Fabricación de Artefactos y Aprendizaje en Makerspaces

Fabricación de Artefactos y Aprendizaje en Makerspaces

 

Dicen los especialistas en museística construccionista, que la tarea de crear y fabricar artefactos, con la ayuda de la tecnología, facilita que los visitantes de nuestros museos, sobre todo los más jóvenes, lleguen a explorar más profundamente una idea y ahonden en su significado. Sus investigaciones nos muestran que la capacidad de construir la representación externa de una idea compleja es un referente de la inteligencia aplicada a todas las disciplinas. Estos estudios proporcionan evidencias sobre la conexión que puede llegar a existir entre artefactos externos y el aprendizaje a través de innumerables contextos, incluída la escritura, la creación de arte digital, las producciones audiovisuales e incluso lo que denominan e-textiles.

Zachary Dean Norman

Por lo tanto, si desarrollamos estas ideas basadas en el construccionismo y en las variadas formas y plataformas de formación, llegaremos siempre al mismo punto: los artefactos que son construidos por el público demuestran claramente ese aprendizaje. Por un lado, el construccionismo afirma que la fabricación y/o manipulación de éstos se encuentra dentro del proceso de formación, y que el dispositivo en sí contiene el aprendizaje que puede desarrollar su «fabricante creador». Por otro, el concepto de aprendizaje multiplataforma (multialfabetización), parte de que cada artefacto es una representación de sí mismo, por lo que dicho aprendizaje tiene lugar a partir de lo que aquel representa (por ejemplo, un proceso de estudio de materiales y su comportamiento físico). Básicamente, la primera idea se refiere a la construcción de relaciones fundamentadas en el conocimiento, y la segunda a las representaciones basadas en la formación.

Ippinka

Utilizando un conjunto apropiado de herramientas y recursos, los visitantes (normalmente los especialistas centran su trabajo en los más jóvenes) llegan a adquirir conocimiento para darle sentido a un proceso, y esto pueden hacerlo a través de la captación de múltiples representaciones externas combinadas. Los procedimientos de creación, a menudo, implican la fabricación de artefactos utilizando diferentes estrategias y medios (por ejemplo, escribir las conclusiones de una lluvia de ideas, hacer dibujos de diseño, la resolución de problemas, etcétera). La noción de museo participativo nos da una idea de cómo estos métodos trabajados colectivamente crean un «sistema de representación compuesto que conduce al aprendizaje». Al combinar los objetivos de representación del concepto construccionista y de multialfabetización, los educadores son capaces interpretar de manera estratégica qué tipo de dispositivos son los más adecuados para obtener experiencias en un proceso activo que derive hacia el aprendizaje. Asimismo, pueden manejar las herramientas y recursos disponibles en los makerspaces de los museos (el que los tenga), para guiar a los participantes hacia unos objetivos específicos de formación.

We are animals

Por otro lado, el empleo de los nuevos medios de comunicación cambia la forma en que los visitantes «crean» el conocimiento y cómo «comunican» ese saber a otros, lo que, a su vez, transforma sus identidades. Los participantes en los makerspaces constantemente desarrollan medios y alfabetizaciones inherentes al proceso creativo, generando los métodos y recursos de la expresión del yo. Esta práctica tiene implicaciones directas para las «trayectorias de representación» que los visitantes trabajan en el ejercicio de toma de decisiones. A medida que aparecen nuevas herramientas y se dispone de un mayor número de recursos, los fabricantes creativos, participantes de los makerspaces, no solo diseñan su propia experiencia creativa, sino que además exploran su identidad a través de la labor que desempeñan en un nuevo medio. La compleja relación entre los recursos disponibles y la expresión de uno mismo, va paralela al proceso del «Diseño de multialfabetizaciones».

Photostream

Una de las formas más notables en que los nuevos medios han cambiado los caminos de creación de identidad, ha sido a través de la iniciativa empresarial. Internet ha transformado fundamentalmente el modo en que uno puede convertirse en emprendedor. Plataformas digitales como Etsy y Kickstarter, que pasan por alto el recorrido tradicional de la producción en masa de la fábrica, son dos entidades empresariales que ofrecen a los fabricantes la oportunidad de vender sus ideas e inventos. Esto ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías, protagonizando un cambio que ha convertido a los fabricantes en emprendedores, haciendo crecer exponencialmente su público (dígase clientes) potencial. Recordemos que los académicos relacionados con el estudio del impacto tecnológico en la sociedad, mantienen como objetivo primordial el diseño de futuros sociales, particularmente a través de un empleo digno para todos. El aumento de ese tipo de espíritu empresarial en la sociedad ha alterado fundamentalmente el futuro de las personas y, por qué no, también el de los visitantes de los museos que puedan disponer de makerspaces.

Mohamed Bourouissa

Para terminar, entendemos que los makerspaces son lugares donde poder llevar a cabo una gran experimentación y jugar con la innovación; sitios donde los visitantes de los museos construyen artefactos que constituyen una prueba evidente del aprendizaje de un contenido, del proceso y de la identidad. A través de la creación, establecen relaciones con el conocimiento, con sus comunidades (socialización) e incluso con ellos mismos. Esta construcción de relaciones se resuelve a través de un proceso iterativo colectivo que da como resultado la creación de artefactos entre todos ellos. En los espacios de fabricación, los jugadores innovan sobre nuevos medios, tecnologías y alfabetizaciones, que expanden constantemente las formas en que el aprendizaje se representa, se experimenta y se demuestra. ¿Qué se aprende de la impresión en 3D? ¿Y del E-crafting? ¿Que aprendemos cuando lanzamos un globo al espacio? ¿De qué manera los artefactos que podemos llegar a fabricar con nuestras manos nos proporcionan evidencias de aprendizaje? En la medida que los académicos observen el hecho de «fabricar» como una herramienta de aprendizaje, considerando los espacios de creación como entornos de adquisición y asimilación de conocimiento, nuestra comprensión del aprendizaje, y su evaluación, tendrán que adaptarse a los nuevos tiempos.



Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Fotografía principal: Think Wind

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.