En el artículo de hoy, explicaremos el porqué de las exposiciones que exhiben las colecciones de nuestros museos. Describiremos los pasos que se deben seguir cuando se desarrolla, instala u organiza una exposición. Aunque muchos de los principios expuestos en este artículo ya han sido explicados en otras ocasiones, queremos insistir y advertir que estas pautas, conceptos e ideas deben aplicarse siempre a la exhibición de colecciones de museos. Abordaremos específicamente lo siguiente:
- Exposición de colecciones situadas en estructuras históricas amuebladas.
- Exposiciones sin objetos originales del museo, especímenes o elementos de archivo- como pueden ser las exhibiciones de pósteres, reproducciones, facsímiles, paneles o incluso elementos digitales-.
- Exposiciones móviles o de divulgación.
- Exposiciones de colecciones de arte.
- Almacenamiento o reserva técnica visible.
- Exposiciones temporales.
- Exposiciones itinerantes producidas por el propio museo.
¿Qué es una exposición del museo?
Una exposición de museo que pretenda tener éxito entre sus visitantes debe narrar una buena historia; debe conectar con ellos a través de objetos, gráficas planas, dioramas, soportes museográficos, iluminación y otros recursos. Tenemos que asegurarnos de que la visualización de las colecciones se alinee con un propósito determinado. Unas técnicas de visualización eficaces transmiten mejor los temas e ideas al público; si no se hace bien, la exposición no aportará valor alguno. Las buenos contenidos dan sentido y contexto a la exposición. En general, éstas se desarrollan a través del estudio y la investigación sobre un determinado tema y sobre las colecciones relacionadas con él. Los curadores-museólogos de exposiciones seleccionan y organizan los objetos, las muestras, imágenes y documentos para ilustrar los contenidos elegidos. Una exposición de museo debería facilitar un encuentro productivo entre el objeto y el visitante, fomentar el aprendizaje, generar curiosidad y promover la investigación. Para que resulte efectiva, debe dar rienda suelta a la imaginación del visitante y crear un vínculo directo con un pasado auténtico, una sensación de inmediatez e intimidad. Las exposiciones han de proporcionarnos una comprensión y apreciación más profundas sobre otras personas, lugares, estructuras, objetos, procesos, o sobre un evento o un hábitat particular, que incluya flora, fauna y geología.
¿Por qué los museos deben producir exposiciones?
Las exposiciones son el medio principal y tradicional por el cual el museo llega a su público. Permiten que los visitantes aprendan sobre los recursos del museo. Las exposiciones transmiten información, conceptos, ideas e historias sobre individuos, eventos, actividades o sobre el mundo natural, aquello que la institución conmemora o preserva. Asimismo, muestran la «cosa real» o el objeto original, en el contexto o lugar donde vivían o trabajaban las personas, donde tenían lugar los eventos, donde los animales vagaban o los especímenes se recolectaban. Las exposiciones públicas permiten al personal de los museos presentar las últimas investigaciones sobre los recursos de sus instituciones, pudiendo acceder a diversas audiencias. Estos proyectos deben involucrar a los visitantes en un diálogo significativo sobre temas relacionados con la visión, la misión y los objetivos del museo. Las metas de preservación, gestión de colecciones, investigación y educación del museo se logran mediante la producción de sus exposiciones.
¿Por qué debemos usar las colecciones de nuestro museo en las exposiciones?
Además de la información proporcionada por la gráfica plana de la exposición, los propios objetos tienen el poder de transmitir un campo abierto de significados. Al colocar un objeto de museo en exhibición, se permite a los espectadores ver la «cosa real», en lugar de una reproducción, un objeto virtual o una imagen del mismo.
El objeto real enciende la imaginación. Paul Perrot, en The Smithsonian Experience (1977), nos regaló una declaración definitiva sobre por qué los objetos del museo deberían usarse en exposiciones:
«Las colecciones son la razón de ser de los museos. Son la fuente de la cual emana el papel único del museo en el tejido cultural de la sociedad. Son la base de su contribución al conocimiento, las herramientas en su papel educativo y la causa de su iluminación pública».
La oportunidad de experimentar y encontrar un objeto auténtico de otro tiempo y lugar tiene un valor incalculable. Un objeto de museo cuenta con el poder de proporcionar una conexión tangible con un momento, lugar, evento o persona, y se le asocia una documentación que le permite «estar allí», como «algo utilizado» por una figura eminente -o no-, en un momento y en un lugar determinados. El objeto, piedra, espécimen, planta o animal realmente existió y se muestra desde un pasado reciente o lejano. El objeto «real» se comunica directamente con el visitante, estableciendo un enlace directo con otro momento de la Historia. Las exposiciones de las colecciones de museos ofrecen al público la posibilidad de observar objetos originales que están ligados directamente al museo y a sus valores de preservación.
¿Cómo identifico la necesidad de crear una exposición?
La necesidad de desarrollar una exposición del museo debe estar incluida en el documento de misión del mismo. Éste, por lo general, planifica una exposición según la necesidad identificada en uno, o más, de los siguientes documentos:
- Documento de Misión del Museo.
- Políticas de gestión del museo: son necesarias nuevas exposiciones para proporcionar una experiencia de calidad a los visitantes.
- El Plan de Gestión General de Exposiciones (PGGE) describe los temas interpretativos, propone ubicaciones para los soportes informativos e interpretativos, examina las necesidades de los visitantes y las tendencias de uso, y establece la dirección general para la interpretación, conservación y utilización de los recursos del museo.
- El Plan Interpretativo Integral (PII) identifica todos los temas y necesidades interpretativas en el museo, incluido un plan o estrategia interpretativa de largo alcance, el plan interpretativo anual y una base de datos interpretativa que recopila varios elementos interpretativos.
- El Plan Interpretativo a Largo Plazo (PILP) que forma parte del PII, se desarrollará para un proyecto específico.
- La Guía de Servicios de Interpretación y Visitantes (GSIV), analiza el desarrollo o la rehabilitación de las exposiciones.
¿Qué tipo de exposiciones existen en un museo?
Encontramos muchos tipos de exposiciones. Pueden ser a largo plazo, o temporales. En general, las exposiciones temporales duran entre unos pocos meses y tres años, y pueden incluir exhibiciones de colecciones del museo, objetos prestados o exposiciones itinerantes. Las exposiciones a largo plazo duran más, si bien muchas veces las temporales se dilatan más allá de lo previsto inicialmente. Si tu museo cuenta con una exposición que pretende estar, o ha estado, en funcionamiento durante un período prolongado, es necesario hacer un esfuerzo extra que garantice el bienestar de los objetos en dicha exposición.
Trabaja con un conservador para organizar la rotación frecuente de objetos y la conservación de los mismos, para crear condiciones óptimas de exhibición y para proporcionar un programa de mantenimiento, monitoreo e inspección posterior a la instalación. También se deben hacer provisiones para el estudio de los objetos en exhibición y, si fuera necesario, para el préstamo de artículos en exhibición a otros museos durante la duración de la misma.
Independientemente de la duración, las exposiciones sobre temas seleccionados pueden incluir objetos, artefactos u otros elementos de las colecciones del museo. Asimismo, pueden complementarse con objetos prestados de otros museos. También pueden crearse exposiciones especiales a partir de contenidos obtenidos de servicios de exhibición itinerantes o préstamos de otra institución.
Las exposiciones pueden ser:
- Temáticas: una exposición sobre la historia de la sidra asturiana.
- Sistemática: una exposición sobre los osos de Somiedo (Asturias, España).
- Orientadas a materiales: los modelos constructivos de los castros de Asturias (España).
Las temporales y de largo plazo a veces resultan de una combinación de los tipos de exposiciones mencionados anteriormente. Sin embargo, todas tienen algunas cosas en común: necesitan un diseño y una distribución de la circulación y, aunque pueden ser aplicadas una variedad de técnicas museográficas, siempre deberán transmitir información. Las exposiciones deben incluir experiencias multisensoriales, apelar a diferentes estilos de aprendizaje (accesibilidad) y hacer un buen uso de una tecnología multimedia con un excelente nivel de mantenimiento.
¿Por qué exposiciones en el museo?
Las exposiciones de los museos brindan un medio ideal para compartir recursos e información del museo con el público, en general, y con grupos de intereses especiales. Permiten también al museo investigar y cumplir con su misión de interpretación y educación. Los museos ponen en marcha las exposiciones con la idea de interpretar sus recursos, incluidas las colecciones. Una exposición podría estar activada por alguna de los siguientes razones:
- Apertura de una nueva sala.
- Rehabilitación de una instalación existente.
- Nuevos descubrimientos o interpretación de los recursos del museo, incluidas colecciones y archivos.
- Eventos especiales
- Conmemoración de una importante donación a la colección del museo.
- Recepción de un fondo cedido por otro museo o institución para su exhibición en el nuestro.
¿Qué pasos debo seguir para desarrollar un contrato de exposición?
A continuación describiremos los pasos que debe contener un contrato de exposición que, a su vez, ha de identificar al responsable de cada fase del proyecto:
Declaración de la misión de la exposición: La declaración de la misión identifica el objetivo de la exposición. Puede recogerse en un párrafo corto, un resumen o en una descripción detallada. Esta declaración articula la visión común entre la gestión del museo del parque y su personal. El proceso de desarrollo de una declaración de misión garantiza una amplia discusión sobre la exposición y permite que todos los involucrados compartan un objetivo común. Puede ayudar mucho a reducir la necesidad de cambios -una vez que el trabajo de diseño y producción de la exposición haya comenzado-.
La complejidad del trabajo requiere:
- Una empresa de diseño o tareas del contratista.
- Especificaciones de la tarea.
- Entregables, tales como cajas, monturas, materiales y muebles de la exposición.
- Requisitos estructurales tales como paredes, vigas y estabilidad de las vitrinas.
- Requisitos de seguridad, incluida la adhesión a todos los sistemas del museo, como el cableado.
- Criterios de rendimiento.
- Calendario de tiempo de rendimiento.
- Criterios de evaluación.
- Programa de inspección: asegúrate de que una persona cualificada realice la inspección.
- Programación del proyecto: divide el trabajo y los entregables en fases alcanzables.
- Presupuesto.
- Calendario de pago.
¿Cuál es el rol del museo para determinar quién trabajará en una exposición?
El museo, como iniciador o «propietario» de la exposición, toma las decisiones críticas sobre la misma. Su gestión y administración determinará si el personal del museo, o un contratista externo- o una combinación de los dos., trabajará en la exposición, y se asignará un papel de cada uno. Al determinar el grado de involucración del personal, la entidad debe considerar si posee suficiente experiencia sobre la materia y sobre el desarrollo de la exposición, así como su disponibilidad. El coordinador del proyecto, quién supervisará todos los aspectos del mismo, puede ser un miembro del personal del museo, un curador, un museólogo o formar parte de una firma contratada de museografía y planificación de la exposición.
Al evaluar las posibles propuestas, el museo debería obtener respuestas satisfactorias a algunas de las siguientes preguntas:
- ¿En qué medida el contratista sabe comunicar los temas de la exposición?
- ¿Está la exposición diseñada creativamente?
- ¿ Utiliza la exposición variedad de materiales y medios?
- ¿Se manejan con sensibilidad las diversas audiencias, incluidas las poblaciones especiales?
- ¿Con qué facilidad se puede mantener la exhibición?
- ¿Resulta memorable?
RECURSOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTE ARTÍCULO:
NPS Museum Handbook, Part III (2001).
Adams, Roxanna, ed.(1988): Informe revisado de la instalación estándar. Comité de Registradores de la Asociación Americana de Museos. Serie de práctica profesional.
Alexander, Edward P. (1979): Museos en movimiento. Una introducción a la historia y funciones de los museos. Nashville, Tenn.: Asociación Americana para la Historia Estatal y Local.
Asociación Americana de Museos (1984): Museos para un nuevo siglo: un informe sobre la Comisión para un nuevo siglo. Washington, D.C., Asociación Americana de Museos, 1984.
______. El calibre Un boletín del Comité de Investigación y Evaluación de Audiencias de la AAM.
______. Noticias del museo 78, no. 5. Edición especial: Diseño de la exposición, septiembre / octubre de 1999.
Barclay, R.L, ed. (1993): Anatomía de una exposición: La mirada de la música. Instituto Internacional para la Conservación- Grupo Canadiense, Ottawa.
Belcher, Michael (19929: Exposiciones en museos. Washington, D.C .: Smithsonian Institution Press.
Desai, Philly y Andrew Thomas (1998): Diversidad cultural: actitudes de las minorías étnicas hacia los museos y galerías. Comisión de Museos y Galerías, Taller Cualitativo. Una unidad de BMRB International Limited, Londres.
Dubberly, Sara, ed. (1992): Planificación y gestión de exposiciones: reimpresiones de NAME recientes y recomendadas. Washington, D.C .: Asociación Americana de Museos, Servicio de Información Técnica.
Durbin, Gail (1996): Desarrollo de exposiciones museísticas para el aprendizaje a lo largo de la vida. Editado en nombre del Grupo para la Educación en Museos. Londres: Comisión de Museos y Galerías, The Stationery Office.
Revista Exhibit Builder (2001): Mail box 4144, Woodland Hills, California 91365.
The Exhibitionist. Asociación Nacional para la Exposición de Museos (NAME). Comité Profesional Permanente de Exposición de la Asociación Americana de Museos.
Falk, John (1998): Visitantes: «Quién hace, quién no, y por qué». Museum News 77, no. 2.
Hall, Margaret (1987): En exhibición: una gramática de diseño para exposiciones en museos. Londres: Lund Humphries.
Karp, Ivan y Steven D. Lavine, eds. (1991): Exhibiendo culturas. La poética y la política de la exposición del museo. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press.
Karp, Ivan, Christine Mullen Kreamer y Steven D. Lavine (1992): Museos y comunidades. La política de la cultura pública. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press.
McLean, Kathleen (1999): Exposiciones de museos y la dinámica del diálogo”. Dédalo, Diario de la Academia Americana de Artes y Ciencias 128, no. 3.
Departamento de Exhibiciones de NPS, Harpers Ferry Center (1998): Especificaciones de planificación y diseño de normas NPS. Harpers Ferry, W.V .: Servicio de Parques Nacionales.
______, Especificaciones de fabricación estándar de NPS. Harpers Ferry, W.V .: National Park Service, julio de 1997.
______, Museum Exhibit Planner, Software de aplicación para la planificación de exhibiciones de National Park Service. Arpistas
Ferry, W.V .: Servicio de Parques Nacionales. Departamento de Planificación Interpretativa de NPS, Harpers Ferry Center. Planificación para la interpretación y el visitante.
Experience Harpers Ferry, W.V.: Servicio de Parques Nacionales EE.UU., 1998.
NPS HFC en línea: .
Proyecto de Servicios para Visitantes de NPS (1998): Serving the Visitor, un informe sobre los clientes del Servicio de Parques Nacionales.
Rafael, Toby (1999)Creación de un conjunto de pautas de conservación para exposiciones”. CRM, Conservation Resource Management, Volumen 22, No. 7.
Screven, C.G., ed. (1999): Estudios de visitantes de bibliografía y resúmenes. Cuarta edición. Chicago, Ill .: Screven & Associates.
Serrell, Beverly (1983): Creación de etiquetas de exposición: una guía paso a paso. Nashville, Tenn.: Asociación Americana para la Historia Estatal y Local.
______. “Prestar atención: la duración y la asignación del tiempo de los visitantes en las exposiciones del museo”. Curador 40, no. 2 de junio de 1997.
______. “Prestando atención: visitantes y exposiciones de museos”. Washington, D.C .: Asociación Americana de Museos, 1998.
Smith Levine, Melissa (1984): Selección y contratación de servicios de exhibición». Exhibicionista 13, no.2, invierno de 1994. Thompson, John M.A., ed. Manual de curatela: una guía para la práctica museística. La asociación de museos Butterworths.
Tilden, Freeman (1957 y 1967): Interpretando nuestro patrimonio: principios y práctica para los servicios de visitantes en parques, museos y lugares históricos. University of North Carolina Press.
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.