Mirar en Negro y Blanco

13._De_Biasi_-_Gli_italiani_si_voltanoFotografía: Mario di Biasi (1923 – 2013)

«El mundo se enriquece a medida que se agudiza la vista para descubrir su belleza«.
(La extraordinaria vida de William Petty de Alexandra Lapierre)

Roma es una ciudad muy especial. Posiblemente esto no os suene a novedad si habéis estado allí. Un patrimonio artístico mareante que nos pone al borde del Síndrome de Stendhal sí somos de fuerte ánimo y sensibilidad a ras de piel. Belleza y remolinos de imágenes de una ciudad viva que nos envuelve con ese bullicio urbano que finalmente abruma. Mucho del resto de Italia es así también, pero Roma es algo fuera de lo común. Si tuviéramos la capacidad para activar nuestros ojos en modo blanco y negro voluntariamente, obviando el todo color, nosotros Roma la querríamos ver siempre en blanco y negro, negro y blanco, igual nos da. Accionaríamos mentalmente esa nueva capacidad nuestra para deambular de nuevo las calles y bulevares de la ciudad eterna.

mario-de-biasi-dal-duomo-verso-sbabila-1950El ojo del artista nos muestra el camino hacia la ausencia de color para no distraer a la belleza

Y no es más que un homenaje querer ver Roma, Italia de esa manera, es un recuerdo y admiración a los padres del neorrealismo italiano que nos ha dejado unas imágenes espectaculares, imborrables y durísimas en algunos casos (la fotografía del linchamiento del cadáver de Mussolini colgado cabeza abajo en un árbol, es de Di Biasi). Es arte combinado con documento social, de una manera sutil, de una manera dura y bella. Nosotros hemos elegido hoy las que más nos gustan, como homenaje al maestro di Basi, uno de los más importantes fotógrafos italianos de la historia y que nos ha dejado hacia muy poco. Pero hay otros muchos, y otros muchos lugares en Italia, no solo es Roma.

mario-de-biasi-american-girl-in-italy-50s-1346097901_orgNacho_L_pezLa mas pura representación del machismo latino no es que sea un tema recurrente, pero está muy presente en las fotos de Biasi

La postguerra en Italia desató un espíritu de superviviencia general que partía en la amargura por lo pasado y llegaba al final emborronada con una alegría un tanto oscura. El cine documentó esta época de la historia italiana con extremo y delicado pero crudo realismo: el realismo mágico. Visconti, De Sica, Antonioni, Fellini, le sacaron todo el partido que pudieron al momento, en esa época de excelentes actores y duras historias, muy amargas, con pinceladas de humor más bien negro, y que forman parte del patrimonio histórico no solo de Italia, sino del mundo. Las películas de aquella época son una sucesión de imágenes bellísimas en blanco y negro, negro y blanco, convirtiendo a los directores de cine en directores de arte y fotografía. Los paparazzi hicieron el resto para adornar con el glamour una época muy dura para la gente en general. Eran tiempos muy difíciles. Una poca que ha generado imágenes que cuelgan como póster o como cuadros enmarcados en las paredes de muchas las casas alrededor del mundo.

Seduti sui Fiaschi, Milano, 1949, Mario De BiasiMario di Biasi, como otros fotógrafos italianos de la época, se pasaban la vida a la caza de reportajes de la actualidad trabajando como paparazzis

Por eso, cuando viajamos a Roma, o recorremos Italia, el recuerdo de estos maravillosos fotógrafos está siempre presente. Entornamos los ojos, huimos de la luz jugando al juego del «saber mirar» para saber apreciar. Ellos, los grandes fotógrafos del neorrealismo, no solo documentaron una parte de la historia de Italia, lo hicieron también alrededor del mundo, creando imágenes que son ya iconos universales para muchas personas que posiblemente no sepan que detrás de esos iconos está Mario de Biasi u otros muchos italianos como él: Italo Zannier, Toni Del Tin, Aldo Beltrame, Fulvio Roiter, Carlo Bevilacqua, Giuliano Borghesan, etc.

Gli-astronauti-Buzz-Aldrin-e-Neil-Amstrong-fotografati-da-mario-De-Biasi-a-Cape-Canaveral-nel-1969Buzz Aldrin y Neil Armstong desayunando en la base de la NASA en Cabo Cañaveral, antes de tomar parte en la expedición espacial que les llevaría a la luna (Foto: Mario di Biasi)

TKimg43d0ef756be02Che Guevara fotografiado por Di Biasi pocos días antes de la muerte del doctor comandante. Una de las imágenes icónicas universales que se han impreso en miles de pósters y camisetas

Y ya, para cerrar la entrada de hoy, os dejamos un vídeo que pretende ser un homenaje a uno de los últimos grandes fotógrafos-reporteros que hicieron que, en el transcurrir del siglo XX, se generara una documentación gráfica tan importante y bella, convirtiéndose en memoria histórica universal en blanco y negro.

2 comentarios en «Mirar en Negro y Blanco»

  1. Hola. Gracias por vuestra entrada y por el video, han sido seis minutos mágicos. Si se ve con los auriculares puestos a un volumen aceptable es el doble de mágico.Observo que muchos de vuestros comentarios perecen estar hechos por los ojos de un fotógrafo,no sólo mostráis afición y conocimientos fotográficos, lo mejor es la sensibilidad que plasmáis. Gracias por mostrárnosla y compartirla con nosotros. Un saludo. Marcos Prendes.

  2. El blanco y negro tiene la magia de llevarnos al pasado, a un pasado que paso, aunque se intente no olvidarlo. Unas imágenes que recuerdan otros tiempos, otras modas, otras vidas. El vídeo esta sensacional, coincido con Marcos Prendes, hay que escucharlo con los auriculares puestos para aún transportarse más a ese pasado tan blanco y negro, tan cerca y tan lejano.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.