «doble» digital en forma de un avatar, al cual puede darle características y rasgos a su gusto. De esta manera, una persona en la cultura digital puede tener una «segunda vida» en realidad aumentada, un espacio virtual donde experimenta y se relaciona con otros de manera diferente a su vida física.
La cultura digital no se valora simplemente por el acceso a Internet o a tecnologías digitales, ni por la presencia de dispositivos en los lugares de trabajo o en los hogares. Tener acceso a la tecnología no garantiza automáticamente un alto nivel de desarrollo de cultura digital.
La verdadera cultura digital implica una alfabetización digital y habilidades para utilizar efectivamente las tecnologías digitales. Es importante aprender cómo aprovechar al máximo estas herramientas y recursos digitales para obtener beneficios reales tanto a nivel individual como en el desarrollo de la sociedad en general.
Crear una cultura digital significa fomentar la educación y formación en el uso de la tecnología, promover habilidades digitales entre las personas y fomentar una mentalidad abierta y crítica hacia las tecnologías digitales. Solo así podremos aprovechar al máximo el potencial de la era digital y lograr un crecimiento eficiente y sostenible en todos los niveles.
Las transformaciones en los medios generan cambios globales en la comunicación y la interacción en redes sociales, trasladándonos a la realidad virtual y tecnologías digitales. Esto afecta el comportamiento humano, la percepción de la realidad y los métodos de comunicación y trabajo con la información. La cultura digital no es solo un fenómeno tecnológico, sino también social.
La sociedad actual está inmersa en una corriente de innovaciones tecnológicas que moldean nuestras interacciones y nuestro acceso a cosas y personas. Ante estos cambios, surge la pregunta: ¿cómo estudiar la cultura digital? ¿Qué fenómenos, artefactos, procesos y objetos deben analizarse?
Para entender el fenómeno de la cultura digital, es importante explorar los siguientes bloques:
- La naturaleza de los cambios globales que impulsan las transformaciones sociales y tecnológicas.
- Las consecuencias de estos cambios globales y la introducción de tecnologías digitales tanto para el individuo como para la sociedad en general.
- Estudio de información teórica y datos empíricos relacionados con la cultura digital y sus efectos.
- Análisis de los cambios en las comunicaciones sociales y actividades, incluyendo los medios modernos y las tecnologías digitales.
Para evaluar el nivel de desarrollo de la cultura digital en una sociedad, país o persona, es esencial tener en cuenta una serie de indicadores relevantes. La mera posesión de un ordenador o un teléfono móvil no es suficiente para hablar de un alto nivel de cultura digital.
Los principales indicadores para evaluar el nivel de desarrollo de la cultura digital incluyen:
- Participación activa en procesos digitales y en el entorno digital.
- La forma en que se utilizan las tecnologías digitales.
- Cómo el uso de la tecnología contribuye al desarrollo y crecimiento de individuos, sociedades, empresas y estados.
- Nivel de creatividad e innovación, incluyendo el desarrollo de industrias de alta tecnología, creación de empleos e innovaciones.
- Aumento de la productividad laboral mediante la introducción de tecnologías y equipos de alto rendimiento en los procesos de producción y trabajo.
- Disponibilidad de tecnologías y acceso a ellas.
Si consideramos el proceso en su totalidad y complejidad, es necesario digitalizar los siguientes componentes:
- Cultura creativa: Fomentar la creatividad y la generación de ideas innovadoras en el ámbito digital.
- Cultura emprendedora: Promover el espíritu emprendedor y la capacidad de crear nuevos negocios y proyectos digitales.
- Habilidades de marketing digital: Desarrollar competencias para utilizar eficazmente las estrategias de marketing en el entorno digital.
- Nuevos medios, realidad virtual y aumentada: Integrar estos elementos en la vida diaria y en el trabajo para aprovechar al máximo sus ventajas y posibilidades.
Con la creciente presencia de tecnologías innovadoras, la demanda de habilidades y competencias en su aplicación sigue en aumento. La cultura digital plantea la pregunta sobre la frontera entre la realidad virtual y la material. La cultura, en esencia, existe en lo virtual, con objetos y valores importantes para cada individuo emocionalmente percibidos en ese entorno digital. La cultura digital se ha convertido en una parte integral de nuestra realidad, impactando nuestra percepción del mundo.
El fenómeno de la cultura digital ha dado lugar a nuevas ciencias que estudian objetos antes desconocidos o inexistentes debido a la difusión de las tecnologías digitales. Estas ciencias incluyen:
- Etnografía digital: Estudia datos y medios de comunicación digitales, como redes sociales, blogs, foros, juegos en línea, entre otros. Se centra en las prácticas comunicativas en línea, la creación de materiales semióticos y las nuevas comunidades digitales.
- Semiótica digital: Analiza la visualización y la interpretación de textos generados por sistemas de visualización, así como el diseño y uso de sistemas visuales en el entorno digital.
- Hermenéutica digital: Examina el análisis e interpretación del texto en el contexto cultural y los cibertextos. Se enfoca en los medios digitales y contenidos de Internet, incluyendo la autenticidad, veracidad y realidad de la información obtenida de diversas fuentes.
La «cultura digital» emergente requiere una reflexión crítica en el análisis cultural para probar las tecnologías en términos de su consistencia cultural y valor en la transformación de la sociedad. También es necesario actualizar los «saberes culturológicos» y su transmisión en la sociedad, considerando las nuevas realidades tecnológicas. Al combinar el análisis crítico con soluciones educativas, se logra una integración más efectiva del conocimiento culturológico en el contexto de la cultura digital moderna.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos bibliográficos:
Castells, M. (2001): La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Lévy, P. (1997): Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Jenkins, H. (2008): Cultura de la convergencia. Barcelona: Paidós.
Aguado, J. M. (2014): Comunicación y cultura digital. Madrid: Pirámide.
Scolari, C. A. (2018): Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Buckingham, D. (2007): La infancia en la era digital. Madrid: Morata.
Rheingold, H. (2002): Multitudes inteligentes: La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
Primo, A. (2005): Interacción social y uso de Internet. Barcelona: UOC.
García Canclini, N. (2010): Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Orozco Gómez, G. (editor) (2018): Comunicación, cultura y tecnología: Ensayos sobre sociedad digital en México. México: Universidad Autónoma de Baja California.
A. Cuevas-Cerveró (2016): Inclusión Digital: De la Conectividad al Desarrollo de la Cultura de la Información (Universidad Complutense de Madrid).
J. Morato, A.Ruíz-Robles y S. Sánchez-Cuadrado (2026): Tecnologías para la inclusión digital: buenas prácticas frente a la diversidad (Universidad Carlos III, Madrid).
Irina Levitskaya y Martin Straka (2021): The Digital Culture of Industry in the Transition to Sustainable Development. E3S Web of Conferences 278, 03019.
R.E. Botelho-Francisco (2016): Una Aproximación Netnográfica a las Alfabetizaciones Digitales Emergentes en el Programa de Inclusión Digital AcessSP (Universidad Carlos III, Madrid).
E.A. Gasanov y A.E. Zubarev (2020): Economics and Innovation Management, 2, páginas 23-29.
M. Beer, R. Rybár, M. Cehlár, S. Zhironkin y P. Sivák (2020): Energies, 13(10), páginas 2450.
M.E. Konovalova, O.Y. Kuzmina y S.A. Zhironkin (2020): Lecture Notes in Networks and Systems, 84, páginas 180-188.
M.A. Klimovich (2029): Economics and Innovation Management, 1, páginas 18-25.
K.B. Kvitko (2029): Economics and Innovation Management, 1, páginas 26-35.
W. Teixeira y R. Vergili (2018): Digital Inclusion and Computational Thinking: New Challenges and Opportunities for Media Professionals (Universidad de Sao Paulo, Brasil).
B.M. Neto (1016): Handbook of Research on Comparative Approaches to the Digital Age Revolution in Europe and the Americas (Universidad de Brasilia, Rio de Janeiro, Brasil).
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: Atomic – Social Galaxy