Arte y Revolución de las Tecnologías Inteligentes

Arte y Revolución de las Tecnologías Inteligentes

 

Originalmente, las valiosas reliquias culturales eran difíciles de mostrar debido a la necesidad de protegerlas y a los altos costos de transporte, préstamos y seguro. Esto limitaba cuándo y dónde podían exhibirse tanto en el país como en el extranjero. Sin embargo, en los últimos años, la evolución constante de la tecnología digital ha traído nuevas herramientas para las exposiciones de arte clásico. Ahora vemos cosas como imágenes en movimiento, dispositivos interactivos y experiencias inmersivas en las exposiciones.

Estas exposiciones basadas en medios digitales están reemplazando a las tradicionales que muestran objetos físicos. Gracias a ellas, las personas pueden tener una comprensión más profunda de cómo se ven realmente las obras de arte desde todos los ángulos, proporcionando una experiencia multidimensional («el medio es parte del contenido»). Esto ha acortado la brecha entre las personas comunes y las obras clásicas, convirtiéndose en una forma inteligente de compartir el arte. Por ejemplo, en la «exposición» «Inmortal Van Gogh», se utilizó la tecnología de animación multimedia para dar vida a las vibrantes obras de Van Gogh en la pantalla. Los colores intensos y vivos capturan la atención de los visitantes, quienes pueden detenerse y interactuar con la pantalla. Además, en la gira mundial de Jean Renoir, se ha utilizado la tecnología de realidad virtual para sumergir a la audiencia en una experiencia más profunda y permitirles explorar los misterios encantadores de las obras.

Esta nueva forma de presentar el arte no solo hace que sea más accesible, sino que también añade un toque emocionante a la manera en que experimentamos las obras clásicas.

A través de formas de medios inteligentes y percepciones generales, las personas pueden tener una comprensión directa de la imagen real de las obras de arte. Incluso si no han visto las obras originales, aún pueden tener una comprensión integral de ellas y sentir sus encantos.

No importa si estamos de acuerdo o no, el efecto de las nuevas tecnologías y conceptos como la computación en la nube, Internet móvil, Internet de las cosas y el análisis avanzado de grandes conjuntos de datos, está dejando su huella en las culturas tradicionales. Los museos que solían exhibir objetos físicos y los museos digitales están evolucionando hacia algo más: museos inteligentes y museos que abarcan todas las áreas digitales. Todos están experimentando un cambio y una transformación hacia un nuevo tipo de museo que abarca tanto lo físico como lo digital.

En las exposiciones de arte tradicional, las exhibiciones inteligentes han superado los métodos convencionales como simplemente «colgar obras de arte en la pared». Ahora, las exposiciones inteligentes van mucho más allá de mostrar información básica sobre las obras de arte. Se están transformando en experiencias que revelan y sirven información cultural, con el arte como punto central de enfoque.

Usando pantallas táctiles como base, se logra la visualización en 3D y la recreación de escenas mediante procesos digitales como adquisición de datos, modelado y animación en 3D. Esto hace que las exposiciones sean más interesantes y atractivas. Además, se aprovechan medios multimedia como imágenes y textos electrónicos, videos animados y teatros inmersivos. Estos medios se utilizan para combinar palabras, imágenes de las obras de arte, sonidos e incluso olores y texturas. Esto nos permite una interpretación profunda de las historias detrás de las obras, ofreciendo a la audiencia una comprensión en 3D de todas las dimensiones de la obra.

Un ejemplo concreto es lo que hizo el Museo Británico. Escanearon las ocho momias de su colección utilizando tecnología médica avanzada y luego mostraron las imágenes de tomografía computarizada en una exposición. Los visitantes podían ver estos escaneos de las momias «capa por capa» en una pantalla, girando un mando en un dispositivo interactivo. De esta manera, sentían como si estuvieran desentrañando las envolturas de las momias con sus propias manos.

La idea detrás de la «interfaz de usuario natural» es que el ordenador puede entender gestos humanos, movimientos del cuerpo, expresiones, voces, sonidos y el entorno en general. En lugar de depender de un teclado y un ratón, esta tecnología permite una interacción más directa entre humanos y ordenadores. Por ejemplo, el Museo del Palacio en Taipei organizó una exposición llamada «Resurgimiento de Qianlong» que utilizó esta tecnología. Una imagen del emperador Qianlong en un espejo reaccionaba según las posiciones, movimientos y expresiones de las personas. Esto instantáneamente capturaba el interés de los visitantes en la exposición. Además, se podían crear diferentes pinturas de artefactos de porcelana utilizando los colores captados por las cámaras de los visitantes, lo cual resultaba muy impresionante.

Los juegos que se juegan en dispositivos interactivos en las exposiciones de arte clásico pueden adoptar diferentes formas. Los visitantes pueden usar estos dispositivos para jugar, siguiendo ciertas reglas, y a cambio obtendrán información sobre las exposiciones y vivirán experiencias sensoriales entretenidas. Por ejemplo, en la exposición «Resurgimiento de Qianlong», las personas pueden interactuar con el proyector caminando sobre la proyección en el suelo. Esto cambia los patrones proyectados y les brinda información relevante sobre las exposiciones. En una instalación de video que muestra la vida en la corte, los visitantes pueden tomarse fotos con una cámara. Luego, el sistema captura y muestra estas fotos en la pantalla como personajes en una película animada, lo cual resulta muy sorprendente.

La tecnología holográfica es otra técnica que puede capturar y reproducir imágenes tridimensionales reales de objetos utilizando los principios de interferencia y difracción. En las exposiciones de reliquias culturales, se ha adoptado ampliamente la tecnología de imagen holográfica. Esta tecnología puede mostrar de manera completa y realista la información sobre las reliquias culturales desde todos los ángulos posibles, ofreciendo colores y texturas casi idénticos a los de las obras originales.

Además, la realidad virtual también juega un papel importante en la reproducción de la realidad. Los visitantes pueden usar dispositivos como cascos, guantes y chalecos equipados con sensores para interactuar con un mundo visual creado por la tecnología. Esto les permite usar su vista, audición y otras sensaciones para sentirse inmersos en un espacio virtual. Por ejemplo, en el «Recorrido de Bellas Obras de Arte de los frescos de Dunhuang«, impulsado por la Fundación de Investigación para la Conservación de las Grutas de Dunhuang de China, los visitantes pueden explorar más de 30 cuevas raras y valiosas a través de la tecnología de realidad virtual. Con gafas de realidad virtual, los visitantes pueden girar su cuerpo para observar diferentes partes de las cuevas. Además, pueden acercarse a los murales al controlar su punto de vista, lo que permite una observación más detallada.

La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que calcula y añade imágenes en tiempo real basándose en la posición y el ángulo de la cámara. El propósito de esta tecnología es fusionar el mundo virtual con el mundo real en la pantalla, permitiéndoles interactuar entre sí. La realidad aumentada mejora aún más la experiencia de las exposiciones y amplía las emociones que los visitantes pueden sentir.

Gracias a la conveniencia, la capacidad de reproducir y la interacción que brinda la tecnología de medios digitales, el costo de las exposiciones de arte tradicional ha disminuido considerablemente. Además, los medios digitales tienen un impacto muy amplio en términos de alcance. Personas de todas las edades comprenden y experimentan las obras de arte tradicionales de una manera completamente nueva a través de esta tecnología. Se involucran con ilusión en esta nueva forma de interacción, lo que agrega significados más amplios y profundos a las obras de arte clásicas.

Gracias a las tecnologías avanzadas de medios digitales, ahora las audiencias forman parte integral de las exposiciones de arte contemporáneo tradicional. Estas tecnologías crean nuevas formas de percepción que permiten a la gente ser parte activa de la exposición. Los efectos que se experimentan durante la exposición pueden variar según las reacciones y acciones individuales de los visitantes mientras recorren la exposición. Estas experiencias sensoriales únicas son el resultado real de una profunda interpretación de diversas tecnologías, como la multimedia, la interacción natural y la realidad virtual.

En la era de las tecnologías inteligentes, diferentes medios como texto, imágenes, sonidos, olores, temperatura y tacto (incluso el gusto) se combinan y aplican en las exposiciones de arte tradicional. Estos medios permiten a las personas experimentar las obras de arte de formas variadas y realistas Ahora, «el medio es el contenido», lo que significa que se utilizan dispositivos más interactivos para difundir y mostrar las artes tradicionales. Por ejemplo, mediante el uso de equipos de realidad virtual, la audiencia puede sentir la magia del arte de una manera totalmente inmersiva. Esto es mucho más impactante que simplemente ver una película o imágenes en línea. Esta forma de comunicación, con su amplitud, precisión, diversión y profundidad, sin duda fomentará la herencia y el desarrollo continuo de las artes tradicionales.

Además, la tecnología de los nuevos medios también puede ser utilizada como un truco para impulsar el marketing y generar ganancias. En algunas exposiciones de arte tradicional, los organizadores pueden centrarse únicamente en lograr efectos novedosos y entretenidos para atraer a la audiencia. Aunque esto puede parecer exitoso en términos de experiencias interactivas, a menudo la forma y el contenido de la exhibición no logran capturar la profundidad y la belleza inherente de las artes tradicionales. Esto contradice el propósito original y no logra mostrar el verdadero valor y encanto de las obras de arte. En cambio, se convierte en un enfoque superficial para obtener ganancias.

Es esencial encontrar un equilibrio adecuado en el uso de la tecnología inteligente y digital. Se debe mantener una conexión sólida entre la forma y el contenido del arte tradicional, y se debe priorizar la difusión inteligente para lograr una comprensión más profunda entre la audiencia y las obras de arte tradicionales. El objetivo es ampliar y profundizar la apreciación del arte tradicional en la audiencia, en lugar de convertirlo en un mero medio comercial.

Además de mantener su esencia fundamental de «comunicación», el enfoque inteligente para difundir el arte también utiliza tecnologías avanzadas, presenta conceptos sólidos y ofrece interacciones significativas con los visitantes. Esto enriquece su contenido y diversifica su forma en comparación con los métodos tradicionales de difusión artística. Gracias a las tecnologías de vanguardia y a enfoques de exposición atractivos, las exposiciones de arte en modalidades inteligentes destacan en la cultura urbana actual. A través de las tecnologías más avanzadas en medios digitales, este nuevo enfoque ha trascendido la materialidad y la singularidad de los enfoques de exhibición anteriores, infundiendo nuevos significados en los proyectos expositivos.

La difusión del arte tradicional respaldada por tecnologías inteligentes combina arte audiovisual como imágenes, música y animación para una interacción más atractiva con los visitantes, siendo envolvente y estimulante en comparación con otros métodos. Esto impulsa la transformación y la integración del arte tradicional en la economía cultural popular.

El modelo «inteligente +» fusiona tecnologías avanzadas y formas de interpretación para mostrar las obras desde múltiples ángulos. Integrando elementos audiovisuales como música e imágenes, brinda una experiencia sensorial única que mejora la comunicación y la interacción, haciendo que la audiencia sea parte de la exposición.

El arte clásico se comunica con la gente a través de sus obras, llevándolos a reflexionar sobre la verdad y la bondad. La exposición de arte clásico con nuevos medios es una tendencia creciente, pero ¿son las ilusiones virtuales el destino final? ¿Cómo enfrentamos los impactos de los nuevos medios en la difusión del arte clásico?

En las exhibiciones inteligentes, el enfoque debe estar en las obras mismas y no solo en los medios técnicos. Comprender el contenido, la psicología de la audiencia y el entorno de la sala sigue siendo esencial para el éxito.

Hacer que las colecciones sean accesibles y revelar la connotación cultural es crucial para el valor de las artes tradicionales en la sociedad, reflejando el papel de los museos como organizaciones sociales. Abordar los desafíos prácticos de los medios digitales inteligentes es clave.

Profundizar en los contenidos y mejorar el rendimiento es esencial para que los museos realicen su valor en la actualidad.

 


Recursos bibliográficos:

Smith, J. (2020): Impacto de las Tecnologías de Medios Digitales en la Difusión del Arte Tradicional. Revista de Tecnología y Cultura, 25(2), páginas 87-102.

García, M. A. (2018): Experiencias Interactivas en la Difusión de las Artes Clásicas a través de Tecnologías Inteligentes. En Actas de la Conferencia Internacional sobre Arte y Tecnología (páginas 45-62). Editorial Académica.

Brown, L. (2019): Innovaciones Tecnológicas en la Exhibición de Arte Clásico. En Enfoques Contemporáneos en Museología (páginas 163-178). Casa de Editores.

Museo Digital Global (2021): Transformación del Arte Tradicional a través de Tecnologías Inteligentes. Recuperado de: http://www.museodigitalglobal.org/articulos/transformacion-arte-tradicional-tecnologias-inteligentes

Johnson, R. (2017): El Papel de la Realidad Aumentada en la Difusión del Arte Clásico. Revista de Arte y Tecnología, 12(3), páginas 56-71.

Instituto de Arte y Cultura Avanzada. (2019): Nuevas Perspectivas en la Exhibición de Arte Tradicional: Integración de Tecnologías de Medios. URL: http://www.iaca.edu/articulos/nuevas-perspectivas-exhibicion-arte-tradicional

Kim, E. (2022): Tecnologías Inteligentes en la Exhibición de Arte: Una Exploración de Nuevas Formas de Comunicación Visual. Journal of Digital Arts and Culture, 15(1), páginas 112-129.

Chen, L. (2018): Integrating Tradition and Innovation: Smart Technologies in Traditional Art Exhibitions. International Conference on Art and Technology Proceedings, páginas 237-248.

ArtTech Insights. (2020): The Digital Renaissance: Bridging Traditional Art with Smart Technologies. http://www.arttechinsights.com/articles/digital-renaissance-traditional-art-smart-technologies

Cultural Heritage Gazette. (2019): Embracing Digital Era: Transformation of Traditional Art Exhibitions: http://www.culturalheritagegazette.org/articles/embracing-digital-era-traditional-art-exhibitions

Contemporary Art and Technology Symposium (2021): Reimagining Art through Smart Media: Impacts on Traditional Art.

MuseTech Today (2022): Beyond the Canvas: Unveiling the Power of Smart Media in Traditional Art Exhibitions: http://www.musetechtoday.com/articles/beyond-canvas-smart-media-traditional-art-exhibitions

 


ISSN 3020-1179

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: CBDarch


Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.