Hemos querido titular así la entrada de hoy, intentando ponerle un nombre al tipo de museo que se aleja de la forma de entender la realidad general de un visitante normal y corriente, los que son mayoría. Por eso lo de «Museo Lejano», alejado de nosotros, no nos aporta algo que realmente nos llegue, que podamos aprender de forma fluida, sencilla y divertida. Los museos se olvidan de las personas que no son especialistas en historia, sea la que sea. Se olvidan de los niños, se olvidan de todos los públicos. Por supuesto que hay excepciones, pero no confirman la regla desgraciadamente. Hay muchos más museos que son verdaderos tostones. Existen museos que están empapelados en paneles de texto insufribles, con gráficos insufribles y, por supuesto, ininteligibles para la mayoría de los mortales.
Los paneles de texto y gráficas son los peores enemigos del visitante a un museo
No queremos entrar en la eterna discusión sobre los museos; como deberían ser desde el punto de vista profesional. No queremos aburrir con disquisiciones técnicas sobre museología y museografía, pero si queremos compartir con vosotros una idea: la mayoría de los museos son un verdadero aburrimiento. Además, los vemos normalmente cuando viajamos a ciudades donde andamos kilómetros en la mayoría de los casos. No hay mayor castigo que caminar durante mucho tiempo por la ciudad, entrar en un museo y ver docenas de paneles y objetos absolutamente descontextualizados con dolor de pies. Y duelen más cuando después de andar de seguido, estamos parando y andando, parando y andando por los salones de un museo con vitrinas atestadas de objetos, por ejemplo.
Museos con docenas de vitrinas que contienes cientos de objetos numerados y que corresponden a un panel pegado a la pared. Insufrible
Contextualizar lo expuesto en el museo, esa creemos que es la clave. Hay que medir muy mucho la información que se pretende ofrecer al visitante. Hay que pensar que un visitante medio no planifica su visita generalmente en relación a que lo que no pueda ver hoy ya lo verá mañana, porque el mañana no va a existir para el visitante. Pueden ocurrir doscientas cosas, docenas de nuevos planes que alejarán al visitante de su plan de ver un museo por partes antes de coger el avión de vuelta a casa. Nuestra experiencia es que normalmente salimos del museo borrachos de información. Tanta es la información – nos referimos al objetos de la exposición – que al día siguiente no nos acordamos de nada de lo visto. Lo más que podemos hacer es guardar un folleto del museo para la posteridad o hacer cientos de fotos. Nosotros hemos probado a hacer esto último cuando el museo lo ha permitido y no funciona. ¿Y a qué nos referimos entonces con eso de contextualizar?
Hay museos con vitrinas que parecen el interior de un armario desordenado
Sin querer caer en el dogmatismo académico que no nos va en absoluto, es muy importante que los museos se planteen seriamente el cambio radical de concepto museológico. No solo lo decimos nosotros. Ayer leíamos una entrevista que se le hizo esta semana al nuevo director del Museo del Louvre, el señor Jean-Luc Martinez, afirmando lo mismo que exponemos nosotros hoy aquí – https://evemuseografia.com -. Hay que cambiar en la medida de lo posible el modelo de museo convencional. No importa el tamaño: museos grandes, medianos, pequeños. Museos de metrópoli, de ciudad, de pueblo, centros de interpretación. Reorientar el concepto de museo al uso no es tanto cuestión de dinero sino de saber a donde nos lleva el futuro e intentar adelantarnos a lo que va a ocurrir. Por ejemplo, lo que va a ocurrir es que a las nuevas generaciones los museos que no hayan cambiado les importe un pito y no entren en ellos. Se está perdiendo una gran masa de visitantes a los museos por que no son capaces de atraer al público corriente. No se trata de convertir un museo en parque temático, pero siempre hay un término medio. Los norteamericanos, por mencionar a alguien, lo saben muy bien y por ello la mayor parte de los museos parten de la base de que debe atraer la atención del público, a veces como si se tratar de un espectáculo al uso.
Hay museos que ya no saben que hacer para atraer visitantes
Las nuevas tecnologías deben ser aliadas nuestras a la hora de encarar los cambios. Si te lo podemos contar para qué te vamos a obligar a leer un panel lleno de texto insufrible. Si te podemos hacer viajar con la imaginación con el apoyo de la realidad virtual, podrás entender mejor como se hacían las vasijas de terracota. Podemos jugar a que el artista te cuente como pintó ese cuadro y porqué. Y así hasta el infinito y mucho más. Hay que pensar que, en ocasiones, las soluciones no requieren tanto presupuesto como pudiera parecer. Lo decimos nosotros que somos especialistas en soluciones museográficas con presupuestos pequeños, a la medida de los museos pequeños pero con soluciones ideadas para todo tipo de museos. Así se arreglan mucho desaguisados. Este verano hemos visitado un museo que tenía los textos pegados en el suelo. Se trata también de que lo nuevo se haga con cabeza y apoyándose en profesionales. No hay peor museólogo que un catedrático, y el peor museógrafo será un arquitecto. Zapatero, a tus zapatos, como dice el refrán y así, si lo seguimos, se solucionarían otra serie de deficiencias importantes.
Una mazorca de maíz y un pepino muy bien acompañados de textos y gráficos
El uso de la tecnología acercaría a los que son reacios a entrar a un museo. Si los museos fueran amenos e incluso divertidos, todo sería más fácil. Creemos en esa línea de trabajo firmemente, la que hemos denominado didáctica. Es didáctica dirigida a todos los públicos, no solo de edad, si no de variada condición: etnia, idioma, nivel cultural, etc. Nuestros amigos, los que nos acompañan al museo y nos dan toda una clase de erudición sala a sala, son muy aburridos e incluso muy pesados. No nos podemos apoyar ya más en ellos. Necesitamos soluciones ya. Los museos que no son museos estrella, se quedan desiertos. Es una verdadera lástima.
Hola,llevo ausente unas semanas y hoy he entrado en vuestra página.Me he llevado una grata sorpresa al ver las numerosas entradas de los últimos días,no descansais , y para nosotros, los que os seguimos , es una auténtica gozada.Me alegra saber que pensais seguir en esta línea informativa casi diaria , a lo largo del 2014.No sé si sois conscientes de la labor que llevais a cabo , os aseguro que , en los tiempos que corren , es todo un regalo,todo lo que contais me parece interesantísimo , y la forma especial de contarlo es un plus .Enhorabuena.Un abrazo.Eduardo.
Gracias Eduardo. Nos alegramos que nos hayas visitado de nuevo y mil gracias por tu amabilidad, es un placer. Recibe un fuerte abrazo.