¿Qué es una cartela? Son palabras escritas que utilizamos en las exposiciones y en los museos para proporcionar información escrita a los visitantes. Nosotros no somos muy amigos de emplearlas, pero a veces no queda más remedio, especialmente cuando vamos muy justos de presupuesto para instalar audios que narren lo que ahora debemos colocar en esas cartelas.
EVE Museos e Innovación
Tipos de cartelas:
- Cartela con título.
- Cartela de sección.
- Cartela de objeto.
Para redactar bien una cartela debemos pensar en nuestros visitantes. ¿Qué quieren?
- Información suficiente, trasmitida de forma rápida y clara.
- Una experiencia personal y memorable.
Tres reglas básicas:
- Debes ser lo más breve posible.
- Resalta una única idea o concepto por cartela.
- Hazlo accesible (no todos tenemos la misma capacidad para comprender o ver las palabras).
Debes ser breve:
- Usa de 10 a 25 palabras, no más por línea.
- Rompe el texto (puntos y aparte, por ejemplo).
- Que la idea principal se asimile con la lectura del 50% del total del texto.
- No hagas bloques de texto.
- Intenta «fragmentar» el texto.
- Máximo: 100 palabras; máximo excepcional: 140 palabras; demasiado largo: 170 palabras; imposible de leer: 200+.
- Remarca una gran idea: ¿cuál es el concepto principal que queremos comunicar al público.
Ejemplos de ideas principales a transmitir:
- La agricultura ha cambiado con los años.
- Los objetos pueden contar historias sobre la experiencia de un veterinario.
- Nuestra ciudad fue colonizada por personas de diferentes partes.
Ejemplos de ideas no tan buenas:
- La historia de nuestra comunidad (concepto demasiado amplio).
- Muebles (demasiado vago).
- La historia de una familia poderosa que se asentó en el pueblo.
Hazlo accesible:
- Evita el lenguaje técnico o complicado.
- Nivel de lectura entre 6 y 18 años.
- Usa lenguaje colorido y descriptivo.
- Haz preguntas que provoquen o que hagan que los visitantes se cuestionen lo que ven.
- Introduce el «call to action» (llamada a la acción). Ejemplo: «toca la campana».
- Capta su atención.
Algunos consejos útiles:
- Emplea un tamaño de letra que vaya de los 20 a los 24 puntos.
- Nunca escribas las cartelas a mano.
- No uses mayúsculas para el texto ni diferentes diseños de fuente tipográfica.
- Corrige el texto las veces que haga falta antes de exhibirlo.
- Utiliza los contrastes de color de forma efectiva (negativo y positivo).
Cómo se pueden fabricar «en casa».
- Una vez diseñada la cartela la puedes imprimir en tu impresora doméstica (tamaño A4 o folio como máximo).
- Compra cartón pluma y spray de pegamento 3M fijación total (es el que usamos nosotros).
- Pega la hoja impresa sobre el cartón pluma, teniendo cuidado de que nos se hagan burbujas.
- Corta con un cutter grande los márgenes de la cartela (mucho cuidado con los dedos).
- Coloca o pega la cartela en la pared o vitrina con cinta adhesiva doble cara.
- Si quieres estas seguro/a de que la cartela esté bien recta utiliza el equilibrado del teléfono móvil (hay aplicaciones para el móvil-celular que son equilibradores digitales con burbuja, como las que usan los carpinteros y albañiles).
Esperamos que esta guía sencilla y breve te haya sido de utilidad.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Un comentario en «Cómo Producir Cartelas Profesionales para Exposiciones»