Museos y el Poder de las Palabras

Museos y el Poder de las Palabras

 

¿Es realmente necesario el uso de palabras en un museo? ¿No sería suficiente con la visualización de imágenes, objetos, dioramas y maquetas para transmitir su mensaje? ¿No están nuestros museos contemporáneos saturados de mensajes de diversa índole? ¿Pueden los visitantes adquirir todo el conocimiento necesario de las exposiciones sin necesidad de recurrir a la palabra escrita? ¿Es posible sustituir la palabra escrita por un sofisticado busto holográfico que relata la historia que se pretende comunicar?

Somos enérgicos opositores a la idea de inundar las exposiciones con grandes cantidades de texto, pero eso no significa que estemos en contra de utilizar material escrito con sensatez y propósito. Es comprensible que no siempre haya recursos disponibles para instalar costosos bustos holográficos que narren la historia deseada. En su lugar, podemos emplear palabras simples y directas para describir los elementos presentes en una exposición o utilizar el lenguaje para añadir una dimensión más profunda a nuestra experiencia visual. Las palabras tienen la capacidad de estimular la reflexión, y nuestros pensamientos evocan imágenes en nuestra mente. ¿No es a través de estas imágenes mentales cómo llegamos a comprender el mundo que nos rodea?

Los textos en una exposición enfrentan el desafío de competir por la atención de los visitantes en medio de una gran variedad de elementos visuales, y a menudo son los últimos en captar su interés, tras haber recorrido varias salas del museo. Los visitantes suelen leer estos textos de pie, bajo condiciones de iluminación no siempre óptimas, y sin la posibilidad de ajustar el ángulo de lectura, como lo harían con un libro o periódico. Para que los textos resulten efectivos, deben ser extremadamente fáciles de leer y comprender.

Desde hace años, instituciones educativas han trabajado en la creación de libros diseñados para ser de lectura accesible para adultos. Una condición para recibir apoyo financiero en la publicación de estos libros es que los escritores utilicen un lenguaje simple y directo. Esto no significa simplificar ni el lenguaje ni los temas; más bien, se busca utilizar frases cortas y mantener un orden de palabras convencional. Al dividir el texto en líneas, se busca que el final de una línea coincida con el final de una frase natural. Se evitan las construcciones gramaticales complejas y las cláusulas subordinadas. En otras palabras, en el contexto de la literatura utilizada en los museos, la claridad es el objetivo principal.

Cuando redactamos textos para exposiciones, nos enfrentamos a la tarea de condensar el material y eliminar lo superfluo, dejando únicamente lo necesario para transmitir el mensaje esencial. Esto requiere ejercicios de estilo, eligiendo palabras precisas y construyendo frases concretas y claras. A pesar de la necesidad de claridad, el lenguaje puede estar lleno de asociaciones y proporcionar alimento para el pensamiento, aunque el objetivo no sea crear poesía. Además, debemos prestar atención al sonido y ritmo del texto, ya que un ritmo adecuado facilita su lectura.

En resumen, los textos en una exposición pueden enriquecer significativamente la experiencia de los visitantes, pero deben ser breves, claros y de fácil lectura. Su redacción demanda tiempo y atención al detalle, y deben integrarse de manera efectiva en el entorno de la exposición para transmitir el mensaje de manera efectiva.

 


Recursos bibliográficos:

  1. «El arte de exponer: la exhibición de objetos en el museo» por Julian Spalding.
  2. «Textos en el museo: comunicar con el visitante» por Cecilia Casas Alatriste y Ana María Mendoza.
  3. «Museos y exposiciones: más allá de las palabras» por David Dean.
  4. «Escribir para exponer: estrategias para el texto en museos» por David Dean.
  5. «Museografía didáctica: cómo comunicar en el museo» por Antoni Marí.
  6. «La exhibición en el museo: teoría y práctica» por David Dean y David Anderson.
  7. «Museos y comunicación: estudios y perspectivas» por María Jesús Cava González y María Bolaños Atienza.
  8. «La interpretación en el museo» por Sam Ham.
  9. «Estrategias de comunicación en museos» por María Teresa González Isla.
  10. «La arquitectura de la exposición: montaje y diseño» por Jorge Francisco Liernur y Silvia Dolinko.

 


ISSN 3020-1179

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: MoMA Design


Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.