Museos, Historias y Proceso Narrativo

Museos, Historias y Proceso Narrativo

 

Netflix sabe el momento exacto en que te vuelves adicto a cualquiera de sus series. Si estás siguiendo la serie «House of Cards», tu «enganche» comenzará a partir del tercer episodio; si lo que ves es «Mad Men»,  te ocurrirá en el sexto. Este conocimiento permitirá a Netflix en el futuro contar historias que se ajusten a tu cotidianidad sin remedio. Desde el punto de vista de la tecnología, las investigaciones muestran – como sucedió en el trabajo que hizo Seb Chan cuando trabajaba en el australiano Museo Powerhouse – cómo se desarrolla el comportamiento de los visitantes en exposiciones gracias al rastreo wifi y otros trucos. También facilitan el diseño de exposiciones que narran la historia de una manera aún más impactante para el público.

Hoy en día, mucho más que por sus colecciones, los museos se distinguen por las historias que narran. Erik Schilp define el nuevo espíritu empresarial del museo como el proceso creativo y estratégico con el que se traduce una historia de manera efectiva y sostenible a la mayor audiencia posible.

Claramente, para llegar a un público numeroso, la historia de un museo debe ir más allá de sus exposiciones. El ejercicio del diseño y narración de la historia no es una responsabilidad exclusiva de los museógrafos y guías. Narrar es un proceso que involucra importantes consideraciones creativas y estratégicas. Los museos exitosos, con historias consistentes, utilizan una gran variedad de medios adaptados a diferentes audiencias, y los aplican a todo lo que hacen.

Un ejemplo claro de ello lo encontramos en el Museo de las Relaciones Rotas, donde se nos muestra todo un abanico de historias de relaciones que salieron mal, conectando a la audiencia con sus exposiciones permanentes e itinerantes. Pero también lo hace a través de sus productos , presencia digital, comunidad, actividades editoriales e incluso de su café. Representan una marca que ha sido capaz de contar una historia coherente a su numeroso público de todo el mundo.

Sabemos que la narrativa de cuentos es un arte difícil. Aunque investigaciones que nos muestran cómo lo hace Netflix pueden enseñarnos a detectar qué es lo que funciona y lo que no, es difícil predecirlo debido a las fronteras culturales, los diferentes datos demográficos y el período de tiempo de las estrategias del museo. Los productores de Hollywood utilizan algoritmos caros que tienen en cuenta miles de factores para predecir si una película va a funcionar. Sin embargo, en términos generales, el análisis de datos no suele ser más eficaz que el presentimiento o la intuición – en cualquier momento deberemos usar algoritmos similares para narrar historias y desarrollar estrategias en nuestros museos -. Nosotros confiamos mucho en lo que nos deparará – como herramienta – la inteligencia artificial de aquí a cinco-diez años vista.

Esto quiere decir que la narración de historias siempre ha de ser un esfuerzo colectivo que trate de encontrar la historia que mejor se adapte al propósito y las características específicas de cualquier institución. En Creativity Inc., Ed Catmull describe cómo dar forma a ese proceso en Pixar. Se trata de una tarea difícil que requiere, además, el valor de asumir riesgos con costes millonarios, si bien los éxitos de Pixar son una prueba de cómo esto puede ayudar a contar historias que todo el mundo escucha. Pero no todo el trabajo debería limitarse al equipo creativo, básicamente porque todos somos creativos cuando se nos ofrecen las herramientas adecuadas y porque, y ésto es más importante aún, narrar una historia para un gran número de personas requiere también el trabajo de un gran equipo.

«Historia» es el primero de los ocho temas de la Edición de Museo de Tarjetas para la Cultura. El tema hace referencia a las diferentes formas de narrar una historia, desde el desarrollo de exposiciones pasando por la educación y las publicaciones. Las postales utilizadas en cualquiera de los juegos sugeridos, te ayudan a descubrir y diseñar el impacto de tu historia en los otros elementos de esta estrategia de museo exitosa y sostenible. Puedes hacerlo en solitario o en un proceso colectivo con tu equipo y otras partes interesadas. Esta es una de las muchas ideas que podrías poner en marcha en tu museo para narrar las mejores historias. La creatividad lo es todo.

Recursos bibliográficos:

MacLeod, S., Hanks, L. H. y Hale, J. (Eds.). (2012): Creación de museos: narrativas, arquitectura, exposiciones. Abingdon, Oxon: Routledge.

Rabinowitz, R. (2013). Escuchando a escondidas en el pozo: Medios interpretativos en la exposición Slavery in New York. The Public Historian, 35 (3), 8–45. doi: 10/1525 / tph.2013.35.3.8

Rodley, E. (2013): Para perderse. Pensando en museos. Recuperado el 18 de noviembre de 2013, de http: //exhibitdev.wordpress. com / 2013/02/04 / on-getting-lost /

Roppola, T. (2012): Diseñando para la experiencia del visitante del museo. Londres: Routledge.

Simon, N. (2013): ¿Deberían las exhibiciones de los museos ser más lineales? Explorando el poder de la marcha forzada en entornos digitales y físicos. Museo dos: http: //museumtwo.blogspot. com.au/2013/01/should-museum- exhibitions-be-more.html

Stenglin, M. K. (2009): Odisea del espacio: hacia un modelo semiótico social del espacio tridimensional. Comunicación visual, 8 (1), 35–64. doi: 10.1177 / 1470357208099147

Vom Lehn, D. (2013): Saltando de una exposición a otra. Recuperado el 18 de noviembre de 2013, de http: //vomlehn.wordpress. com / 2013/02/20 / saltando-de-exposición-a-exposición-2 /

Witcomb, A. (2013): Comprender el papel del afecto en la producción de una pedagogía crítica para los museos de historia. Gestión de museos y curaduría, (julio), 1–17.

Yellis, K. (2010): Indicar al visitante: el teatro del museo y la actuación del visitante. Curator: The Museum Journal, 53 (1), 87-103.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Tu confirmación de suscripción, si no te llega, puede estar en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.