Museos y Sus Catálogos en Línea

Museos y Sus Catálogos en Línea

El futuro de los museos puede estar arraigado en los edificios que ocupan, pero también tendrá que abrirse al público de todo el mundo. Las instituciones que respondan a las oportunidades de Internet serán las que tendrán la autoridad en el futuro. Nuestro desafío es animar a los curadores a que trabajen para el mundo en línea tanto como lo hacen para las galerías.

– Sir Nicholas Serota, ex Director, Tate (1988 a 2017).

La publicación de catálogos de museos ha sido, durante mucho tiempo, una parte crítica de la misión de estas instituciones. Basados ​​en investigaciones meticulosas, esas publicaciones ponen a disposición del público información detallada sobre las obras, objetos y artefactos de la colección del museo. Los catálogos son los fieles reveladores de las actividades públicas de la institución y aseguran que los contenidos tengan un lugar a la vista de la historia. Con altos costos de producción, muestran (normalmente) una información que los convierte en un recurso vital para los investigadores, así como en objetos preciados en sí mismos y por derecho propio. Pero, ¿cuál es el futuro del catálogo impreso?

Cuando los museos de arte dispongan de modelos innovadores para producir catálogos académicos en línea, podrán aumentar dramáticamente el acceso a un conocimiento profundo sobre las obras de arte en sus colecciones, y hacerlo alrededor del globo.

Fundación Getty.

La tecnología promete nuevos avances. A través de la edición digital, los museos pueden ofrecer contenidos más ricos y extensos, escalados en profundidad y adaptados a las necesidades y demandas de audiencias diversas. Los catálogos en línea llegan a audiencias académicas de prácticamente todo el mundo. Permiten actualizaciones y cambios frecuentes y ofrecen enlaces directos a una serie ilimitada de recursos primarios y secundarios, desde documentación y conservación a entrevistas de audio y video con especialistas, artistas y curadores. Son la nueva cara pública de la institución.

Lanzada en 2008, la Iniciativa del Catálogo Académico en línea de la Fundación Getty (OSCI) ha ayudado a varios museos a explorar esta nueva frontera de la publicación académica. Algunos de ellos ya completaron la fase de planificación de dos años, durante la cual realizaron nuevas investigaciones y concluyeron su análisis curatorial. Igualmente importantes, fueron las reuniones para estudiar nuevas maneras interactivas de entregar contenido, desarrollando plataformas tecnológicas que les permitirían hacerlo. Durante reuniones periódicas, los equipos de los museos trabajan en colaboración para llegar a avances conceptuales y técnicos. A medida que evolucione el duro trabajo de implementación de estos ambiciosos proyectos, las soluciones innovadoras alcanzadas transformarán el mundo de la edición museística.

Si bien muchos de estos catálogos siguen constituyendo un trabajo en progreso, las lecciones que los participantes de OSCI han aprendido hasta ahora son de enorme valor para otros museos que contemplan el paso a la publicación en línea. Esta transición puede parecer desalentadora, particularmente para una institución que intenta ir sola. Hasta ahora, pocos modelos han estado disponibles. OSCI, y el espíritu de investigación colaborativa que lo impulsa, proporciona una hoja de ruta inicial para este futuro.

Los usuarios en línea quieren más de todo. Con el uso de la tecnología pueden tener más… ¿Hasta dónde podremos llegar?

– Diana Folsom, Gerente de Sistemas de Arte y Educación, LACMA.

A pesar de que un entorno en línea resulta muy prometedor para hacer que los catálogos de las colecciones se actualicen y resulten interactivos y ampliamente disponibles, todavía existen barreras significativas para conseguirlo. En muchos casos, también se trata de auténticos retos:

  • ¿Cuánto contenido es demasiado contenido?
  • ¿A cuánto público se puede atender simultáneamente?
  • ¿De qué manera maneja el museo los derechos de autor para el uso ilimitado de imágenes?
  • ¿Con qué frecuencia puede el museo actualizar un catálogo en línea?

Mantener la integridad del catálogo de colecciones permanentes no es tarea fácil. Los libros son familiares, tangibles y, lo que es más importante, objetos duraderos; Internet lo es menos. A los curadores les preocupa que los catálogos de colecciones en línea no duren más allá del próximo cambio tecnológico, pudiendo no ser reconocidos como ejercicios editoriales genuinos. Y esa posibilidad de la ausencia de reconocimiento a un curador le horroriza. Por este motivo se nos plantean las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se citarán los catálogos en línea?
  • ¿Se mantendrán versiones sucesivas del catálogo, actualizadas y modificadas, para que los académicos puedan rastrear el progreso de la edición?
  • ¿Se puede garantizar un acceso permanente a los catálogos?
  • ¿Las bibliotecas catalogarán y «adquirirán» estos recursos?
  • ¿Cuáles son las mejores prácticas curatoriales a largo plazo de catálogos académicos en línea?
  • ¿Los catálogos en línea deben ser familiares para sus usuarios o pueden explorar nuevos modos de presentación?
  • ¿Cómo se puede estructurar el contenido si los lectores acceden y entran en el catálogo desde cualquier punto y, además, pueden navegar por el catálogo a través de múltiples caminos?
  • ¿Proporcionar al usuario más control para elegir el contenido implica renunciar a una voz autoral y autorizada?

Para tener éxito, los catálogos en línea deben cumplir con todas las expectativas académicas del catálogo impreso, además de considerar cuidadosamente las implicaciones de un entorno en línea.

Confrontando la tecnología.

Los museos aún no están preparados para publicar en línea. De hecho, sus sistemas informáticos actuales no hacen más que generar grandes obstáculos. Los museos almacenan información sobre sus colecciones en diversas bases de datos, incluyendo sistemas de gestión, de contenidos y de activos digitales, ninguno de los cuales, normalmente, están diseñados para la publicación en línea. Por otra parte, estos sistemas no «hablan» el uno con el otro; se necesitaría otra capa de «tecnología middleware» para integrarlos en una publicación en línea. Desarrollar este middleware es más difícil de lo que muchas instituciones inicialmente se puedan imaginar.

Reinventando la rueda.

Los museos poseen un historial de creación de soluciones cliente, altamente individualizadas, para satisfacer las necesidades tecnológicas de cada institución, como lo demuestra la proliferación de diferentes sistemas de gestión de colecciones. Por otro lado, existe una tendencia a desarrollar soluciones «locales» a los problemas tecnológicos, rara vez mirando más allá de la realidad de un museo en particular. En una era de presupuestos limitados, el enfoque de «ir solo» no es sostenible. El reto que se plantea en los entornos de publicación digital es que los museos trabajen juntos para desarrollar ejemplos de buenas prácticas en equipo y busquen imaginativamente ideas en otros sectores, tal vez noticias o entretenimiento.

Adaptación de las estructuras administrativas y la estabilidad.

Los catálogos académicos en línea no siguen el trabajo de su versión impresa, en la cual los curadores elaboran el texto y lo entregan, posteriormente, al departamento de publicaciones. La edición digital involucra a numerosos departamentos, de curatoriales, publicaciones, tecnología de la información, web y gestión de colecciones, todos los cuales tienen que trabajar en estrecha colaboración y coordinación. Esto requiere que el personal del museo reconsidere las divisiones tradicionales de su trabajo y reestructure labores. Sin embargo, son comprensiblemente reacios a reorganizar estructuras departamentales o divisiones de trabajo cuando no existe actualmente otro modelo operacional que sirva de referencia. Además, en muchos museos, las nuevas posiciones involucradas en la edición en línea, como el editor digital y el arquitecto de información, demandan unas habilidades y una capacitación que el personal actual no posee.

Priorizar la publicación digital.

Las instituciones se enfrentan al reto de mantener este proyecto a largo plazo en el calendario, sobre todo cuando existen otros más urgentes que están muy lejos de ser resueltos. Varias razones explican este reto, que no es pequeño:

  • La publicación en línea puede no ajustarse al perfil de los trabajos actuales en el museo.
  • Implica el desarrollo de nuevos procesos, herramientas e infraestructura tecnológica.
  • Depende de los miembros clave del personal: curadores, archiveros, personal de publicaciones, administradores de colecciones, tecnólogos de la información, registradores y conservadores, quienes participan, además, en otros muchos proyectos.

Abordar las expectativas de costes.

Como con cualquier nuevo emprendimiento, una pregunta lógica que cabría plantear sería: «¿cuánto nos va a costar ésto?» La realidad es que todavía no existe una respuesta simple. En un principio, la transición a la edición digital probablemente no será menos costosa que la publicación impresa; de hecho, muchos museos mantendrán ésta, en particular cuando se trate de catálogos de exposiciones especiales que requieren sistemas de publicación dual. Actualmente, la comunidad de museos no dispone de un entorno de edición digital de tamaño único (y parece poco probable que surja, aunque posiblemente nosotros lo planteemos como proyecto del LAB), por lo que el costo de una institución para afrontar la publicación en línea no se puede predecir con exactitud. Si bien se supone que se podrá ahorrar mucho en el futuro a medio-largo plazo, no existen datos reales que lo confirmen.

Gestión de los derechos de propiedad intelectual.

La gestión de los derechos de propiedad intelectual para el entorno en línea es compleja. Por ejemplo, si un catálogo en línea existe a perpetuidad, ¿se puede garantizar el permiso a largo plazo para publicar imágenes en línea?. El proceso legal está evolucionando concomitantemente con las nuevas tecnologías. Los derechos de propiedad intelectual presentan desafíos significativos que sólo pueden ser abordados por la comunidad museística más grande. 

Aunque pueda parecer que existen grandes impedimentos, en realidad se trata del futuro de los catálogos de los museos; futuro que debemos afrontar de manera decidida y progresiva. El uso del papel, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene las horas contadas.


Más información sobre este Máster clica aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Recurso:

Fundación Getty (2012): Moving Museum Catalogues On Line. An Interim Report from the Getty Foundation, 2012.


Fotografía principal: Website de museo. Behance.

Consultas: info@evemuseos.com

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.