Diseño de Exposiciones para Personas con Baja Visión y Ceguera

Diseño de Exposiciones para Personas con Baja Visión y Ceguera

 

Aquellos visitantes que sufren pérdida de visión requieren que los museos sean capaces de desarrollar una comunicación efectiva adaptada a sus necesidades.

«… la apreciación de nuestro entorno es multisensorial, y …el tacto es una importante contribución para nuestro bienestar, así como nuestra capacidad para comprender y relacionarnos con el mundo material» (Pye, 2007).

Hace unos años, el Programa de Accesibilidad de Smithsonian Institution , el Centro Nacional de Accesibilidad y el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos colaboraron en la elaboración de un estudio con la ayuda de un grupo objetivo de personas con visión reducida o nula, con la idea de aprender a producir medios eficaces de comunicación para este tipo de visitantes de museos y lugares del patrimonio. El objetivo de este trabajo fue comprender la usabilidad de los soportes de comunicación alternativos, esto es, identificar las características que deben tener unos gráficos táctiles efectivos, mapas, maquetas y recorridos adaptados. El estudio pretendía también determinar las preferencias de este tipo de visitantes en cuanto al uso de los audios en las exposiciones.

BarmasiliRTB

Documentos en braille y formato de audio de las publicaciones.

El análisis llevado a cabo nos muestra que las personas ciegas desean que se les proporcionen los medios impresos tanto en formato Braille como en audio, para poder disponer de cierta flexibilidad de uso. Un visitante con conocimientos de Braille podría considerar que una «versión Braille» es más fácil y más rápida para asimilar información. Las personas ciegas o con baja visión tienden a usar folletos de exhibición durante su visita al museo o a lugares patrimoniales.

Los participantes en el estudio advirtieron que no todos los visitantes con pérdida de visión tienen conocimientos de Braille y que se requieren formatos alternativos para satisfacer las distintas necesidades. Asimismo, deberían poder quedarse con las publicaciones que se les ofrecen, al igual que pueden hacerlo aquellos visitantes que no muestran pérdida de visión. Los museos y parques requieren, por lo general, la devolución de las publicaciones en Braille o en audio, ya que consideran que son demasiado caras y disponen de en una cantidad tan limitada que regalarlas no es rentable.

Además, si este tipo de publicaciones son ofrecidas por un museo o parque, el Braille debería ser de alta calidad, una calidad que se define por el cumplimiento de las normas nacionales o internacionales de Braille. Por lo general, los documentos producidos internamente con el software de traducción Braille y las impresoras contenían (en el estudio) errores de formato. Los producidos externamente también mostraban problemas de calidad. Este tipo de público perdona mejor los errores, pero también debería recibir publicaciones con una calidad equivalente a la versión impresa estándar. Sería muy conveniente que alguien con conocimientos de lectura y escritura en braille revisara las publicaciones antes de distribuirlas.

Archivo EVE

Proporcionar materiales previos o posteriores a la visita en formato de audio se considera equivalente a ofrecer las publicaciones en Braille. El formato preferido por este tipo de público es el contenido de audio en DAISY (Sistema Digital de Información Accesible, en español) ya que es altamente navegable. Una publicación DAISY se puede explicar como un conjunto de archivos digitales que incluyen:

  • Uno o más archivos de audio digital que contienen una narración humana de parte o la totalidad del texto de origen.
  • Un archivo que consta de una parte o de todo el texto.
  • Un archivo de sincronización para relacionar marcas en el archivo de texto con puntos de tiempo en el
    archivo de audio.
  • Un archivo de control de navegación que permite al usuario moverse sin problemas entre datos mientras se mantiene la sincronización entre texto y audio (DAISY, Consortium, 2010).

Muchas de las tecnologías de asistencia desarrolladas para personas ciegas o con baja visión son compatibles con DAISY. Los archivos DAISY se pueden descargar desde un sitio web o disponer de ellos en una tarjeta de memoria o dispositivo USB. Se podría estudiar la posibilidad de distribuir reproductores de MP3 en museos o parques a este tipo de visitantes, pero realmente no es fácil encontrarlos a precio asequible en el mercado.

But does it float

Gráficas táctiles.

Los objetos necesitan una conexión y un contexto para la historia que narra la gráfica táctil. Las formas de las características del paisaje, como las montañas, son fácilmente identificables para estas personas, pero los elementos inesperados fuera de contexto no. Por otro lado, cuando los objetos se muestran de perfil les resulta complicado reconocerlos. Al «percibir» dos ruedas, por ejemplo, los participantes piensan que se encuentran ante un objeto de dos ruedas, es decir, una moto. Del mismo modo, todos pueden reconocer a un animal representado en el mapa, aunque no sepan de qué animal se trata si no se aportan los suficientes detalles.

Anti-Bulling

Detalles.

Solo cuando las gráficas táctiles son grandes es posible mostrar detalles de los objetos. Si los objetos gráficos- como los animales, por ejemplo-carecen de dichos detalles, producen desconcierto. Por otro lado, si no sobresalen suficientemente del fondo también se vuelven confusos. Existe la creencia popular de que en la elaboración de este tipo de gráficas hay que mantener los gráficos simples y libres de detalles extraños. Nada más alejado de la realidad.

Escala.

Los objetos de las gráficas táctiles deben mantener una escala relativa entre sí. Cuando esa escala se distorsiona, genera cierto caos. La maqueta no puede estar colocada muy alta, ya que hay que facilitar el acceso táctil hasta el último detalle (máximo 80cms el punto más alto, y sin bajar demasiado el punto más bajo. El plano horizontal es el más versátil). Por otro lado, hay que pensar que estas personas poseen un nivel de sensibilidad en los dedos extremadamente alto, y son conscientes de detalles mínimos que a las personas con visión nos pueden resultar imperceptibles.

Braille.

Normalmente, se producen importantes críticas cuando se aplica Braille a las gráficas táctiles, principalmente debido a su forma. Se las tacha de «aburridas, hinchadas, poco afiladas y resbaladizas». El Braille suele resultar poco claro, ya que difícilmente permite distinguir los puntos individuales. Hay que pensar que si un lector usa las yemas de sus dedos en lugar de las puntas, va a necesitar cierto margen debajo del Braille para acomodar el ángulo del dedo. Los espacios a veces interfieren con la lectura del Braille.

Archivo EVE

Letras táctiles.

Se suele utilizar una mezcla de fuentes serif y sans serif para letras táctiles. La opción de fuentes normalmente no está coordinada con las diferentes características de las gráficas táctiles. Hay quien opina que la fuente serif no es tan legible como la sans serif.

Título y colocación de la cartela (etiqueta).

Los títulos deben estar en la parte superior y central de las gráficas. Si se colocaran en la parte inferior, la mayoría de las personas no los encontrarán fácilmente hasta el final de su exploración. Los visitantes ciegos tienden a comenzar a palpar el centro del mapa y, una vez orientados, lo leen de izquierda a derecha, empezando por la parte superior. Las cartelas debe colocarse siempre en el mismo lugar respecto a los objetos a los que se hace referencia.

Archivo EVE

Áreas ampliadas para la gráfica táctil.

El uso de rectángulos en relieve para resaltar partes ampliadas del mapa suele resultar confuso. Los participantes pueden pensar que los rectángulos son características de la gráfica. Su uso es común en los mapas en un contexto visual, pero resulta una técnica desconocida para muchos. Tratar el área ampliada como un mapa separado, en lugar de conectarlo al mapa primario, es mucho más efectivo.

Color.

Las personas con baja visión necesitan los colores para poder distinguir las diferentes características de las gráficas.

Audio.
Los visitantes agradecen el audio para transmitir la historia que hay detrás de las gráficas. También aprecian mucho los efectos de sonido para mejorar la experiencia, especialmente los niños.

Maquetas y objetos con audio.

La mayoría se activan por contacto. La exploración táctil para accionar el audio debe ser sencilla. También debe haber alguna barrera física simple en la maqueta o modelo para que el audio no se accione accidentalmente. Para aislar el audio del resto del contexto podemos utilizar campanas de plexiglás o proporcionar auriculares a los visitantes. Siempre debe existir la opción de «pausa», a través de un botón que permita al visitante terminar su examen táctil del modelo sin disparar una repetición de la información de audio.

Archivo EVE

Inicio retrasado y advertencia del comienzo del audio.

Los visitantes pueden mostrar interés en tocar inicialmente un modelo sin ningún tipo de audio. Algunos opinan  que es desconcertante tocar una maqueta y que el audio se active sin previo aviso. Una posible solución sería producir un audio que dijera «por favor, toque la maqueta para el audio», además de la señalización de apoyo. El audio siempre ha de ser claro e informativo, sin florituras. Asimismo, debe establecer relaciones con los objetos de manera directa. Esto no quiere decir que no se usen efectos especiales, al contrario. También resulta muy interesante describir los colores en las descripciones de audio, especialmente para niños ciegos o con poca visión, para así promover su desarrollo en las asociaciones de los colores.

Nivel de volumen del audio.

Un nivel de volumen bajo podría ser poco efectivo cuando el museo está lleno de visitantes, por lo que la capacidad de controlar el volumen es beneficiosa.

Duración del audio.

Hay que tener cuidado de que los audios no resulten demasiado largos. También se agradece que el ritmo de narración no sea lento ni de estilo dramático. Muchas personas con pérdida de visión normalmente aceleran las pistas de audio cuando pueden controlar la forma de recibir la información a través del sonido.

Archivo EVE

Explicación de contenidos.

Las cartelas-etiquetas con descripciones siempre son agradecidas. El contenido realmente interesa a la mayoría de los visitantes ciegos o con bajo nivel de visión. Conviene que las cartelas siempre añadan información sobre el color.

Gráficas direccionales.

Las gráficas direccionales deben ofrecer instrucciones para alcanzar las gráficas táctiles. Es importante facilitar indicaciones claras que hagan coincidir esas instrucciones con la ubicación del elemento táctil.

Es cierto que este tipo de público no suele hacer el recorrido de las exposiciones por sí mismo. Es probable que se muevan con el apoyo de familiares y amigos que no siempre son capaces de reconocer las funciones de accesibilidad. Es necesario utilizar una diferencia en la textura del piso para indicar a los visitantes con pérdida de visión dónde se ubican los paneles con botones descriptivos. Las descripciones a través de audio son una buena idea, y muy útiles si proporcionan, además, orientación hacia los elementos táctiles. Cuando el museo tiene todo ésto muy presente en sus exposiciones, consigue potenciar el disfrute de sus visitantes.



Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.