Realidad Virtual Aplicada a Exposiciones

Realidad Virtual Aplicada a Exposiciones

 

La tecnología de realidad virtual ha ido adquiriendo diferentes significados, tanto abstractos como muy concretos. En un sentido concreto, decimos que «la realidad virtual es una interfaz hombre-máquina de alta gama. Incluye simulación e interacción en tiempo a través de múltiples canales sensoriales, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto». El aspecto abstracto, se refiere a la «simulación tanto de la imaginación virtual (visualización tridimensional) como del mundo tridimensional real». Se puede observar la retroalimentación de la acción de la mano sobre la vista, hecho que brinda a las personas una experiencia inmersiva y real. Podemos dividir la realidad virtual en dos categorías: RV (realidad virtual) y RA (realidad aumentada). La RA se desarrolla sobre la base de la RV. Estas dos realidades resultan similares y fáciles de confundir. Aunque ambas son dispositivos de realidad virtual, se basan en diferentes conceptos básicos. La RV supone una experiencia virtual inmersiva, completamente protegida del entorno externo. La RA muestra la mitad de la realidad y generalmente es virtual, lo que determina la diferencia de uso entre las dos.

Las características de la tecnología de realidad virtual representan las ventajas de su utilización, por lo que conocerlas nos ayudará a entender su importancia. Destacan, entre otras, tres características: inmersión, interactividad e imaginación. Constituyen tres conceptos extremadamente importantes que también se conocen como las características 3I. Pero además de estas características, los investigadores contemporáneos creen que la tecnología de realidad virtual tiene MultiPercepciones, algo que, colectivamente, han denominado 3I+M. Este apoyo y asistencia mutuos constituyen una experiencia completa de realidad virtual, que sumerge enteramente el cuerpo y la mente de las personas.

Inmersión.

Mediante la inmersión, la tecnología de realidad virtual simula el entorno real a través de algoritmos en nuestros órganos auditivos, visuales y táctiles. Permite que el usuario-experimentador tenga una sensación de reproducción inmersiva. Los dispositivos virtuales RV actuales todavía se basan en dispositivos de visualización colocados en la cabeza y con «ropa de datos». Pero su efecto sobre el terreno ya es muy realista. La futura tecnología de interfaz nanobrain o el desarrollo de futuros equipos de realidad virtual pueden hacer que éstos sean invisibles para el usuario. Se trata de una solución que ofrece una interacción natural y no requiere tanta cantidad de dispositivos como la ropa de datos. Acepta todos los movimientos corporales, proporcionando retroalimentación en tiempo real, por lo que resulta difícil diferenciar lo virtual de lo real.

Interactividad.

La interactividad es el vínculo entre nosotros y el entorno en el mundo virtual. Captura nuestros movimientos a través de sensores y también cambia el mundo de la realidad virtual, logrando la misma ilusión que en la realidad. Se basa en los últimos desarrollos en la interacción humano-ordenadores. Las primeras etapas de dicha interacción  se dividen en cuatro fases. La primera es el enfoque de lote temprano. Se opera a través del panel de control a partir de la interacción del papel perforado con la computadora. Las primeras máquinas de escribir conectadas al teclado eran interacciones relativamente simples. En segundo lugar, en ordenadores y lenguajes de programación en general, se posibilita que un ordenador ejecute un programa específico a través de un código de concreto. En tercer lugar, surgió la interfaz gráfica de usuario, para facilitar la memoria y el procesamiento, el ratón (mouse), el teclado y la pantalla. Realiza la interacción humano-ordenador a través de la interfaz de imagen de manipulación de pantalla. Esta es también una forma común de interacción en los tiempos modernos. Así, por ejemplo, el sistema operativo Windows actual es representativo de la interacción de la interfaz gráfica de usuario.

Conceptual.

La conceptualidad también se identifica con fantasía y creatividad. La tecnología de realidad virtual puede brindar un gran espacio desarrollando la capacidad de imaginación de las personas, ya que un ordenador es capaz de simular mucha información en un entorno virtual. En el mundo virtual, podemos hacer cosas que serían imposibles en el real a través de comandos. Esto, a su vez, cambia la percepción del mundo, expandiendo así la imaginación y la creatividad. La inmersión, la interacción y la concepción constituyen, juntas, el gran potencial de la realidad virtual.

Multisensorial.

La multisensibilidad tiene que ver con la amplitud y profundidad de los canales sensoriales y la información obtenida por los sistemas de realidad virtual. Estas sensaciones se logran a través de una variedad de sensores de alta precisión, simulando la sensación de sustitución en el mundo virtual como si fuera algo real, consiguiendo dar a los objetos virtuales una «fuerza vital». Proporciona una experiencia sensorial más diversa y rica que la realidad. Por ejemplo, en el mundo real, las obras de escultura suelen ser estáticas, y la escultura dinámica solo puede repetir las acciones bajo ciertos programas. Sin embargo, con la implantación de sensores y la bendición de la IA, la escultura también puede interactuar con el espectador de forma similar a como lo hacen las personas.

Tipos de sistemas de tecnología de realidad virtual.

Hay muchos estándares de clasificación para los sistemas de realidad virtual. Uno de los métodos más utilizados es el de registro según el sistema de inmersión y la escala de usuario. Se divide en sistemas de realidad virtual de escritorio, inmersiva, mixta y distribuida. No obstante, según el método de presentación, actualmente solo encontramos dos tipos: RV y RA. Su desarrollo en el campo de la creación artística también se basa en estos dos.

Sistema de Realidad Virtual Inmersiva.

Los sistemas de realidad virtual inmersiva son una de las experiencias interactivas más familiares y completas. Permiten al usuario tener una sensación de inmersión totalmente integrada en el espacio virtual. Se presenta en distintas modalidades: en pantalla de casco, entorno automático CAVE, proyección RV y reproducción virtual remota:

    1. Los participantes simulan, en gran medida, la sensación real en la experiencia de realidad virtual a través del casco de realidad virtual, el equipo de posicionamiento y el equipo de detección correspondientes. Con el dispositivo virtual producido por Oculus es posible operar en un espacio virtual, empaquetando dos sensores, y ver con una pantalla especial montada en la cabeza.
    2. CAVE es un entorno virtual automático. El espacio de proyección cúbico compuesto por varias pantallas tiene capacidad para unas 10 personas. Con gafas estéreo LCD, el operador llevará al observador a experimentar en el mundo virtual.
    3. El sistema de inmersión de proyección captura al experimentador a través de la cámara y lo trata como parte del entorno virtual. El usuario puede controlar su propia perspectiva para participar en dicho entorno a través del dispositivo. La inmersión estilo proyección puede no resultar tan fuerte, pero el equipo es simple y puede ser compartido por varias personas.
    4. El sistema de reproducción virtual remoto consiste en integrar rápidamente el entorno real remoto en un entorno virtual realista a través del ordenador, mediante cámaras y una red de alta velocidad; posteriormente será transmitido al experimentador. Se puede controlar la plataforma de la cámara en el entorno remoto manipulando el dispositivo para obtener la escena y la perspectiva en tiempo real, a fin de lograr una sensación de presencia.

Sistema de realidad virtual de escritorio.

La realidad virtual de escritorio también se denomina sistema de realidad virtual simple. Controla la ventana de la pantalla a través de la operación de la computadora y logra así una observación de 360º del entorno virtual. Si las personas usan gafas estereoscópicas, pueden experimentar una fuerte sensación de inmersión; la operación es similar a la computadora tradicional. Requiere poco equipo y es una buena opción para que los operadores desarrollen tecnologías virtuales simples, como sistemas de realidad virtual de escritorio tipo QuickVR, virtualRealityModelingLanguage o VRML.

Sistema de Realidad Virtual Aumentada.

Los sistemas de realidad virtual aumentada superponen objetos virtuales en el mundo real. Además de reducir el poder de cómputo y el equipo requerido por el ordenador, también se puede combinar con el mundo real. Logra una experiencia que es a la vez verdadera y falsa y se integra con el mundo real. Combina, en cierto modo, las ventajas de los sistemas virtuales inmersivos y de escritorio. En el programa «The Strongest Brain» del 10 de marzo de 2017, permitió a los jugadores ver fragmentos de texto flotantes sobre el escenario a través de gafas MR y operar según fuera necesario. Esto no es posible con accesorios de entidad. Se trata de un sistema virtual mejorado por etapas a gran escala desarrollado y diseñado por NetDragon Network Company en Fujian.

Sistema de realidad virtual distribuida.

El rápido desarrollo de la tecnología 5G y la velocidad de transmisión de datos han propiciado el desarrollo de la industria de la información síncrona y conlleva una latencia más baja. El sistema de realidad virtual distribuida se desarrolla a partir de la combinación de tecnología virtual y tecnología de la información. En general, los sistemas de realidad virtual suelen requerir ubicaciones fijas o condiciones de equipos de alto rendimiento. Sin embargo, en la etapa altamente desarrollada de la tecnología de la comunicación, los dispositivos virtuales solo se utilizan como dispositivos de detección para la recepción y acción de información. El ordenador en la nube superpoderosa del proceso remoto gestiona los datos recibidos en gráficos y los transmite al lado virtual. Esto reduce la estructura y el peso de los dispositivos finales virtuales e integra datos de múltiples usuarios, quienes pueden interactuar entre sí y experimentar juntos.

Mejorar la expresividad de las exposiciones de los museos.

La tecnología VR tiene la forma de modelado 3D, a través de imágenes 3D, modelado de texturas, etc. Se puede ver en la etapa inicial del diseño que se presentará el efecto de la forma. Y algunas otras funciones de efectos especiales en la tecnología virtual, como la iluminación, el entorno, las personas, la construcción, el clima y varios procesos de simulación, pueden mejorar la expresión del efecto de las exposiciones ubicadas en el entorno. Se expande desde la conformación bidimensional tradicional fuera de línea y la conformación tridimensional a la conformación multidimensional. La tecnología virtual mejora, aún más, el rendimiento de las exposiciones, hacer que éstas sean más divertidas y satisfacer mejor las necesidades del público. En el proceso de diseño, el creador puede prestar atención a la expresión del poder artístico del trabajo en cualquier momento y expresar más el espacio de la imaginación del pensamiento artístico.

Aumentar la interacción entre las exposiciones y el público.

A diferencia del espacio real, el contenido y la configuración del espacio pueden ser desarrollados libremente por el creador, en lugar de ser un tema «muerto» como se prescribe tradicionalmente. Las expresiones y los elementos espaciales relacionados en el espacio se pueden modificar y moldear. Los artistas crean varios elementos requeridos en el espacio virtual a través de la configuración del software. Se superponen diferentes ángulos y efectos especiales e, inmediatamente, se cambia la presentación de la obra de bidimensional a tridimensional y multidimensional. Transforma la visualización estática de la obra en un efecto dinámico y lleva la vista lejana a una observación cercana, que puede formar diferentes efectos de visualización. Además, la base de creación de todo ello es más conveniente y más fácil que la creación real. Y, en función de la conveniencia con Internet, la creación y el intercambio de obras también se pueden sincronizar en tiempo real. Es posible satisfacer mejor las características psicológicas del público y fortalecer la interacción entre éste y las obras.

En términos de percepción visual, la tecnología de realidad virtual también puede permitir que la audiencia obtenga una mejor experiencia visual. Existen varios métodos empleados en la tecnología de realidad virtual. Se utilizan varios sistemas de detección, como el tacto, el olfato y el oído. Además, se puede interactuar a través de movimientos corporales, mediante el seguimiento de movimientos o gestos. Y, asimismo, se produce la interacción de acuerdo con la retroalimentación de la dirección del pensamiento, etc. Diferentes métodos de interacción brindan a la audiencia una experiencia diversa. La aplicación de esta tecnología en el proceso de diseño de exposiciones permite que el público obtenga percepciones y sentimientos que nunca antes había tenido. Crea la experiencia sensorial correspondiente en lo profundo de la memoria humana y la experiencia acumulada en el espacio real, que es más intuitivo.

Expansión de la difusión de exposiciones y el público.

Durante la exhibición de exposiciones, la tecnología de realidad virtual digital continúa brindando un nuevo lenguaje de expresión para las exposiciones. Expande, en gran medida, la percepción de la imagen visual tradicional de las éstas, promoviendo la comprensión y el pensamiento del público sobre las exhibiciones. La tecnología de realidad virtual transforma la apreciación monótona del pasado o la interpretación del texto en una exploración inmersiva de la audiencia en un entorno de espacio virtual, y mejora el atractivo de las colecciones. La connotación cultural que hay detrás también se percibe y reconoce en un sistema tridimensional tan dinámico. Mil monjes son mil religiones, y el significado más profundo detrás del contenido también se enriquece y amplía con las diferentes interpretaciones del público. De esta manera, se puede demostrar el propósito creativo original y el efecto esperado en las exposiciones. Como medio de comunicación cultural en el espacio público, las exposiciones han aumentado considerablemente su poder de comunicación con el apoyo de la tecnología de realidad virtual.

Video.

El video RV todavía se encuentra en la etapa de video panorámico monocular ordinario y video panorámico binocular estereoscópico. La tercera etapa solo puede ser lograda por un ordenador. La producción de video panorámico es de bajo costo pero requiere mucho tiempo, y tener un gran contenido de video en un corto período de tiempo es su ventaja sobre la tecnología 3D. Creemos que, en términos de la tendencia digital de los museos, la combinación de tecnología de realidad virtual y las exposiciones ha enriquecido los métodos de exhibición de los museos. Esto genera una nueva relación entre las exposiciones y la audiencia, pero la tecnología en todos los aspectos no está madura, por lo que hay muchas áreas que mejorar. Con el aumento de la libertad del video panorámico, el camino hacia la tercera etapa del video VRV es aún más complejo. Por lo tanto, se necesita llevar a cabo una mayor investigación sobre esta situación y un seguimiento exhaustivo en su desarrollo.

Como conclusión, recordar que la realidad virtual se ha convertido en una herramienta muy importante para el diseño de exposiciones. Con esta tecnología, se puede crear una experiencia única e inmersiva para los visitantes, permitiendo una mayor interacción con las piezas expuestas. Además, se pueden utilizar elementos visuales y sonoros para enriquecer la experiencia y crear un ambiente más realista. La realidad virtual también ofrece la posibilidad de mostrar exposiciones a través de la red, llegando a un público más amplio y diverso. En definitiva, la realidad virtual está revolucionando el diseño de exposiciones y abriendo un abanico de posibilidades que antes parecían inalcanzables.

 


Más info clica aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos:

J. L. Maples-Keller, B. E. Bunnell, S. J. Kim y B. O. Rothbaum (2017): El uso de la tecnología de realidad virtual en el tratamiento de la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. Harvard Review of Psychiatry, vol. 25, núm. 3, páginas. 103 y 113.

W. Mai, L. Fang, Z. Chen, X. Wang, W. Li y W. He (2020): Aplicación de la tecnología de interacción somatosensorial combinada con tecnología de realidad virtual en la función de las extremidades superiores en pacientes con enfermedades cerebrovasculares. Journal of Biomedical Ciencia e ingeniería, vol. 13, núm. 5, páginas 66 a 73.

K. Y. Hyun y G. H. Lee (2019): Análisis del cambio del potencial relacionado con el evento en la prueba de escape usando tecnología de realidad virtual», Biomedical Science Letters, vol. 25, núm. 2, páginas 139–148.

S. Hughes, K. Warren-Norton, P. Spadafora y L. E. Tsotsos (2017): Apoyo al envejecimiento óptimo mediante el uso innovador de la tecnología de realidad virtual», Multimodal Technologies and Interaction, vol. 1, nº. 4, paginas 23 y 23.

Z. Liang y R. Shuang (2017): Investigación sobre la identificación del valor y la protección de la aldea tradicional basada en tecnología de realidad virtual. Boletín Técnico/Technical Bulletin, vol. 55, núm. 4, páginas. 592–600.

S. Min y B. Jin (2017): Explorando desafíos y estrategias en la promoción de la cultura coreana a través de exposiciones en museos en los Estados Unidos. Korea Journal, vol. 57, núm. 2, páginas 153 a 180.

X. Luo, Z. Gu, W. Tian, Y. Xia y T. Ma (2018): Estudio experimental de una estrategia de ventilación local para proteger reliquias semiexpuestas en un museo de sitio. Energy & Buildings, vol. 159, páginas 558–571.

V. D. Didenko y Y. B. Tatishcheva (2019): Arte visual en el espacio de museos y exposiciones y tecnologías modernas de comunicación. Investigación científica y desarrollo de estudios modernos de comunicación, vol. 8, núm. 3, páginas 8 a 14.

N. Pérez-Orrego y J. A. Flórez (2019): Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo. Kepes, vol. 16, núm. 19, páginas 39 a 63.

E. Hodzhayan (2020): Mejora de los procesos de planificación de exposiciones de museos basados en métodos de gestión de proyectos. Investigación científica y economía del desarrollo, vol. 8, núm. 5, páginas 57 a 63, 2020.

E. I. Panourgia y J. Zhao (2018): SoundMapp: diseño participativo en el espacio del museo. Revista Internacional del Museo Inclusivo, vol. 11, núm. 1, páginas 27 a 35.

M. L. Y. Wong (2019): Recontextualización del patrimonio cultural y la identidad a través de espacios tridimensionales: el caso del Museo Marítimo de Hong Kong. The International Journal of the Inclusive Museum, vol. 12, núm. 2, páginas 27 a 46.

E. Stokes-Rees, B. M. Moskowitz, M. Sun y J. Wilson (2019): Reseñas y ensayos de reseñas de exposiciones. Museum Worlds, vol. 7, núm. 1, páginas 238–261.

L. Chen (2017): El espacio performativo para la narrativa de la identidad de la ciudad: un estudio de caso del Museo de Suzhou. Communication and the Public, vol. 2, núm. 1, páginas 52 a 66.

C. Tao (2017): Investigación sobre los defectos y el diseño óptimo del modo de exhibición interactivo en la educación pública en museos. Boletín Tecnico/Boletín Técnico, vol. 55, núm. 19, páginas 15 a 20.

X. Han y G. Zou (2018): Estrategia de diseño de comportamiento interactivo de visitantes en edificios de museos. Harbin Gongye Daxue Xuebao/Diario de Harbin. Instituto de Tecnología, vol. 50, núm. 4, páginas 160–166.

P. Bérubé (2021): De la crítica institucional a la representacional: la contribución del museo a la imaginería de la discapacidad”, Revista Internacional del Museo Inclusivo, vol. 14, núm. 2, páginas 95 a 114.

E. L. Abaimova, A. V. Skopintsev y N. A. Morgun (2021): Formación del entorno arquitectónico en complejos de museos modernos», Boletín de la Universidad Estatal de Arquitectura e Ingeniería Civil de Tomsk, vol. 23, núm. 1, páginas 85–95.

H. DeBlock (2020): Objetos como archivos de un pasado interrumpido», Museum Worlds, vol. 8, núm. 1, páginas 88–101.


Fotografía: ArtNet. The Mona Lisa Will Emerge From Behind Its Bullet-Proof Glass in the Louvre’s First-Ever Virtual Reality Experience.

Consultas: info@evemuseos.com

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.