La palabra «cultura» se emplea tanto en contextos formales como informales. Las personas discuten sobre comunicación intercultural y diseño que fusiona diferentes culturas. Cuando abordamos estos temas, generalmente nos enfocamos en las diferencias y las dificultades de comprender a aquellos que difieren de nosotros de alguna manera. Exploramos cómo esto influye en cómo perciben algo que diseñamos.
La cultura siempre está relacionada con nuestra propia experiencia. Similar a cómo los peces no piensan en el agua, simplemente nadan en ella, solo al analizar las similitudes y diferencias entre dos culturas podemos entender lo que es único en cada una. Esto resulta crucial en la Experiencia de Usuario (UX), ya que constantemente enfrentamos el desafío de comprender no solo nuestra propia cultura, sino también otras con claridad. Al contrastar culturas, somos capaces de identificar tanto similitudes como diferencias, lo que nos ayuda a diseñar adecuadamente.
Al pensar en cultura, es necesario considerar el entorno que rodea a las personas. ¿Qué elementos y personas influyen en sus experiencias, y cómo son relevantes para tu producto? Por ejemplo, si estás diseñando una aplicación para niños en edad escolar, deberás contemplar a sus compañeros de clase, familiares, maestros y otros en su entorno escolar, creando una serie de comunidades e influencias culturales interconectadas.
Las definiciones antropológicas de cultura se enfocan en el conocimiento, actitudes y costumbres compartidas por un grupo, incluyendo:
- Conocimiento: Patrones de información y saber.
- Idioma: Comunicación interna y externa.
- Creencias: Convicciones habituales y normas sociales.
- Actitudes: Valores y objetivos compartidos.
- Prácticas: Convenciones y hábitos sociales.
- Costumbres: Comportamientos arraigados.
- Patrones aprendidos: Comportamientos y valores adquiridos consciente o inconscientemente.
Otro criterio importante es que la cultura es moldeada por sus integrantes. Como expresaron los investigadores Bas Raijmakers y Geke van Dijk, «es algo continuamente creado y recreado, no solo por ciertas personas, sino por todos al dar forma a sus vidas cotidianas». Esto implica que la cultura es dinámica y siempre cambia junto al mundo circundante.
En UX, es crucial entender aspectos profundos que cambian más lentamente que las costumbres o modas. Estas capas subyacentes forman nuestras identidades culturales centrales, generalmente derivadas de nuestras primeras experiencias.
Stewart Brand introdujo el concepto de «capas de ritmo», sugiriendo que distintos aspectos de la civilización humana cambian a ritmos diferentes. Las capas superficiales cambian velozmente, mientras que las capas centrales cambian más pausadamente.
Aplicando esto a UX, modas en redes sociales o preferencias de diseño pueden cambiar rápidamente, mientras que patrones de comunicación o interacción evolucionan más lentamente, trascendiendo cambios gubernamentales o comerciales.
La nacionalidad, a menudo usada para resumir la identidad cultural, presenta tres desafíos:
- Los países no son culturas únicas, sino que albergan múltiples subculturas.
- En un mundo globalizado, valores y comportamientos cruzan fronteras con facilidad.
- Las personas pueden estar conectadas a múltiples culturas según intereses o empleadores.
Las diferencias culturales en UX a veces dependen de la adopción tecnológica. Ejemplo: diferencias generacionales en la relación con tecnología.
Las empresas también desarrollan culturas, generadas intencionalmente o por circunstancias. Hofstede menciona símbolos, héroes, rituales y valores como componentes culturales.
Las profesiones también tienen culturas que conectan a través de actitudes, valores y lenguaje. Las diferencias en UX pueden basarse en la adopción tecnológica.
En proyectos globales de UX, la previsibilidad de los problemas varía. Aspectos técnicos o legales son más predecibles que asuntos culturales o lingüísticos, que son más sutiles y requieren investigación específica.
Historias de lagunas en comprensión del usuario en mercados específicos subrayan la importancia de considerar factores culturales y lingüísticos.
La cultura es esencial, pero no todas las cuestiones en UX son culturales. El diseño debe considerar el entorno técnico, empresarial y la naturaleza de la tarea o interacción.
En resumen, la cultura desempeña un papel fundamental en la Experiencia de Usuario (UX), ya que influye en cómo percibimos, interactuamos y diseñamos productos y servicios. Al explorar las similitudes y diferencias entre culturas, podemos mejorar nuestra comprensión y diseño, identificando tanto las capas superficiales como las capas centrales de la cultura que evolucionan a diferentes ritmos. Además, debemos recordar que la cultura no se limita a la nacionalidad; las subculturas, la globalización y las múltiples identidades culturales son elementos clave a considerar en el diseño UX.
En proyectos globales de UX, la previsibilidad de los problemas varía, pero la investigación específica sobre factores culturales y lingüísticos es esencial para evitar malentendidos y brindar experiencias significativas a los usuarios. Sin embargo, es importante recordar que no todas las cuestiones en UX son puramente culturales; el entorno técnico, empresarial y la naturaleza de la tarea también desempeñan un papel crucial en el diseño exitoso. En última instancia, la comprensión de la cultura es una herramienta poderosa, pero solo uno de los muchos aspectos a considerar en el diseño de experiencias de usuario efectivas.
Bibliografía recomendada:
«La Psicología de los Objetos Cotidianos» por Donald A. Norman: Una traducción al español de «The Design of Everyday Things», este libro explora cómo el diseño afecta la relación entre las personas y los objetos en su entorno.
«Diseño Emocional» por Donald A. Norman: En este libro, Norman se adentra en la importancia de diseñar con enfoque en las emociones y cómo esto afecta la experiencia del usuario.
«Diseño Universal: Métodos y Técnicas para Arquitectos y Diseñadores» por Roberta L. Null y Ronald Mace: Aunque se centra en arquitectura y diseño industrial, este libro proporciona información valiosa sobre cómo el diseño puede ser inclusivo y considerar la diversidad de usuarios.
«Experiencia de Usuario: Diseño Centrado en el Usuario para la Web y las Aplicaciones» por Rafael Fernández Calvo: Un libro en español que aborda los principios fundamentales del diseño de experiencia de usuario y su aplicación en proyectos digitales.
«Diseño de Interfaces y Experiencia de Usuario: Principios Básicos para el Diseño de Interacción» por Javier Cuello: Un recurso que introduce los conceptos clave en diseño de interacción y cómo crear experiencias significativas para los usuarios.
«Diseño Emocional: Por Qué Amamos (o Odiamos) los Objetos Cotidianos» por Norman, Donald A.: Una traducción en español del libro «Emotional Design», explorando cómo los productos evocan emociones en las personas.
«Diseño para la Gente: Diseño centrado en el humano y su contexto» por Alejandro Artopoulos: Este libro aborda cómo diseñar considerando la cultura y las necesidades reales de las personas.
«Diseño en Contexto: Indagación y Práctica» por Encarna Castillo: Explora la importancia de comprender el contexto cultural y social en el proceso de diseño.
«Diseño Universal: Diseño para todas las personas» por María Luisa Sánchez López: Otro enfoque en el diseño universal y cómo crear productos y entornos accesibles para todos.
«Psicología del Color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón» por Eva Heller: Aunque no se enfoca directamente en UX, este libro explora cómo el color puede influir en las percepciones y emociones de las personas, lo cual es relevante en diseño.
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: DotDotDot
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Excelente!!!! Todas las entradas de estas páginas son de gran interés para mi.