Museo de Genética

Museo de Genética

 

En el año de 2009, varios profesores brasileños del Programa de Postgrado en Genética y Biología Molecular (PPGBM) comenzaron un proyecto de preservación de la memoria histórica sobre la genética, a partir de un programa académico pionero cuyos primeros pasos se dieron allá por 1954. El PPGBM se desarrolló al mismo tiempo que la programación de la enseñanza de las ciencias genéticas en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), en el estado de Rio Grande do Sul, remarcado y apoyado por un entorno científico internacional. La técnica utilizada para aproximarse a la trayectoria histórica del PPGBM / UFRGS fue la historia oral. Los profesores que participaron en este proyecto fueron cediendo y aportando experiencia y testimonios -recogiendo muchos de los que ya no están-, a partir de los cuales se empezó a construir una herramienta que dió paso a una colección museística sobre un tema tan complejo de exponer.

Par dar comienzo al proyecto, los profesores más veteranos acordaron organizarse para recopilar fotografías y toda clase de objetos relacionados con su disciplina, como microscopios y diversas máquinas y artefactos de investigación de laboratorio. Se trata de piezas que pretenden representar simbólicamente el itinerario histórico recorrido desde la primera clase conocida que se impartió sobre genética. Con la reutilización otorgada a los elementos de la exposición, se dispone del patrimonio material y de la memoria, es decir, del patrimonio inmaterial.

Para la planificación estratégica del museo, la esmerada organización sistemática de toda la información histórica constituiría la fortaleza del proyecto; se trataba de ofrecer una interpretación de la trayectoria del PPGBM. Todo esto se fue haciendo a fin de evitar crear un museo único a partir de su exposición o sus instalaciones físicas, ya que se entendía que un Museo de Genética sería mucho más que eso. El proyecto iba acompañado desde un principio por el concepto «Efecto de Fundación», que mezcla los patrimonios conceptuales cedidos por los fundadores con la historia de hoy, desarrollándose en una existencia continuada. Uno de los objetivos del museo es hacer que los estudiantes actuales y futuros descubran a qué historia pertenecen.

Por esta razón, la simplicidad de la exposición, compuesta por muebles del Departamento de Patrimonio de la Universidad, da lugar a un espacio que alberga elementos como pupitres, mesas y escritorios escolares, apoyándose en el concepto de que el éxito de un proyecto de estas características puede no necesitar un sofisticado proyecto museográfico, más bien comunicar ideas y conceptos de una manera sencilla, sin mucha parafernalia que pueda distraer al visitante de lo realmente importante (nosotros pensamos que una buena museografía es precisamente eso, una manera sencilla de comunicar conceptos complejos). En cualquier caso, se buscaban soluciones creativas con pocos recursos. Los promotores seguían insistiendo en que la verdadera relevancia está en la historia que se pretende comunicar. La «gracia» del proyecto se basa en el patrimonio inmaterial, y la museografía se compone de una selección de piezas a exponer, y poco más.

Un viejo escritorio pintado de color blanco y colocado frente a una colección de fotografías y textos hacía de guía de información. Con el rico material recopilado y otros documentos, incluidas las máquinas utilizadas en épocas anteriores, los organizadores del museo pensaron en cómo mostrar esta historia para poder compartir la información con la comunidad. La creación del museo se ha impuesto a partir de la síntesis. Por lo tanto, el gran objetivo de la primera exposición «Genética en UFRGS, Brasil y el mundo» que presenta el museo, es informar a científicos y universitarios dentro de un ambiente de laboratorio. Algunas piezas se exponen utilizando un amplificador de fotografía (usado en asociación con los viejos modelos de microscopios) y la técnica de electroforesis. En otras zonas del museo se han instalado estantes con varios nichos que hacen referencia a cada departamento o laboratorio del PPGBM. La reserva técnica se sitúa en una sala cercana para así facilitar la revisión de la colección de fondos científicos y otras piezas y materiales, en un ambiente que puede ser utilizado, a su vez, como zona de tratamientos de conservación preventivos.

En cualquier caso, lo importante es este concepto de patrón de la socio-museología contemporánea, que propone un museo como herramienta para el desarrollo comunitario desde una base institucional, al tiempo que construye nuevas formas de relación: aprendizaje, entretenimiento, comunicación, ocio y otras muchas acciones que resultan de la interacción con los intereses de la sociedad a la que se pretende educar en una materia tan amplia como es la genética. Esta variedad de posibilidades, comenzando por las salas de exposición, puede extenderse fuera del museo -en este caso universitario- lo que se puede interpretar como un desafío. La comunicación entre un Museo de Genética y la sociedad debe ir más allá de los muros de la institución. Contribuye a las integraciones entre varios tipos de público, todo ello a través de la inserción de la tecnología, con lenguajes mixtos entre tradición, interpretación, mediación, innovación, diálogos, articulaciones y conexiones, y siempre a partir de patrimonios materiales e inmateriales. Un sitio en Internet también puede proporcionar amplio acceso a los contenidos.

Asimismo, se puede mecanizar una visita vitela con el objetivo de unir el pasado y el presente, haciendo posible mostrar, en parte, lo que es el estudio de la genética en lugares lejanos. Con estos medios, se facilita el intercambio cultural y científico, incluso cuando se trata de un primer acercamiento. También puede generar interés en los nuevos estudiantes y en personas que no pueden visitar el museo físicamente.

En cuento a la gráfica institucional, la Marca del museo, un graffiti, casi un mural, anuncia el museo. Este tipo de gráficas funcionan como una llamada para que el público conozca el museo, aunque pertenezca a otras áreas o intereses. La mayoría de los que observan este tipo de soluciones gráficas sientes curiosidad por lo que hay detrás, por lo que representan. Se trata de un panel de colores que acompaña al paisaje. En todos los museos existen elementos que resultan poco interesantes y aburridos, por lo que hay que transformarlos en soportes informativos  accesibles, no necesariamente bellos. El ADN del museo aporta un énfasis especial sobre la historia, y no tanto sobre los -a veces- costosos recursos museográficos, que aunque en algunos casos mediante una gran inversión se convierten en brillantes, no resultan ser significativos En el caso de un Museo de la Genética, su «historia genética» es realmente lo fundamental.

RECURSO:

Vera Maria Sperandio Rangel (2014): Genetics Museum: strength and challenge. Zprávy z muzeí | Noticias de museos. Museologica Brunensia, jaro | primavera 2014.

Rocha, Fernando Jose (2009): Memorias – Programa de posgrado en Genética y Biología Molecular – PPGBM. Estimación dada en la residencia del entrevistado a la historiadora Naida Menezes. Porto Alegre.

Rangel, Vera Maria Sperandio (2013): El Museo de Calcada del Centro Histórico de Porto Alegre na Atualidade. Tesis de Doutorado – Museologia. Lisboa, Portugal: Universidad de Humanidades Tecnológicas. Fachada de Ciencias Sociales. Educación y Administración. Orientador: Prof. Doutor Mario Caneva Moutinho.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.