Arte y Ciencia: Similitudes y Diferencias

Arte y Ciencia: Similitudes y Diferencias

Proyectos de Museología y Museografía aquí.


Algunas personas tienden a clasificar, categorizar y organizar las disciplinas basadas en el conocimiento o la información para que su asimilación les resulte más sencilla. Los artistas, procesan esa información y conocimiento de manera diferente a los científicos. En general, tienden a ser más abiertos y están menos motivados por el deseo de encontrar una respuesta o solución a la vida.

La ciencia estudia quién puede percibir el azul y otras sensaciones neuro-biológicas;  quién puede o no sentirlas y el porqué de esa diferencia. El arte, sin embargo, transmite sentimientos y emociones, sin exigir a cambio una comprensión racional sobre los mismos. En otras palabras, mientras que la ciencia explica y razona los sentimientos, el arte los transfiere (Wilson, 1998).

ON24

El arte y la ciencia son necesariamente diferentes desde el punto de vista del estudio y la difusión del «saber». La ciencia intenta comprender el mundo a partir de un conocimiento acumulado en el tiempo, basándose en resultados reproducibles y en hechos demostrables y contrastados; se esfuerza por buscar la objetividad. Las humanidades, disciplinas académicas que observan la condición humana, utilizan métodos principalmente analíticos, críticos y especulativos. Las artes escénicas, visuales y literarias expresan el mundo a partir de las experiencias idiosincrásicas, la intuición, el movimiento y las metáforas. Los artistas suelen inspirarse en el pasado, pero la «verdad» de una obra de arte no se halla a través una investigación sistemática que conduzca a hechos acumulativos y reproducibles; se trata, a menudo, de algo subjetivo y sensorial.

Diferencias entre Arte y Ciencia.

Arte:

  • Busca respuestas estéticas.
  • Está basado en la emoción y la intuición.
  • Es idiosincrático.
  • Se alimenta de la comunicación visual o sonora.
  • Es evocativo.
  • Se basa en valores que rompen tradiciones.

Ciencia:

  • Busca el conocimiento y la comprensión de todo.
  • Se basa en el uso de la razón.
  • Vive de la normativa.
  • Requiere una narrativa para su comprensión.
  • Su estrategia es explicativa.
  • Se alimenta de valores sistemáticos basados ​​en la tradición y en el cumplimiento de las normas.

Sin embargo, ambas disciplinas pueden llegar a estar profundamente conectadas ya que, a un nivel básico, todos nosotros exploramos fenómenos y experiencias vividas para intentar comprender la realidad y las potencialidades que pueden existir bajo ella. En el libro «Art and Physics», Leonard Shlain nos recuerda: «el arte revolucionario y la física visionaria son investigaciones sobre la naturaleza de la realidad» (Shlain, 1991).

Aún más evidentes son las similitudes fundamentales compartidas por artistas y científicos. Tanto unos como otros se describen, en general, como creativos, intuitivos, disciplinados, lógicos e inspirados en sus actividades para comprender el mundo.

Analogías entre el arte y la ciencia.

  • Ambos valoran la observación cuidadosa de sus entornos para recopilar información a través de los sentidos.
  • Ambos aprecian la creatividad.
  • Ambos proponen introducir cambios, innovaciones o mejoras sobre lo que existe.
  • Ambos utilizan modelos abstractos para entender el mundo.
  • Ambos aspiran a crear obras de relevancia universal.

A continuación, transcribimos tres comentarios de visitantes de museos de arte y de ciencia:

  • Una de las similitudes inherentes entre el arte, la ciencia y la tecnología es que a menudo tratamos con personas altamente creativas que son capaces de dar un paso por delante de donde está la sociedad. Ellos son personas visionarias.
  • Lo que es fascinante para mí es ver a las personas que trabajan en las artes, que no son tan diferentes de los científicos en el sentido de que son muy observadores y también muy analíticos y creativos… El arte y la ciencia juntos demuestran que ninguno de los dos es puramente empírico o intuitivo. De hecho, confían en ambos. Y también en ambos se trata de una cuestión de esperanza.
  • Mucho de lo que estamos tratando de hacer en la ciencia es percibir patrones que aún no hemos descubierto, realidades debajo de nuestra visión superficial de las cosas, tratando de profundizar, con instrumentos a veces, otras con teoría. Y creo que algunos artistas también están tratando de hacer algo así.

Estas ideas aquí recogidas han sido compartidas por mucha gente. El artista Luke Jerram, por ejemplo, afirmaba: «los científicos y artistas comienzan a formular preguntas similares sobre el mundo natural, terminando con respuestas completamente diferentes»(Boustead, 2009). Lisa Randall, física y compositora en Harvard, señaló que una curiosidad similar empuja tanto a artistas como a científicos: «conocí a muchas otras personas en campos creativos, y es interesante ver cómo manejan las mismas cosas: sentir que falta algo, qué más hay por hacer, por conocer» (Cline, 2009). Anne Goodyear, curadora del Smithsonian, comentó en su tesis sobre la intersección del arte, la ciencia y la tecnología: «el mismo tipo de imaginación que permitió a Miguel Ángel crear el logro supremo de su era ayudó a los ingenieros de la NASA a construir sus naves lunares» (Goodyear, 2002). John Latham, investigador principal del Centro Nacional de Investigación Atmosférica patrocinado por la National Science Foundation (NSF) y profesor emérito de la Universidad de Manchester, un galardonado dramaturgo también, novelista y poeta, todo un hombre del «Neo-Renacimiento»), escribió:

«Tengo muchos amigos que son artistas creativos. A menudo se sorprenden, al principio, si sugiero que la investigación científica tiene mucho en común con la escritura de poesía o la pintura. Sin embargo, en ambos lados de la división hay una idea, un objetivo y técnicas para lograrlo. Frecuentemente es un viaje tortuoso, con callejones sin salida y niebla. Y el objetivo puede cambiar a medida que nos acercamos» (Hauser, 2010).

Los investigadores Robert y Michelle Root-Bernstein, en su libro «Sparks of Genius», nos ofrecen una mirada profunda a las habilidades y estilos de vida de las personas exitosas en las artes, humanidades, ciencias y tecnología para entender qué es lo que hace que piensen creativamente, innoven y triunfen dentro, e incluso fuera, de sus disciplinas. Descubrieron que esas personas que habían sido objeto de su estudio, tanto «artistas como Picasso o físicos como Richard Feynman», exhibían el mismo conjunto de habilidades imaginativas.

Dicho ésto, siempre existe la necesidad de encontrar el equilibrio adecuado en combinación con una profunda experiencia disciplinaria. Nuestra reflexión de hoy no pretende argumentar si existen solamente diferencias superficiales entre las artes y las ciencias , pues hay rasgos importantes, metodologías y líneas de preguntas- que son intrínsecas y exclusivas de cada disciplina- que deben ser reconocidas, apreciadas y respetadas. Sin embargo, las camisas de fuerza disciplinarias, es decir, la imposición de un pensamiento rígido sobre lo que es o no es una disciplina, pueden llevar a malentendidos y limitaciones innecesarias:

«Los peores y más profundos estereotipos generan una brecha particularmente fuerte entre el arte (visto como una actividad inefablemente «creativa», basada en la idiosincrasia personal y sujeto solo a la interpretación hermenéutica) y la ciencia (vista como una empresa universal y racional, basada en la afirmación fáctica y analítica coherencia)» (Shearer y Gould, 1999).

Las ideas que queremos compartir con vosotros, son solamente un intento para alejarnos de una agrupación binaria simplista de actividades y razonamientos, acercándonos así al concepto de los museos del futuro, aquellos donde el arte informa sobre la ciencia y ésta sobre el arte.

Si este texto te ha sido útil, clica aquí para hacer una donación.

Consultas: gestion@evemuseos.com


 

Acceso al campus virtual aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, puedes solicitarlo rellenando y enviando el formulario de inscripción que encontrarás más abajo. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y/o artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

RECURSO:

Interplay of Perspectives: History, Art & Culture + Science. Interdisciplinary Crossover and Collaboration. Office of the Secretary por encargo de Office of Policy and Analysis, Smithsonian Institution, septiembre 2010.

Fotografía principal: Sekigan

4 comentarios en «Arte y Ciencia: Similitudes y Diferencias»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.