Ciertos museos e instituciones culturales (incluidos sitios históricos, centros culturales, etcétera) se han creado y están centrados en comunidades negras, latinas, indígenas, asiáticas y de diversas etnias, lo que nos amplia el conocimiento de su historia y sus culturas. Los museos responsables contrarrestan las omisiones históricas, los conceptos erróneos y las representaciones problemáticas de estas comunidades haciendo importantes contribuciones culturales y mostrando logros y desigualdades raciales, a menudo ausentes en las narrativas de los museos predominantemente «blancos». Además, a través de una interpretación culturalmente receptiva, que sitúa a las personas y la atención comunitaria en el centro de su práctica, establecen conexiones significativas entre las experiencias de dichas comunidades y sus propuestas museológicas (exposiciones, programas y servicios sociales) dentro del espacio del museo. Estas instituciones, a menudo denominadas culturalmente específicas, protagonizan la vanguardia en cuanto a enfoques centrados en la comunidad, y no tanto en su colección. Muchas de ellas proporcionan el marco y el liderazgo de pensamiento necesarios para transformar las narrativas, las interpretaciones y las socializaciones de los museos a todos los niveles. Actualmente, en Estados Unidos, existen más de cien instituciones culturales de este tipo, pero su voz suele tener poca repercusión al no contar con fondos suficientes. Siguen siendo excluidos del diálogo crítico, incluso en medio del aumento de la diversidad, la equidad y las iniciativas de inclusión, tan necesarias actualmente en todo el mundo.
El Museo Hue, por ejemplo, se dedica a promover la paridad racial, alentando una mayor conciencia de los museos hacia la diversidad cultural. Este Museo incluye en su sitio web una red de museos negros, latinos, indígenas, asiáticos y de otras razas, a fin de proporcionarles mayor visibilidad, apoyo público y un compromiso social abierto y más amplio. Los visitantes al sitio pueden filtrar sus búsquedas por categorías, nombres y localizaciones. La base de datos tiene como objetivo elevar la presencia de estas organizaciones, poner de relieve su trabajo y ayudar a aumentar las fuentes de financiación para apoyar sus actividades y su permanencia. Hay que tener en cuenta el desafiante entorno de recaudación de fondos para las instituciones culturales lideradas por personas que no son blancas, pues el racismo estructural es, sin duda, un desafío innegable. Debido a la legitimidad percibida y la proximidad a la riqueza y el poder, las instituciones predominantemente dirigidas por blancos reciben mucha más financiación privada y pública. Este sistema desigual de financiación de las artes fue analizado en 2016 por Artsy (investigación), un plataforma de arte en línea para descubrir, observar, comprar y vender obras de arte.
La investigación de Artsy muestra que las fuentes clave de apoyo público financiado por los contribuyentes a los museos en los Estados Unidos benefician a relativamente pocas instituciones. Por otro lado, cuanto más grandes y prestigiosos sean esos museos, más probabilidades existen de que obtengan fondos. Las grandes instituciones son las principales beneficiarias del National Endowment for the Arts, por ejemplo. El primer estudio exhaustivo de la diversidad racial en museos de arte, realizado en 2015 por la Fundación Andrew W. Mellon en asociación con la Alianza Americana of Museums, concluye que de los museólogos, curadores, educadores y otros perfiles profesionales de los museos, el 85% son de raza blanca. Estos datos sobre perfiles profesionales apenas han cambiado desde entonces hasta hoy (junio, 2020).
Sin movernos de los Estados Unidos, debemos hablar también del lamentable cierre del Weeksville Heritage Center, un museo multidisciplinar dedicado a preservar la historia de la comunidad afroamericana del siglo XIX, en Brooklyn, que sirvió de inspiración para la creación del directorio del Museo Hue. En 2019, el Director Ejecutivo Rob Fields anunció públicamente que el Centro Weeksville había estado operando en números rojos durante toda una década, si bien una audaz estrategia de recaudación, a través de una campaña de crowdsourcing, les permitió mantener sus puertas abiertas. La promoción comunitaria, la participación de funcionarios electos y la cobertura de la prensa dieron como resultado numerosas donaciones tanto a a nivel nacional como internacional. Eventualmente, aumentaron su objetivo inicial en la recaudación de fondos y comenzaron a recibir dinero del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York. Antes de la pandemia, nunca habían imaginado realmente la posibilidad de que el Centro se cerrara. Tienen una gran cantidad de actividades que incluyen series de conferencias, talleres de escritura, fiestas en el jardín, un mercado de agricultores (que proporciona productos frescos, aliviando lo que de otro modo sería un desierto de alimentos sanos en el barrio) y mucho más. Con la crisis pandémica, el museo ha dejado de existir. Creemos que estas entidades merecen una dedicación colectiva y continuada para su supervivencia.
Vivimos un momento en el que también debemos prestar atención a las instituciones creadas por negros, latinos, indígenas, asiáticos… para acabar con la homogeneidad del mundo del «museo principal». La clave de este tipo de directorios está en proporcionar pautas para que los visitantes y profesionales del museo, los investigadores, los educadores y los estudiantes apoyen a esas instituciones y aumenten así sus visitas, membresías y fuentes de ingresos. Sus mejores prácticas pueden suponer una guía para el futuro de todos los museos, generando nuevas ideas en todo el sector. Gracias a una serie de recursos invaluables y a un conocimiento profundo, ofrecen a quienes están dentro del sector, y al público en general, el acceso a un panorama artístico y cultural más amplio e inclusivo. Este directorio eventualmente se convertirá en un espacio donde compartir narrativas, fotografías, videos y recorridos virtuales sobre las perspectivas creativas y las identidades culturales que se muestran dentro de estas entidades. Su contenido proporcionará un marco que refleje las diversas formas en que se han estado produciendo los modelos de equidad racial.
La reacción al directorio de Hue Museums desde su lanzamiento ha sido muy positiva. Cientos de personas lo compartieron en las redes sociales, incluida la Asociación de Arte Universitario, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y muchas otras asociaciones de museos de los EE. UU. y del extranjero. Asimismo se produjo un entusiasmo generalizado por el proyecto, lo que demuestra que existe un gran interés hacia estas instituciones, sus narrativas históricas y contemporáneas, sus medios visuales y performativos, y las comunidades que representan. La lista ya ha conseguido amplificar la importancia de los museos negros, latinos, indígenas, asiáticos y de otras culturas, incluso las más minoritarias.
La sesión de lanzamiento del directorio de Hue Museums recibió un enorme apoyo, con más de 450 asistentes. Cada uno de ellos aportó información sobre las diferentes formas de mostrarse a su comunidad, especialmente durante Covid-19: desde el suministro de alimentos para ancianos hasta el tratamiento del trauma histórico o la creación de un paquete de atención digital para oponerse a la xenofobia, la curación del compromiso diaspórico en línea y mucho más. Aunque estos colectivos son muy diferentes ente si, les une la misma visión para impulsar una mayor defensa, representación y compromiso con la equidad racial en la sociedad en general. Durante mucho tiempo han luchado por el reconocimiento de la autoridad cultural de sus propias instituciones y han abogado por la descolonización de los «museos principales». Su trabajo destaca que un elemento esencial en la liberación de las personas de color ha sido la creación de museos que puedan contar sus historias, celebrar prácticas artísticas, fortalecer los lazos culturales y mejorar el estado de sus comunidades.
Recurso bibliográfico:
Stephanie Cunningham (2020): Culturally Responsive Museums Are Leading the Way. COLORFUL! CULTURED! COOL! Museum Hue. Culturally Responsive Museums Are Leading the Way — Museum Hue.
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no te llega tu confirmación de suscripción podría estar archivada en tu carpeta de spam.