Ecomuseos: Vínculos entre Patrimonio y Comunidad

Ecomuseos: Vínculos entre Patrimonio y Comunidad

 

Hay quienes definen a los ecomuseos como «museos sin muros», aquellos que resguardan un patrimonio coexistente en un área geográfica determinada, que puede ser un paisaje histórico, una zona cultural y natural protegida e interpretada, o no. Un ecomuseo ofrece la oportunidad de preservar los vestigios de la evolución histórica en su contexto real, algo que los museos tradicionales raramente pueden hacer. Un ecomuseo permite la interpretación integral de las características particulares de un lugar concreto o de una región, como los sitios arqueológicos, los objetos recuperados, las edificaciones, el entorno natural y los habitantes locales, en relación con las cualidades tangibles e intangibles de su memoria colectiva, tradiciones orales y folklore. Un ecomuseo necesita del respaldo y la participación directa de sus comunidades locales para lograr ser efectivo ante los visitantes. Los ecomuseos solo tienen sentido si están completamente integrados en la comunidad en la que se encuentran.

Edificios comunitarios:

Cuando los edificios pierden su utilidad original, cuando ya no mantienen su función primera, pueden adaptarse para satisfacer otras necesidades de la comunidad. Los gobiernos municipales deben establecer prioridades públicas para los inmuebles: oficinas administrativas públicas, bibliotecas, salones de arte, salas de exposiciones, espacios para reuniones públicas, y así sucesivamente. Así, cuando los edificios históricos estén disponibles, pueden adquirirse para suplir esas necesidades, siempre que los recursos lo permitan. Este enfoque asegura que la conservación del patrimonio sea parte de un plan y que exista un propósito, un objetivo, permitiendo que el proyecto se aborde en etapas a lo largo del tiempo, extendiendo los costos de puesta en marcha en un periodo más largo para que sean más asumibles.

Por otro lado, la rehabilitación de edificios con el objetivo de destinarlos a usos residenciales o comerciales puede infundir vida a las zonas más antiguas de la ciudad. Al dirigir la atención hacia estos edificios, es posible fomentar la revitalización del vecindario o simplemente realizar un proyecto que permita que la gente viva y trabaje en un lugar especial.

Preservación:

Cuando hablamos de la preservación de los objetos y artefactos fabricados o utilizados por la gente, al igual que en el caso de los edificios, la cuestión clave es hallar el equilibrio entre el adecuado cuidado del objeto y su accesibilidad y uso público. Estos objetos forman parte de nuestra cultura material y desempeñan un papel significativo en la tradición y el aprendizaje. Debemos considerar que estos objetos pueden integrarse en una colección según su importancia histórica, rareza y estado de conservación, para determinar qué nivel de preservación y qué tipo de uso es apropiado aportarles. Por ejemplo, muchos museos establecen un sistema específico para clasificar objetos y notan que, en ciertos casos, algunos requieren un alto grado de protección, mientras que otros son más adecuados para su uso «práctico» en actividades educativas.

Colecciones privadas:

Si poseemos nuestra propia colección, antes de decidir crear un nuevo museo, debemos tener en cuenta que ya existen muchos museos excelentes en funcionamiento que podrían beneficiarse de esa colección, considerándola como una donación o préstamo. Podemos comenzar a colaborar con el museo siempre y cuando hayamos verificado que se trata de una institución profesional y responsable. También pueden generarse formas de colaboración que trasciendan la donación, enviando voluntarios al museo y aumentando así el nivel de contribución. Si deseamos que nuestra colección permanezca cerca, debemos explorar todas las formas posibles para que esto sea factible. ¿Dónde y cómo puede mantenerse segura nuestra colección y ser exhibida al público?

Entendemos como colección comunitaria aquellos objetos en posesión de individuos que conforman la comunidad. Estos objetos pueden ser reunidos periódicamente para su exhibición o estudio, y deberán estar documentados en un registro central. Esto permite a la comunidad identificar objetos importantes que se encuentran en manos de individuos o grupos, y que pueden estar disponibles para su exhibición sin transferencia de propiedad. Los dueños mantienen los objetos en sus hogares, pero nosotros les proporcionamos formación e información para la preservación de los mismos, registrando la historia de dichos objetos y explicándoles, si es necesario, su significado cultural. De esta forma, podemos ofrecer a nuestra comunidad acceso a la colección sin tener que lidiar con los mayores gastos que conllevarían la organización de exposiciones permanentes en un edificio público que funcionaría como museo y que tendríamos que administrar. Lo que queremos expresar es que los objetos pueden ser prestados para organizar exposiciones temporales en espacios públicos alrededor de nuestra comunidad, creando un museo itinerante que incluya equipos de apoyo educativo para escuelas, clubes y grupos de la tercera edad, e incluso para el desarrollo de exhibiciones en línea. Muchos objetos de relevancia histórica descansan en las viviendas de nuestros vecinos, y es lamentable que rara vez se muestren al público.

Colecciones familiares y narrativa:

«Mostrar y narrar» es una antigua idea que aún hoy es una excelente manera de que los niños aprendan sobre la historia de sus familias y compartan cosas e historias que pueden ser significativas para ellos. Debemos trabajar con los niños para registrar información sobre quiénes son a través de objetos importantes para sus familias. Esto puede hacerse de una manera más simple si enseñamos a los niños cómo entrevistar a otros miembros de su familia, amigos o vecinos sobre los objetos que ven en sus hogares. Fotografías, dibujos y escritura creativa pueden complementar la información recopilada por los niños y utilizarse para preparar una exposición o presentación que puedan compartir con sus compañeros de escuela, en un club infantil o en eventos escolares. Consideremos la posibilidad de motivar a los niños para que creen sus propias exposiciones digitales, disponibles en línea o en un dispositivo digital de almacenaje de datos.

Podemos combinar fotografías de objetos recopilados en nuestra investigación con audio y video para crear una exposición virtual en la red. Los sitios web nos permiten ofrecer diferentes tipos de información en diversos formatos. Pueden incluir detalles complejos y detallados sobre los objetos y su contexto histórico, acompañados de anécdotas de interés general, juegos infantiles y actividades educativas.

Contextualización de la colección privada:

Utilizar artefactos para organizar sesiones narrativas en las que los participantes puedan interactuar con dichos objetos en un entorno creativo. Narrar el patrimonio ayuda a las personas a visualizar su historia, fomentando así la comprensión de su cultura; los artefactos proporcionan algo tangible a lo que la mente puede aferrarse. Podemos colaborar con un grupo de narración en nuestra área y «dar vida» a lo antiguo y casi olvidado en nuestra comunidad. Estas acciones son especialmente valiosas en comunidades indígenas, que poseen un rico capital ancestral intangible (historias y recuerdos de sus mayores).

En última instancia, los ecomuseos representan un vínculo esencial entre la historia, la comunidad y el presente. A través de sus paredes invisibles, estos espacios permiten que el patrimonio cobre vida en su contexto geográfico, manteniendo viva la memoria colectiva. Al adaptar edificios comunitarios, preservar objetos y fomentar colecciones familiares, se crea un mosaico enriquecedor de historias entrelazadas. La narración y la colaboración no solo trascienden el tiempo, sino que también establecen puentes entre generaciones, transmitiendo la riqueza de la cultura a través de la participación activa. Ya sea a través de exposiciones virtuales o interacciones tangibles, estas prácticas contribuyen a mantener viva la herencia cultural, enriqueciendo el tejido de la sociedad para las generaciones venideras.

 


Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos bibliográficos:

Falk, J. H. y Dierking, L. D. (1992): The Museum Experience. Whalesback Books.

Kavanagh, G. (2012): Curatorial Dreams: Critics Imagine Exhibitions. McGill-Queen’s Press-MQUP.

Pearce, S. (1992): Museums, Objects and Collections: A Cultural Study. Smithsonian Institution Press.

Hooper-Greenhill, E. (2000): Museum, Media, Message. Routledge.

Mason, R. (2006): A Museum Studies Approach to Heritage. Routledge.

Message, K. y Hooper-Greenhill, E. (1996): Re-presenting the Object: Museums, Museology, and Postmodernism. Psychology Press.

Golding, V. y Modest, W. (editores) (2013): Museums and Communities: Curators, Collections and Collaboration. Bloomsbury Publishing.

McManus, P. M. (editor) (1992): Museums and the Community in West Africa. University of Pennsylvania Press.

Simon, N. (2010): The Participatory Museum. Museum 2.0.

Cameron, F., y Kenderdine, S. (editores) (2007): Theorizing Digital Cultural Heritage: A Critical Discourse. MIT Press.

Janes, R. R. (editor) (2004): Museums in a Troubled World: Renewal, Irrelevance or Collapse?. Psychology Press.

Phillips, R. B. (1998): Exhibition Design. Laurence King Publishing.

Macdonald, S. (2013): Memorylands: Heritage and Identity in Europe Today. Routledge.

Winter, M. (2010): Remembering War: The Great War between Memory and History in the Twentieth Century. Yale University Press.

Anderson, G. (2004): Reinventing the Museum: Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift. AltaMira Press.


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: Flickr

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.