Cuando gestionamos el conocimiento en el espacio virtual de nuestros museos, se crean las condiciones para la aplicación de métodos de enseñanza productivos que combinen la naturaleza creativa y práctica; también se pueden diseñar actividades y crear competencias sostenibles de los estudiantes en el trabajo con el uso de información cultural e histórica. El contenido presentado por el museo virtual actúa como una herramienta para aumentar la necesidad de superación y autoeducación. La implementación de los programas y procesos educativos en los museos virtuales se realiza normalmente utilizando las formas básicas de actividades culturales y educativas on line (Yukhnevich, 2001), sobre una versión multimedia de los contenidos: recorridos, conferencias, juegos y concursos virtuales. Una característica de las formas y métodos de la actividad educativa de los museos virtuales es la manifestación de un conjunto de efectos dinámicos: pantalla, audio, color, que pueden estimular el interés cognitivo de los estudiantes, presentando la información del museo sobre un amplio contexto histórico.
El museo virtual, como tecnología educativa, consigue ampliar la comprensión de los valores de la vida como base para el desarrollo de la cultura personal. Con la posibilidad de incluir en el programa didáctico la educación cívica, el museo virtual permite sumergirse en la historia de cada país en el contexto de sus hechos históricos. En tal situación, cumple la función de preservar la memoria histórica por generaciones, involucrando al individuo con el pasado y el presente de su tierra.
Si hablamos de la educación moral y estética, los museos virtuales revelan el comienzo espiritual de la capa artística y estética de la cultura, generando oportunidades para un enfoque creativo en el desarrollo del conocimiento de la pintura, la música, la arquitectura, el teatro, la literatura, etcétera. Por otro lado, las excursiones que complementan lo ya aprendido permiten a los estudiantes experimentar la complicidad en un flujo de viajes en vivo, reviviendo las emociones de una visita presencial al museo.
El trabajo experimental para expandir el uso de la pedagogía de los museos virtuales en el proceso presencial educativo de las escuelas primarias, tiene como objetivo desarrollar la actividad creativa de dichos estudiantes e, incluso, de los adultos. Los programas experimentales para el desarrollo de esa creatividad en las escuelas consta normalmente de varias secciones dedicadas a acercar a los escolares a los museos virtuales en el entorno de Internet. Durante el proceso educativo y las actividades extraescolares, los alumnos pueden expresar sus impresiones en un producto creativo basado en los resultados de dominar el contenido de exposiciones y recorridos virtuales. Se realizan tareas creativas utilizando diversas técnicas: diseñar dibujando sobre papel, modelar con arcilla y plastilina o componer historias. Las actividades en las clases, apoyándose en el contenido de varios museos virtuales, pueden integrar métodos y formas para desarrollar el potencial creativo de los estudiantes, a fin de utilizarlos activamente en la escuela primaria, como resolver tareas creativas, preparar presentaciones o escribir historias y cuentos, influyendo significativamente en el desarrollo de sus actividades creativas.
Un estudio de actividad creativa nos muestra que a un nivel alto de aprovechamiento le corresponde un 29% de los escolares, el promedio es del 59%, y el nivel bajo del 12%. Este tipo de resultados confirman el supuesto de la mencionada investigación de que el uso del museo virtual en el proceso educativo tiene un impacto positivo en el desarrollo de la actividad creativa de los escolares.
Sin embargo, durante el experimento realizado como apoyo a la investigación, surgió un problema relacionado con la formación tecnológica media de maestros de escuela primaria y de educación superior. Actualmente, cobra relevancia la necesidad de que los escolares dominen la pedagogía de los museos durante la formación. La capacidad de llevar a cabo el proceso educativo en un espacio de información abierto es una manifestación de alta competencia, demandada por las escuelas modernas.
Al desarrollar la actividad creativa, el museo virtual aparece como parte de una sociedad compleja y cobra importancia al revelar la apariencia espiritual del individuo, su esencia creativa y la individualidad del niño/niña en edad escolar. Con la presentación de objetos culturales, el museo virtual permite a los estudiantes crear una imagen del mundo como un espacio cultural e histórico. El contacto con los objetos del museo en un entorno virtual genera un efecto de pertenencia y, por tanto, de autenticidad del mundo. En el diálogo con los objetos del museo, los estudiantes comprenden no solo su esencia material, sino también significados espirituales que fueron importantes en el pasado, pero que conservan el significado para su personalidad en el presente.
Desarrollando el potencial creativo de un estudiante en el contexto de uso de un museo virtual, se puede llegar a formar el perfil personal. En la comunicación material-sujeto y espiritual con los objetos del museo, los estudiantes también entran orgánicamente en el espacio del mundo circundante moderno. El museo virtual sirve como una «transmisión intergeneracional» para comunicar ideas sobre la esencia humanista del propósito creativo del hombre en la sociedad. Asimismo, aparece como un espacio educativo abierto – donde se modela la realidad creativa de la existencia humana – en el que el escolar vive los fenómenos creativos y eventos de la vida externa e interna del individuo, reflejada en los monumentos del arte y la cultura.
En las condiciones de uso de un museo virtual, la posibilidad de disponer de funciones creativas y culturales para desarrollar el proceso educativo aumentan significativamente, generándose las condiciones adecuadas para la implementación de un enfoque orientado a la personalidad y a la potenciación de la esfera de valores de los estudiantes.
Aún así, en la actualidad, existe un grave problema a la hora de desarrollar programas para el uso de la tecnología del museo virtual causado por la brecha digital. La ausencia de Internet en muchas zonas del mundo imposibilita la integración del conocimiento virtual con las áreas temáticas de estudio en las escuelas desconectadas, impidiendo la combinación de lo virtual con sus actividades extracurriculares y educativas en el proceso pedagógico. Esto dificulta la forma en que se puedan potenciar sus ideas sobre el dinamismo de los procesos históricos y la relevancia de la participación creativa de todos, no solo de los estudiantes, en el movimiento cultural actual marcado por lo digital.
Recursos:
Bakhtin, M. M. (1997): Text Problems (Vol.7). Moscow: Russkie Slovari.
Bonami, Z. A. (2018): How to Read and Understand the Museum. The Philosophy of the Museum. Moscow: AST.
Bondarevskaya, E. V. (2000): Theory and Practice of Personality-oriented Education. Rostov-on-Don: Rostov Pedagogical University.
Florensky, P. A. (2007): My Сhildren. Memories of Past Days. Testament: Documentary and Fiction Literature. Moscow: Direct-Media.
Freudenthal, H. (1931): Museum-Volksbildung-Schule [Museum-Folk Education-School]. Erfurt.
Geinike, N. A. (1923): Fundamentals of the Methodology of Cultural and Historical Excursions. Moscow: Rabotnik Prosvescheniya.
Grevs, I. M. (1922): Long-distance Humanitarian Excursions and Their Educational and Pedagogical meaning. Ekskursionnoe delo (Excursion Work), 4-6.
Jaspers, K. (2013): The Spiritual Situation of the Time. Trans. with Ger. M. I. Levina. Moscow: AST.
Kagan, M. S. (1994): Museum in the Cultural System. Voprosy Isskusstvoznania [Questions of Art History], 4, 445-460.
Kagan, M.S. (1996): Philosophy of Culture. Saint Petersburg: Petropolis.
Kershtensteiner, G. O. (1917): About Civic Education. Petrograd: Gaz. “Shkola I Zhizn”.
Klarin, M. V. (2018): Innovative Learning Models: A Study of World Experience [Monograph], Moscow: Luch.
Kolesnikova, I. A. (1998): Integrative Nature of Museum Pedagogy. Muzei I Shkola: Dialog v Obrazovatelnom Prostranstve [Museum and School: Dialogue in the Educational Space], 12-16.
Korf, N. A. (1870): Russian Elementary School. Guide for Rural Politicians and Rural School Teachers. Saint- Petersburg: D. E. Kozhanchikova.
Lesgaft, P. F. (1991): Family Education of the Child and Its Significance. Moscow: Pedagogika.
Lichtwark, A. (1909): Obungen in der Betrachtung von Kunstwerken [Considerations When Vewing Art]. Berlin: Verlag von Bruno Cassire.
Lunacharsky, A. V. (1976): About Upbringing and Education. Moscow: Prosvechenie.
Modzalevsky, L. N. (2000): Essay on The History of Education and Training from the Most Ancient to Modern Times. Saint-Petersburg: Aleteya.
Nagorsky, N. V. (2005): Museum as an Open Educational System. Pedagogika, 427-430.
Novorussky, M. V. (1911): Museums and Their Educational Value. Help for Family and School. (Vol.6). Moscow, 38.
Bakushinsky, A. V. (1981): Research and Materials: Selected Works of Art Criticism. Moscow: Sovetsky Khudozhnik.
Panov, V. I. (2007): Psychodidactics of Educational Systems: Theory and Practice. Saint-Petersburg: Piter.
Povroznik, N. G. (2015): Virtual Museum: Preservation and Representation of Historical and Cultural Heritage. Vestnik Permskogo Universiteta. Ser. “Istoria” [Bulletin of Perm University. History Series], 4(31), 213-222.
Rubtsov, V. V. y Polivanova, K. N. (2007): The Educational Environment of the School as a Factor in the Mental Development of Students. Moscow: PI RAO.
Raikov, B. E. (1922): Methods and Techniques of Conducting Excursions. Petrograd.
Reichwein, A. (1978): Schule und Museum [School and Museum]. Schriften des Museums fuer Deutche Volkskunde, 4, 41-50.
Sapanzha, O. S. (2008): The Theory of the Museum Communication. Curriculum of the Course for Masters of Art Education (Museum pedagogy), Saint-Petersburg: Herzen State Pedagogical University.
Schmit, F. I. (1929). Museum Work. Exposition Questions. Leningrad.
Semenov, D. D. (1953): Padagogical Notes for Teachers. Moscow: APN RSFSP.
Shliakhtina, L. M. (2009): Fundamentals of Museum Work: Theory and Practice. Moscow: Vyshaya Shkola.
Slobodchikov, V. I. (1995): Fundamentals of Psychological Anthropology. Human Psychology: An Introduction to the Psychology of Subjectivity. Moscow: Shkola-Press.
Stolyarov, B. A. (1998): On the Question of The History of Development and Definitions in Museum Pedagogy. Khudozhestvenny Muzei v Obrazovatelnom Processe [Art Museum in the Educational Process], 15-38.
Tatyana N.Taranova (2020): Virtual Museum Technologies and the Modern Educational Process. Documento IFTE-2020. Department of Pedagogy and Educational Technologies, North-Caucasian Federal University, Stavropol (Russia).
United Nations Framework Convention on Climate Change (1994): http://daccess-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N94/036/43/PDF/N9403643.pdf?OpenElement
Vanslava, E. G. (1989): Aesthetic Education of The Younger Generation in Museums of Various Profiles: Materials for the Program. Muzeevedenie. Vospitanie Podrastayushego Pokolrniya v Muzee: Teoria, Metodika, Praktika [Museum Studies. Education of The Younger Generation in the Museum: Theory, Methodology, Practice], 10-29.
Yasvin, V. A. (2001): Educational Environment: From Modeling to Design. Moscow: Smysl.
Yukhnevich, M. Yu. (1987): Development of the Concept of «Museum Pedagogy» in Foreign Museum Studies.
Muzeevedenie. Voprosy Teorii i Metodiki [Museum Studies. Questions of Theory and Methodology], 147-164.
Yukhnevich, M. Yu. (2001): I’ll Take You to the Museum: a Textbook on Museum Pedagogy. Moscow.
Zelenko, A. U. (1923): Modern America. Essays on the Organization and Management of North America. Moscow: Tsentrosouza.
Fotografía: Dino Dana para Giphy.
Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.
Un comentario en «Museos Virtuales y Proceso Educativo»