Redes Sociales y Experiencias Interactivas Culturales en Museos

Redes Sociales y Experiencias Interactivas Culturales en Museos

 

El papel de activo social de los museos ha cambiado drásticamente en los últimos años, pero en cuestiones de diseño de estrategias de comunicación aún queda un buen camino por recorrer. Los museos ya no se ajustan al modelo de institución del siglo XIX, con sus narrativas autoritarias. En estos nuevos tiempos, toca ofrecer al público experiencias interactivas y accesibles.

Los enfoques visuales de la comunicación han ayudado a los museos a conectarse con las diversas experiencias, recuerdos y conocimiento que sus visitantes ya tienen. También han permitido la deconstrucción de grandes narrativas, consolidando el papel del público en su aprendizaje social. Los museos de hoy están más abiertos a la diversidad cultural, al conocimiento local y a la memoria popular. Los expertos han aprovechado una forma de inteligencia social comunitaria para abrir un camino desde la erudición modernista y la centralidad institucional hasta las redes sociales, creando un compromiso intelectual impulsado por la demanda cultural. A su vez, esta forma de entender la realidad de los museos ha cambiado el modo en que éstos responden a los desafíos que imponen un compromiso cívico cada vez más democratizado. Los museos son ahora lugares en los que se explora el conocimiento y la memoria histórica, y no sitios sacrosantos donde impera la autoridad del saber. Tanto ellos como sus visitantes colaboran en la «creación de significado», bien gracias a una audiencia que ha sido testigo de un período de tiempo en particular, o bien por la colaboración de estudiantes que trabajan en proyectos de investigación basados en propuestas del museo.

FACE-BUSTED

Las redes sociales tienen efecto,s tanto a corto como a largo plazo, en el aprendizaje y en la comunicación de los museos. Para hacer realidad las posibilidades inmediatas que brindan las redes sociales, los museos deben trabajar con diseñadores, expertos en comunicación y educadores, con el objetivo de involucrar a los jóvenes y a las comunidades. Esta estrategia podría alentar a las audiencias a tomar conciencia sobre todo lo que pueden llegar a descubrir, volviendo a relacionarse con ellos de maneras que resulten significativas. Algunos especialistas sugieren que el museo moderno debe «extraer de nuestro pasado común y herencia cultural un futuro diverso y comprensible para todos». Las redes sociales pueden hacerse eco de este valor social e indagar sobre formas de motivar a los jóvenes, para que se muestren participativos en una sociedad multicultural y más comprometida.

UN Women

Ellas nos brindan una plataforma excepcional desde la cual poder explorar la convergencia del diseño multimedia, los estudios de museos, la comunicación y el aprendizaje interactivo, para:

  • Generar conexiones interdisciplinarias entre los procesos de comunicación de los museos, el diseño multimedia, la creación de contenido digital, el uso inteligente de la información y la innovación dirigida por el usuario.
  • Posicionar a los museos para que asuman un papel primordial en el debate entre las principales instituciones culturales internacionales sobre las implicaciones de las nuevas prácticas en las redes sociales.
  • Proporcionar ejemplos prácticos sobre cómo la inversión pública en museos puede involucrar a jóvenes saturados de tecnología a partir de la historia social y científica.
  • Conocer las nociones de identidad social por medio de la historia y los principales temas científicos.

Viktorija Pashuta

Los estudios existentes sugieren que los museos permiten a los participantes culturales investigar sobre la identidad de sí mismos, sus historias y comunidades. Dónde y cómo las audiencias interactúan, crean y comparten conocimiento son cuestiones críticas dentro de la infraestructura educativa disponible para los públicos de los museos. Existe la idea de que las identidades, las motivaciones y el aprendizaje de las audiencias de los museos se hallan entrelazados, por lo que muchas personas desean visitarlos para confirmar y definir dichas identidades y lazos de una manera prosaica. Las audiencias pueden utilizar los museos como vehículos para definir una identidad que sienten profundamente.

Travelocity

Sin embargo, encontramos poca información sobre cómo las redes sociales y la creación de contenido digital pueden extender el aprendizaje y construir asociaciones entre museos y comunidades de interés. Por ejemplo, los medios sociales comerciales altamente exitosos, como Facebook, Instagram y You Tube, hacen posible que un individuo cargue contenido personal en plataformas web a las que se accede universalmente, utilizando etiquetas para permitir que otros seleccionen y revisen dicho contenido. Este tipo de redes sociales ofrecen grandes oportunidades para que los museos investiguen nuevos roles en la gestión de la relación entre el patrimonio cultural y la creación de contenido cultural local. Sin embargo, los museos son lentos a la hora de reconocer a sus usuarios como participantes culturales activos en intercambios producidos «de muchos a muchos» y, por lo tanto, las redes sociales aún no han tenido, en general, un impacto significativo en sus modelos de comunicación, manteniéndose en una línea de acción fundamentalmente unidireccional.

Freebiesjedi

Las teorías de aprendizaje de los museos se unen a la noción de «comunidades en práctica» en la que el aprendizaje no solo es importante para el individuo, sino también dentro de un proceso de coparticipación en un contexto social. Lave y Wenger proponen que los alumnos sean miembros activos de las comunidades y que el aprendizaje se produzca a través de la participación y la integración en la comunidad. Este aprendizaje social podría ser utilizado de forma inmediata para describir la didáctica en los museos. Los temas que abordan el impacto de las redes sociales en las experiencias y el aprendizaje de los museos suscitan las siguientes preguntas: ¿podrán las redes consolidar experiencias de aprendizaje en unas audiencias dispersas del entorno físico del museo? Sabemos que tradicionalmente ha resultado muy difícil convocar comunidades de práctica en el museo físico. Por lo tanto, ¿será posible que el museo consiga que se generen nuevas comunidades de práctica a partir de una posible interacción utilizando las redes sociales?

Ikea

Podemos decir que la capacidad de las personas para crear y mostrar contenido dentro de un entorno cultural que impone- como en el caso de un museo-, puede llegar a reflejar un creciente interés en el intercambio de experiencias individuales y colectivas a nivel global. También se presentan cambios en las formas en que los usuarios interactúan digitalmente utilizando diferentes modelos de comunicación:

  • De uno a uno (es decir, de usuario a usuario).
  • De uno a muchos (es decir, de museo a usuario de plataformas web y blogs).
  • De muchos a muchos (conocimiento a conocimiento – wikis).

Históricamente, los modelos de comunicación uno-a-uno y uno-a-muchos han proporcionado un marco para el conocimiento cultural autoritario tal como proveen los programas del museo convencional. Una idea recurrente es que la autoridad del museo se deriva históricamente de la primacía de las colecciones de objetos. Los museos amplían esta autoridad a través de sus prácticas expositivas y de interpretación. La autoridad reconocida que tienen los museos dentro de su comunidad proporciona al público los medios para interpretar la historia y la ciencia, lo que a su vez justifica el uso de representaciones mediadas del objeto cultural. Tradicionalmente, el resultado de esta interacción cultural ha posicionado a los museos como proveedores de conocimiento autorizado y auténtico. La credibilidad es muy importante para el papel que desempeña el museo en las redes sociales, lo que facilita la evolución del modelo de comunicación de muchos a muchos. Este cambio en la práctica cultural, aunque inicialmente parecía socavar la sacralidad de los objetos, ahora proporciona un conocimiento interpretativo muy significativo y accesible. La noción de autenticidad (credibilidad), tal como la proporciona el museo, organiza y transforma las colecciones en historias reconocibles y autorizadas, haciendo de mediador entre los visitantes y los objetos. Las redes sociales pueden extender esta autenticidad al permitir que el museo mantenga un diálogo cultural con sus audiencias en tiempo real.

Colgate

Los museos, por ejemplo, pueden utilizar los blogs para fomentar una discusión entre muchos. Cuando a la audiencia se le ofrece la oportunidad de participar en un debate cultural, puede llegar a responder de varias formas:

  • Preguntando a la comunidad de bloggers si podrían proporcionar información sobre otras cuestiones relacionadas.
  • Extendiendo la red social al vincular a los demás al sitio web del museo.
  • Solicitando a la comunidad y/o al museo que verifiquen otros sitios web para constatar la autenticidad del conocimiento.

Un futuro muy cercano nos mostrará el alcance y el potencial de la información cultural,más allá de la comunidad de blogs y de la forma en que el público encuentra vínculos innovadores entre la información, el museo y ellos mismos. Por otro lado, es precisamente el futuro de estos sistemas de comunicación el que puede plantear algunas dificultades al museo:

  • Saber qué tipos de software social son los mejores para que los museos interactúen fluidamente con sus audiencias.
  • Averiguar cómo de diferentes son las audiencias de las redes sociales respecto de otras audiencias dentro del museo.
  • Investigar de qué manera las redes sociales afectan a la capacidad de la audiencia para crear experiencias culturales significativas.
  • Saber cómo captar el compromiso de la audiencia para conseguir una mayor fidelidad a la visita del museo analógico.

Psiphon

Esta contextualización de las redes sociales proporciona un marco inicial para considerar qué tipo de estrategias museísticas podrían generar nuevas formas de experiencias culturales interactivas entre las audiencias y el museo. También contribuyen, de algún modo, a dar forma a las preocupaciones en torno a lo que se puede llegar a entender como una amenaza a la difusión de la experiencia y del conocimiento desde el museo, miedos que a menudo implican la formación de sus profesionales en el plano digital.



Próximos Eventos en los que EVE va a participar:

Conferencia y taller de museografía en el Primer Encuentro Internacional de Museos, con el tema “Gestión de Museos y nuevas narrativas”, a realizarse en la ciudad de La Paz, Bolivia, del 25 al 27 de julio de 2018. Bajar: Programa Encuentro Museos.

Conferencia y Taller de Museografía en el XXI Coloquio de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología de México, del 22 al 25 en Aguascalientes, Mexico.

Taller de Museografía en el Centro Cultural de España en Ciudad de Guatemala, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID Guatemala, del 15 al 20 de octubre de 2018.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Fotografía principal: Nowsourcing

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.