Reconstrucción del Espacio en Museos: Integrando lo Real y Virtual

Reconstrucción del Espacio en Museos: Integrando lo Real y Virtual

 

Los museos están experimentando un cambio en la forma en que presentan su contenido y cultura, mostrando una tendencia diversificada en su desarrollo. Cada vez más visitantes buscan una manera diferente de acceder al conocimiento y al arte, lo que destaca un hecho importante: la demanda cultural de las personas no está disminuyendo, sino aumentando debido a una comunidad cada vez más exigente.

Estas demandas nos obligan, como profesionales de museos y sus exposiciones, a replantear cómo superar las limitaciones tradicionales en temas, espacios y contenido. También debemos considerar cómo incorporar las nuevas tecnologías para brindar una nueva interpretación en las exposiciones.

Gracias a los medios inmersivos de alta tecnología, ahora es posible recrear y restaurar hechos históricos de manera profunda. Los museógrafos están avanzando más allá del modelo tradicional de las salas de exposiciones estáticas, incorporando contenido y temas interesantes, lo que mejora la experiencia y percepción en el museo. Esto enriquece el espacio y facilita una reconstrucción artística completa en la sala de exposiciones.

La experiencia inmersiva satisface el deseo y el atractivo del público al involucrarse en la construcción cultural pública a través de las salas de exposiciones. En las ciudades principales, la experiencia inmersiva basada en exposiciones y las salas de celebridades personalizadas en línea se complementan, brindando a los museos una oportunidad de ofrecer una experiencia inmersiva mediante tecnología digital y soluciones virtuales, donde el público juega un papel importante. Estas innovaciones añaden nuevos elementos culturales al proceso de visualización, presentando contenidos y temas de formas diversa. Con la economía experimental en aumento, las salas tradicionales de los museos se convertirán en un punto focal en el futuro para las ciudades, gracias a la llegada de las experiencias inmersivas.

Cada sala de exposiciones y cada muestra en nuestros museos deben comunicar de manera dinámica el conocimiento universal y la cultura al público. Cada vez más, se están utilizando tecnologías como inmersión, realidad mixta, inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada en las salas de exposiciones, lo que enriquece las formas culturales de presentación.

Gracias a los datos inteligentes, las salas de exposiciones brindan una experiencia real y virtual a la audiencia, permitiéndoles conocer detalles, significados, valores y efectos de los objetos exhibidos. Además, se están introduciendo tecnologías digitales en 3D, lo que reduce los costos de visualización y supera limitaciones de energía, espacio y recursos. Esto satisface las necesidades de distribución y los objetos virtuales se perciben de manera muy realista. El público incluso puede tener una impresión real al tocar objetos virtuales.

Según Mihaly Csikszentmihalyi, alcanzamos la máxima satisfacción cuando logramos mantener un equilibrio entre los desafíos que enfrentamos y las habilidades que poseemos en la vida. Este equilibrio nos permite experimentar percepciones y sentimientos estrechamente relacionados con nuestras acciones. Solo cuando estamos altamente enfocados y completamente comprometidos, podemos movernos sin problemas y vivir de manera efectiva.

La inmersión es una experiencia que nos sumerge por completo en una escena o situación, permitiéndonos olvidarnos del mundo real y concentrarnos plenamente en el momento presente. Gracias a la utilización de medios como el video interactivo, imágenes, proyecciones, sonidos e iluminación escénica, entre otros, los visitantes pueden obtener una comprensión más completa de la narrativa en las exposiciones en un espacio limitado.

Basándonos en esto, para crear una experiencia inmersiva única, los museos deben diseñar un espacio de exposición dinámico que utilice elementos interactivos digitales, control de iluminación, equipo visual, y más, como mencionamos. El enfoque debe estar en las necesidades y preocupaciones de la audiencia en términos de apreciación.

Desde la perspectiva de las exposiciones, el espacio debe resolver cómo las personas interactúan con él, cómo se relacionan con los objetos en exhibición y cómo se integra la tecnología en la experiencia.

El objetivo es eliminar las barreras entre el lugar físico y los contenidos de exposición, promoviendo el intercambio entre el conocimiento, la exhibición, el público y la cultura histórica de manera directa. La exposición se extiende entonces más allá del espacio interior hacia el espacio exterior. Esto nos llevará a una museografía más diversificado y una reconstrucción del espacio. Siguiendo esta tendencia, los contenidos de las salas de exposiciones estarán relacionados con la construcción de la cultura pública de manera accesible.

La relación entre los visitantes y el espacio de exposiciones es crucial. La sala de exposiciones no debe enfocarse solo en las exhibiciones para atraer la atención, sino también en la interacción entre su contenido y los visitantes. Por ello, el museógrafo debe ser creativo y cuidadoso al organizar el recorrido, mostrando las exposiciones de forma efectiva. Es importante evitar que la narrativa sea demasiado larga y comenzar desde conceptos simples y cercanos al público para luego abordar los más complejos.

También es esencial destacar los puntos principales de la exposición y garantizar que las exhibiciones sean auténticas, para presentar su verdadero valor histórico y al mismo tiempo brindar una experiencia satisfactoria a los visitantes desde el punto de vista psicológico.

Un diseño de experiencia de espectáculo espacial excepcional puede guiar a los turistas y darles un propósito para su próxima parada. En lugar de una transmisión simple de información, el diseño permite intercambios y comunicación entre los visitantes y la información.

Observando programas de televisión como los del Canal de Historia y otros, se evidencia que la cultura no se limita a exposiciones históricas o temas académicos, sino que también busca calidez. Esto significa que las exhibiciones del museo deben interpretarse de manera que favorezca al público, permitiendo que cada reliquia sea portadora de la historia.

Como resultado, cada visita se convierte en una oportunidad para transmitir la historia de manera contagiosa, logrando que la historia pasada se difunda de forma viral.

En la reconstrucción del espacio y el diseño de la exposición, es importante considerar tanto la creación de una atmósfera inmersiva como el efecto deseado al dividir el espacio. También se debe tener en cuenta la cantidad de visitantes y su diversidad para atraerlos a seguir visitando mediante el diseño de rutas variadas y una exhibición panorámica.

Utilizando ilusiones espaciales, diseños interactivos y jerarquizados, los visitantes pueden sumergirse en la atmósfera cultural y tener interacciones emocionales con las exhibiciones.

En la era de la integración de la ciencia, la tecnología y el desarrollo de la industria creativa cultural, las exhibiciones de reliquias culturales tradicionales con presentaciones gráficas simples ya no satisfacen las necesidades de la experiencia multisensorial. Las reliquias culturales no deben ser mostradas de forma rígida y simplificada, sino que deben ofrecer una exposición inmersiva que cuente la historia pasada.

Las exhibiciones deben ser el medio para que los visitantes las aprecien y experimenten el trasfondo histórico de las reliquias culturales, brindando una experiencia sensorial enriquecedora, similar a un festín visual como en la película «Legend Of The Demon Cat«. La proyección holográfica, la realidad virtual, el control de sonido, la iluminación y otros dispositivos electrónicos son herramientas para crear esta experiencia inmersiva, que los museógrafos pueden utilizar para reconstruir el espacio expositivo.

En comparación con los medios tecnológicos, el objetivo principal de las exposiciones en museos y el diseño innovador debe ser crear belleza artística y transmitir información de manera efectiva en múltiples dimensiones.

La interacción inteligente entre humanos y ordenadores se utiliza en cines panorámicos suspendidos, equipos de realidad virtual y cine 4D para simular experiencias que activan los sentidos del tacto, el olfato y el oído. En esta emocionante aventura ilusoria, la exposición ya no es fría y solitaria bajo la luz, sino una interacción espiritual con ideas, sensaciones, innovación y experiencias sensoriales.

Resumiendo, el objetivo de la reconstrucción del espacio es permitir que los visitantes sigan la navegación diseñada por el museógrafo en el espacio limitado de la exposición, lo que les permite pensar, observar y detenerse mientras visitan, y asimilar efectivamente la información de la exhibición. Aunque los museos pueden tener grandes espacios geográficos, el espacio de exhibición para los depósitos históricos es limitado. Por lo tanto, los museógrafos pueden intentar expandir el espacio real mediante una exposición virtual basada en la nube, utilizando la tecnología de interacción de medios para satisfacer las diversas demandas de los turistas y compensar el contenido que es difícil de expresar o interpretar solo en el espacio real.

La exposición virtual en la nube es un nuevo tipo de exposición que integra la comunidad social, la tecnología de Internet móvil, VR, AI, tecnología en la nube y tecnología web3D. Proporciona una plataforma de integración de información digital para el espacio de visualización en línea. A través de esta plataforma, los diseñadores pueden romper los límites de tiempo, espacio, energía, costo y recursos, lo que permite exhibir las reliquias de manera más detallada. Además, mediante la tecnología virtual, las reliquias dañadas pueden ser restauradas y las escenas históricas se pueden representar, lo que permite la interacción entre los turistas y figuras virtuales. De esta manera, los visitantes pueden sentir y participar profundamente en la la narrativa de la historia.

 


Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y nuestros newsletter completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos bibliográficos:

«Exhibición Inmersiva: Diseño de Experiencias para Museos, Centros de Ciencia e Instituciones Culturales» – Barry Lord, Maria Piacente, Gail Dexter Lord.

«El Diseño de Experiencias en Museos: Un Enfoque Holístico para la Planificación de Exposiciones» – Anna Chiaretta Lavatelli.

«Museografía Interactiva: Nuevas Tecnologías y Experiencias para el Visitante» – Ramon Llorente.

«Innovaciones tecnológicas en la exhibición y difusión del patrimonio cultural» – VV.AA.

«Cultura Digital y Nuevas Narrativas en Museos y Centros Culturales» – José Ramón Alcalá.

«Museos, exposiciones y experiencias culturales: Diseño y montaje expositivo» – Antonio Olmedo.

«Museos y tecnologías de la comunicación» – Herminio Lafoz Rabaza.

«Realidad Virtual y Aumentada en el Patrimonio Cultural» – Pedro Cano.

«Interactividad, Experiencias y Aprendizaje en Museos y Centros de Ciencia» – F. Javier García Sanz y otros.

«Innovación y Museografía: Tecnología para la Exhibición» – Herminio Lafoz Rabaza.

«The Introduction and Application of Immersive Experience by Museum Exhibition in Space Reconstruction» – Shashan Hou.


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: Moment Factory

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.