Relación entre Realidad Virtual y Profesionales de Museos

Relación entre Realidad Virtual y Profesionales de Museos

 

En los últimos años, el uso de la realidad virtual (RV) ha crecido significativamente, relacionándose con muchos aspectos diferentes de nuestras vidas. En consecuencia, estas tecnologías también se han incorporado al sector de los museos – en un intento por adaptarse a los desafíos de la era digital -, de modo que afectan a la forma en que las personas experimentamos y percibimos el patrimonio. Muchos consideran que estas intervenciones «son vitales en la carrera por ‘demostrar el valor público, el impacto, la responsabilidad y la relevancia» (Kargas, A., Karitsioti, N. y Loumos, G.) de éstas instituciones. Sin embargo, para los museos, esta adaptación a la era digital, ha generado «uno de los desafíos más importantes de su historia moderna» (Economou, M.), dando paso a la creación de nuevas dinámicas en la narrativa y en los contenidos.

Sin lugar a dudas, tecnologías como la realidad virtual, han dado oportunidades a los museos, a muchos niveles, para ofrecer formas alternativas de interactuar con sus visitantes. La realidad virtual se ha utilizado para reconstruir entornos históricos, para mejorar la interpretación y la experiencia – tanto dentro como fuera -, para aumentar la participación y la educación de los visitantes, y para crear contenido interactivo, atractivo e inmersivo en experiencias dentro de entornos museísticos. Todas estas aplicaciones han creado nuevas vías para la experimentación con muchos museos de todo el mundo, que las han ido incorporando en un intento de democratizar y abrir su colección para permitir múltiples interpretaciones. De hecho, la «accesibilidad, inclusión y democratización» se enfatizan como algunas de las ventajas más importantes del uso de la realidad virtual y otras tecnologías emergentes en los museos (Mac Devitt, A.).

Sin embargo, como plantea Dewdney, «¿cómo vamos a evaluar esta tendencia creciente? ¿Es un momento potencial de cambio radical en el museo o es otra fascinación fugaz? » (Dewdney, A.: What Is the Current Fascination with VR on the Part of Museums and Art Galleries?). Estas cuestiones resultan fundamentales, ya que la realidad virtual y otras tecnologías están comenzando a cambiar profundamente la forma en que experimentamos el patrimonio. Según Economou: «la tecnología digital no es simplemente una herramienta inocente en nuestro esfuerzo por registrar y comprender el pasado, ya que inevitablemente afecta y moldea drásticamente la forma en que experimentamos el patrimonio cultural». Por lo tanto, es imperativo evaluar críticamente el impacto de estas tecnologías a diferentes niveles: desde la experiencia del visitante hasta los nuevos enfoques museológicos y otras cuestiones organizativas.

Un corpus considerable de bibliografía (ver al pie de artículo) explora las ventajas de la realidad virtual en los museos en términos de entrega de contenido alternativo, personalización de las experiencias y participación de los visitantes. Aunque el análisis de las ventajas de la realidad virtual es, sin duda, útil para explorar nuevas oportunidades, muchos estudios tienden a enfatizar demasiado estas ventajas, pasando por alto los desafíos o limitaciones creados por su adopción en el entorno de los museos. La mayoría de los estudios tienden a centrarse en el aspecto técnico del desarrollo de la realidad virtual, como cuestiones de imagen, digitalización y gestión de datos; o en la evaluación de la experiencia y las percepciones de los visitantes sobre proyectos particulares.

Pero hay otros elementos importantes poco estudiados, como el impacto de la realidad virtual en la experiencia social de los museos o el análisis crítico del efecto general de las tecnologías emergentes en los enfoques museológicos. Además, lo que generalmente se deja fuera son las percepciones, necesidades y aspiraciones de los profesionales de los museos, quienes, en definitiva, son los responsables de los objetos y narrativas de sus entidades. Estos profesionales también se encuentran en la posición única de poder observar las interacciones sociales de los visitantes con las tecnologías de realidad virtual y comprobar cómo estas tecnologías pueden cambiar el flujo de una exposición. Por lo tanto, nuestro objetivo es poner el foco en analizar y comprender las experiencias, percepciones y prácticas de los profesionales, más que proporcionar una descripción general de las soluciones tecnológicas utilizadas o generar una discusión sobre los desafíos técnicos.

Se deben explorar también las percepciones de los profesionales sobre el uso ideal y el papel de la realidad virtual en los museos. La bibliografía actual tiende a enfatizar el papel de ésta como un gran recurso para atraer nuevas audiencias y mejorar la experiencia ofrecida. Sin embargo, para los profesionales, la tecnología tiene un papel más amplio y multifacético que desempeñar en el contexto de un museo. Según la mayoría de los entrevistados, la realidad virtual puede ofrecer nuevas formas de interpretación, permitiendo la participación personal del público. Puede promover otra manera de entender el arte, los objetos y los conceptos, y puede permitir a los visitantes explorar sus ideas sobre estos conceptos. Por lo tanto, el papel de estas tecnologías no es ofrecer algo innovador, sino satisfacer las necesidades reales de la audiencia. Como declara un director de museo: «realmente no nos importa si la tecnología es innovadora o no. Es si atiende o no al público y si les brinda o no algo nuevo que disfrutarán y que enriquezca su visita».

Es esencial, además, comprender la razón principal por la que se incorpora la realidad virtual a un museo. Según otro director, «la realidad virtual no debería utilizarse para reemplazar la experiencia en una sala, sino para permitir al visitante experimentar algo a lo que nunca tendría acceso de otra manera e incorporarlo de manera significativa en la experiencia general del museo».

El desafío se produce cuando intentas usar la realidad virtual para reemplazar la experiencia de la galería o para proporcionar una experiencia de la galería en un entorno virtual. No es bueno para eso. Es bueno para ofrecer un tipo de experiencia diferente. Por lo tanto, usa la realidad virtual para crear experiencias que las personas no pueden obtener en ningún otro lugar. La gente puede entrar a museos y galerías de todo el mundo. Por lo tanto, no intentes hacer un museo virtual o una galería, haz otra cosa, un estudio, una escena, una ubicación o envíalos a la Luna. Pero no intentes crear una galería allí. – Director de museo.

Si se logra una mejora de la experiencia de manera significativa, estas tecnologías pueden contribuir a atraer nuevas audiencias. Sin embargo, como destaca el otro director: «Comprender desde el principio el objetivo de utilizar estas tecnologías es la clave, de lo contrario toda la oferta se ve comprometida. De hecho, un desafío común al que nos enfrentamos es el de encontrar el equilibrio adecuado para ofrecer una experiencia verdaderamente significativa sin convertir el museo en un parque temático sin sentido».

Muchos museos utilizan la tecnología para «seguir siendo relevantes» y alinear la experiencia ofrecida con la vida cotidiana de las personas. De este modo, consideran la tecnología como una herramienta para mantenerse al día y, al mismo tiempo, buscar interacciones que no disminuyan el contenido:

La expectativa actual de las personas y la tecnología es alta. Mucha gente intenta interactuar con vitrinas que no son interactivas. No creo que esto se deba siempre a que las personas quieran saber más sobre lo que ven, sino que estén acostumbradas a interactuar. Creo que es importante estar al día con las tecnologías emergentes para seguir siendo relevante a la vista del público, pero también hacerlo de manera respetuosa, sin menoscabar la razón por la que la tecnología está ahí [es decir] el contenido.  – Directora de museo.

Mientras luchan por mantenerse relevantes, los museos también exploran formas de ofrecer nuevas experiencias sociales – mediante la tecnología – que permitan la interacción social y puedan transformar el aprendizaje. Para que la realidad virtual tenga un papel eficaz en un museo, debe estar conectada a una necesidad humana básica, como comunicarse y compartir con otras personas. Así pues, las nuevas tecnologías tienen un papel que desempeñar permitiendo que los visitantes compartan su experiencia e interactúen con otros. También pueden proporcionar experiencias que no se dan en casa, por lo que los museos han de buscar otro tipo de vivencia, que brinde el contexto faltante en conjunto con el aura del original, y que solo ellos pueden ofrecer.

La aplicación de la realidad virtual en los museos es una tarea desafiante que requiere una gran experiencia y un equipo interdisciplinario dedicado al desarrollo de estas aplicaciones. Sabemos que supone un desafío para los profesionales, ya que la mayoría de los museos no tienen un departamento especializado como tal ni  con responsabilidades en la esfera digital. La variedad de enfoques de gestión en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías y la realidad virtual también es evidente en las prácticas seguidas por la mayoría de los museos.

Sin embargo, parece que la existencia de una estrategia digital, incluso más generalizada, es uno de los factores que facilitan la inclusión permanente de la RV. Curiosamente, en la mayoría de los casos, los museos que tienen una instalación de realidad virtual permanente también poseen una estrategia digital, mientras que aquellos que no cuentan con ella tan solo utilizan la tecnología de realidad virtual esporádicamente en el contexto de exposiciones temporales.

Sin lugar a dudas, la realidad virtual y otras tecnologías emergentes, han supuesto un cambio fundamental que, en algunos casos, ha requerido una reinvención de los conceptos tradicionales respecto a lo que significa la experiencia del museo. Es por ello que una comprensión racional del impacto de la realidad virtual resulta hoy más crítica que nunca, ya que esto afecta tanto al diseño de la realidad virtual como a su percepción y aceptación por parte de los profesionales de los museos.

¿Qué le depara, pues, el futuro a la realidad virtual? Aunque cada uno de nosotros tiene su propia visión al respecto, es evidente que un enfoque multidisciplinario, la colaboración y el intercambio de conocimientos son imperativos para diseñar la realidad virtual definitiva para los museos. Esto permitirá incorporar en el proceso de diseño cuestiones relativas al coste, la usabilidad, la sociabilidad, etc. Será un diseño basado en las necesidades reales de los museos y de sus públicos, teniendo en cuenta todas sus inquietudes, para ofrecer no necesariamente las soluciones más innovadoras, pero sí una experiencia de museo más significativa, verdaderamente atractiva y memorable.

Consultas: info@evemuseos.com

Recursos bibliográficos:

Kidd, J. (2014): Museums in the New Mediascape; Routledge: Londres, Reino Unido; Nueva York, NY, Estados Unidos.

Kargas, A. Karitsioti, N. y Loumos, G. (2020): Reinventing Museums in 21st Century: Implementing Augmented Reality and Virtual Reality Technologies Alongside Social Media’s Logics. En: Virtual and Augmented Reality in Education, Art, and Museums; Guazzaroni, G., Pillai, A., editores; IGI Global: Hershey PA, Estados Unidos; pp. 117–138.

Economou, M. (2020): Heritage in the digital age. In A Companion to Heritage Studies; Logan, W., Craith, M. y Kockel, U., editores; Wiley & Sons: Sussex, Reino Unido; pp. 215–228.

Maria Shehade y Theopisti Stylianou-Lambert (2020): Virtual Reality in Museums: Exploring the Experiences of Museum Professionals. MDPI – Appl. Sci. 2020, 10, 4031.

Carrozzino, M. y Bergamasco, M. (2010): Beyond virtual museums: Experiencing immersive virtual reality in real museums. J. Cult. Herit., 11, 452–458.

Bekele, M.K., Pierdicca, R., Frontoni, E., Malinverni, E. y Gain, J. (2018): A Survey of Augmented, Virtual, and Mixed Reality for Cultural Heritage. J. Comput. Cult. Herit. 2018, 11, 7.

Bruno, F., Bruno, S., De Sensi, G., Luchi, M.L., Mancuso, S. y Muzzupappa, M. (2010): From 3D reconstruction to virtual reality: A complete methodology for digital archaeological exhibition. J. Cult. Herit., 11, 42–49.

Gonizzi Barsanti, S., Caruso, G., Micoli, L.L., Covarrubias Rodriguez, M. y Guidi, G. (2015): 3D visualization of cultural heritage artefacts with virtual reality devices. Int. Arch. Photogram. Remote Sens. Spat. Inf. Sci. 40, 165–172.

Shah, N. y Ghazali, M. A. (2018): Systematic Review on Digital Technology for Enhancing User Experience in Museums. En: User Science and Engineering; Abdullah, N., Wan Adnan, W. y Foth, M., editores ; Springer: Gateway East, Singapur, 2018; pp. 35–46.

Kang, Y. y Yang, K. (2020): Employing Digital Reality Technologies in Art Exhibitions and Museums: A Global Survey of Best Practices and Implications. In Virtual and Augmented Reality in Education, Art, and Museums; Guazzaroni, G., Pillai, A., Eds.; IGI Global: Hershey, PA, Estados Unidos; pp. 139–161.

Pantile, D., Frasca, R., Mazzeo, A., Ventralla, M. y Verreschi, G. (2016): New technologies and tools for immersive and engaging visitor experiences in museums. In Proceedings of the 12th International Conference on Signal-Image Technology & Internet-Based Systems, Nápoles, Italia, 28 noviembre–1 diciembre 2016; pp. 463–467.

Dewdney, A. (2020): What Is the Current Fascination with VR on the Part of Museums and Art Galleries? In Contemporary Art Society Annual Conference: The Virtual in Museums: Hot Medium?

Auffret, S. (2017): VR Opportunities, White Paper, Arts Management and Technology Laboratory.

Loumos, G., Kargas, A. y Varoutas, D. (2018): Augmented and virtual reality technologies in cultural sector: Exploring their usefulness and the perceived ease of use. JMC 2018, 4, 307–322.

Wang, B. y Liu, Y. (2019): The Research on Application of Virtual Reality Technology in Museums. J. Phys. 2019, 1302, 042049.

Marques, D. y Costello, R. (2018): Concerns and Challenges Developing Mobile Augmented Reality Experiences for Museum Exhibitions. Curator, 61, 541–558.

Shehade, M. y Stylianou-Lambert, T. (2019): The Future of Technology in Museums. In Proceedings of the Future of Tradition in Museology: Materials for a Discussion, Papers from the ICOFOM 42nd Symposium, Kyoto, Japón; pp. 153–158.

Li, Y., Liew, A. y Su, W. (2012): The digital museum: Challenges and solution. En el 8th International Conference on Information Science and Digital Content Technology (ICIDT2012), Jeju, Korea, 26–28 Junio 2012; pp. 646–649.

Jarrier, E. y Bourgeon-Renault, D. (2012): Impact of mediation devices on the museum visit experience and on visitors’ behavioural intentions. Int. J. Arts Manag. 2012, 15, 18–29.

Kang, Y.W. (2019): The applications of digital reality in creative and oceanic cultural industries: The case of Taiwan. In Cases on Immersive Virtual Reality Techniques; Yang, K.C., Ed.; IGI Global: Hershey, PA, Estados Unidos; pp. 269–296.

Parker, E. y Saker, M. (2020): Art museums and the incorporation of virtual reality: Examining the impact of VR on spatial and social norms. Convergence 2020, 1–15.

Flick, U. (2009): An Introduction to Qualitative Research, 4th ed.; SAGE Publications: Londres, Reino Unido.

Thornberg, R. y Charmaz, K.(2014): Grounded Theory and Theoretical Coding. In The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis; Flick, U., Ed.; Sage Publications: Londres, Reino Unido, 2014; pp. 153–169.

Mason, J. (2002): Qualitative Researching, 2nd ed.; SAGE Publications: Londres, Reino Unido.

Crouch, M. y McKenzie, H. The logic of small samples in interview-based qualitative research. Soc. Sci. Inf., 45, 483–499.

Corbin, J. y Strauss, A. (1990): Grounded theory research: Procedures, canons, and evaluative criteria. Qual. Sociol., 13, 3–21.

Corbin, J. y Strauss, A. Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory, 4th ed.; SAGE Publications: Thousand Oaks, CA, Estados Unidos.

Pop, I. y Borza, A. (2016): Technological innovations in museums as a source of competitive advantage. 2nd International Scientific Conference SAMRO, Sibiu, Rumanía, 14–16; Volume 1, pp. 398–405.

Guazzaroni, G. (2020): Role of Emotions in Interactive Museums: How Art and Virtual Reality Affect Emotions. In Virtual and Augmented Reality in Education, Art, and Museums; Guazzaroni, G., Pillai, A., Eds.; IGI Global: Hershey PA, Estados Unidos; pp. 174–193.

Milk, C. (2015): How Virtual Reality Can Create the Ultimate Empathy Machine. TED 2015.

Freeman, A., Adams Becker, S., Cummins, M., McKelroy, E., Giesinger, C. y Yuhnke, B. (2016): NMC Horizon Report: 2016 Museum Edition; The New Media Consortium: Austin, TX, Estados Unidos.

Castaneda, L., Bindman, S., Cechony, A. y Sidhu, M. (2018): The Disconnect between Real and Virtually Real Worlds: The Challenges of Using VR with Adolescents. Presence, 26, 453–464.

He, Z., Wu, L. y Li, X. (2018): When art meets tech: The role of augmented reality in enhancing museum experiences and purchase intentions. Tour. Manag. 2018, 68, 127–139.

Dodge, R. (2016): Technology—Are Museums keeping pace? MUSE 2016, 35, 40–45.

Bearman, D. y Geber, K. (2008): Transforming Cultural Heritage Institutions through New Media. Mus. Manag. Curatorship 2008, 23, 385–399.

Hunt, J. (2005): Museums of the Future. In Re-Thinking Technology in Museums: Towards a New Understanding of People’s Experience in Museums. International Workshop: «Re-Thinking Technology in Museums», Interaction Design Centre, Limerick, Irlanda, 29–30 junio 2005; Ciolfi, L., Cooke, M., Hall, T., Bannon, L., Oliva, S., editores; University of Limerick: Limerick, Irlanda; pp. 6–8.

Mayr, E. y Wessel, D. (2007): Potentials and challenges of mobile media in museums. Int. J. Interact. Mob. Technol. 2007, 1, 1–30.

Damala, A., Van der Vaart, M., Clarke, L., Hornrcker, E., Avram, G., Kockelkorn, H. y Ruthven, I. (2016): Evaluating Tangible and Multisensory Museum Visiting Experiences: Lessons Learned from the meSch Project. MW2016: Museums and the Web 2016.

Chan, S. y Cope, A. (2015): Strategies against Architecture: Interactive Media and Transformative Technology at Cooper Hewitt, MW2015: Museums and the Web 2015.

Meecham, P. (2013): Social Work: Museums. Technology and material culture. In Museums Communication and Social Media; Drotner, K., Schrøder, K., Eds.; Routledge: Nueva York, NY, Estados Unidos; pp. 59–87.

Dueholm, J. y Smed, K. (2014): Heritage authenticities—A case study of authenticity perceptions at a Danish heritage site. J. Herit. Tour., 9, 285–298.

Shehade, M. y Stylianou-Lambert, T. (2020): Revisiting authenticity in the age of the digital transformation of cultural tourism. In Cultural and Tourism Innovation in the Digital Era; Katsoni, V., Spyriadis, T., Eds.; Springer: Cham, Suiza; pp. 3–16.

Trant, J. (2009): Emerging convergence? Thoughts on museums, archives, libraries, and professional training. Mus. Manag. Curatorship, 24, 369–387.

Marty, P. (2006): Finding the skills for tomorrow: Information literacy and museum information professionals. Mus. Manag. Curatorship, 21, 317–335.

Medic, S. y Pavlovic, N. (2014): Mobile technologies in museum exhibitions. Turiz. J., 18, 166–174.

Ch’ng, E., Cai, Y. y Thwaites, H. (2018): Special Issue on VR for Culture and Heritage: The Experience of Cultural Heritage with Virtual Reality: Guest Editors’ Introduction. Presence, 26, III–VI.

Foto principal: Fondazione CariGO GREEN.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.