Las galerías de arte llevan a cabo negocios (tanto en su forma tradicional como electrónica) al igual que cualquier otra rama del comercio, solo que los productos que utilizan son obras de arte. Es difícil mantener a flote las galerías particulares ya que las obras de arte no solo compiten entre sí, sino que también lo hacen con productos de otras industrias. Por otro lado, se trata de bienes de lujo, y eso requiere una sociedad «educada». Para permanecer en el mercado y mantener operaciones exitosas, se recomienda introducir innovaciones en el modelo de negocio, es decir, nuevas ideas que se exploten comercialmente con éxito. Pueden ser un fin o un proceso, y también pueden ser aplicadas por las organizaciones para lograr su misión social, asegurar efectividad y ofrecer nuevas experiencias a los clientes. La generación y realización de innovaciones en el negocio ayudan a dichas organizaciones a acelerar su actividad y obtener ventajas competitivas a largo plazo. La generación y realización constantes de innovaciones pueden crear nuevas oportunidades de negocio. Aunque la innovación es interesante en todos los tipos de organizaciones, su aplicación en galerías de arte es relativamente nueva y suele darse en el ámbito del negocio tradicional. Es importante que el sector del arte aprenda de otros sectores empresariales y aplique de manera intencional eso que ha aprendido, sobre todo las organizaciones que desean ser competitivas en el mercado. Sin embargo, es necesario un componente importante, la creatividad, que puede describirse como el desarrollo de una idea. Según la fórmula de Von Stamm, las innovaciones = creatividad + comercialización (Von Stamm, 2008:1-27). Sin creatividad, no hay nuevas ideas, tecnologías, etc. El proceso de creatividad, consta de las siguientes etapas:
- Preparación: identificación del problema.
- Incubación: dejar de pensar continuamente en el problema.
- Iluminación: el momento en que se genera la nueva solución para el problema.
- Verificación: verificación de la idoneidad de la solución para resolver el problema identificado (Von Stamm, 2008:14).
En primer lugar, es fundamental identificar el problema, para posteriormente generar las ideas y llevar a cabo su verificación. En otras palabras, implica equilibrar la imaginación y el análisis (Von Stamm, 2008:14), lo cual es importante en todo momento durante el proceso de innovación, y especialmente en la etapa de generación de ideas (que suele ser una de las primeras). En definitiva, el proceso de innovación supone: exploración del entorno, generación de ideas, evaluación de las mismas, selección, implementación, lanzamiento, monitoreo y evaluación de todas las etapas completadas. Pero este proceso de innovación incluye, además, una secuencia de acciones cuyo objetivo es crear e implementar innovaciones. El marco del Pentatlón comprende 5 elementos: estrategia de innovación, ideas, prioridades, implementación, personas y organización. Pero el proceso de innovación no siempre sigue el mismo patrón; puede diferir en muchos aspectos, dependiendo del tamaño de la organización, su estrategia, tipo de innovación, experiencia, etc.
La adopción exitosa de innovaciones tiene que ver con factores ambientales externos e internos. En las galerías de arte depende del director de arte y del líder que planifica las actividades innovadoras. Para fomentar la creatividad, la cultura en la organización debe ser la adecuada. Los aspectos que tienen que ver con el ambiente en una organización son los siguientes: Relaciones Interpersonales; Naturaleza de la Jerarquía y el Trabajo, y Apoyo y Recompensa.
Un modelo de negocio muestra cómo una organización crea valor y organiza sus recursos para generarlo. El Business Model Canvas propone nueve bloques principales: Propuesta de Valor, Clientes, Relaciones con los Clientes, Canales, Actividades Clave, Socios Clave, Recursos Clave, Costos y Ingresos. Las innovaciones pueden implementarse en todos estos bloques. Los clientes son el núcleo del modelo de negocio y se les debe atraer de diversas maneras. La Propuesta de Valor podría basarse en la calidad o cantidad. Los canales indican la forma en que se introduce el valor. La relación con los clientes puede ser directa e indirecta. Los Ingresos son la arteria del modelo de negocio. Las innovaciones posibles incluyen sistemas innovadores para la compra de obras de arte o franquicias. Los recursos se clasifican en recursos humanos y en recursos materiales, financieros e intangibles. Las Actividades Clave se caracterizan de acuerdo a la producción, la solución de problemas y la plataforma/red. También existen tres formas de colaboración: horizontal, vertical y lateral.
Hay que mencionar que las galerías de arte analizan las necesidades de la sociedad, comercializan y aprenden de otras experiencias. Las innovaciones generadas y adoptadas permiten cambiar el comportamiento de los nuevos compradores a través de la educación. El mayor espacio para que aparezcan las innovaciones es Internet. Pero la adopción de esas innovaciones requiere, además, recursos humanos y financieros (éstos últimos, difíciles de encontrar). Las galerías tratan de adaptar las operaciones de apoyo más modernas. El valor que ofrecen es un arte profesional de alta calidad y el conocimiento relacionado con él, mientras que las oportunidades de innovación radican en la presentación de un producto. Unas galerías de arte se comunican con otras, con instituciones científicas o con empresas que realizan negocios tradicionales, lo que permite la generación de innovaciones. Por lo general, en una galería, las innovaciones las inicia su director, que es quien asume la mayor parte de la responsabilidad.
El proceso de innovación supone cierta secuencia de acciones; uno de sus objetivos es generar e implementar innovaciones. A ese proceso le sigue el aprendizaje continuo. Las diversas etapas deben desarrollarse lo antes posible, porque el mercado y la competencia crecen muy rápidamente. El proceso innovador es cíclico e ininterrumpido. La competencia de innovación consiste en el aseguramiento de la información, la experiencia y la evaluación del desempeño; estos elementos son parte integral de la gestión, que, a su vez, consiste en planificar, organizar, trabajar con la gente y controlar.
Existen varias formas de clasificar las galerías, dado que revelan un determinado modelo de negocio: hay galerías de punto de venta, galerías de trampolín, galerías de promoción, galerías alfa (galería de marca), beta (la galería de tendencias), gamma (galería de la calle principal), delta (galería de vanidad). La propuesta de valor puede basarse en la calidad o la cantidad. El bloque Canales indica la forma en que se introduce el valor. Hay varias innovaciones posibles, por ejemplo, un sistema innovador para comprar obras de arte, o franquicias (que pueden ser asignados al bloque de Recursos Clave). Los recursos se clasifican en recursos humanos, materiales, financieros e intangibles. Las actividades clave se caracterizan de acuerdo con la producción, la solución del problema y la plataforma/red. El bloque de Costos define todos los costos del modelo de negocio. Cabe señalar que deben evaluarse tanto las innovaciones futuras como las ya adoptadas.
Las galerías de arte analizan las necesidades de la sociedad, comercializan y aprenden de otras experiencias. Se pueden distinguir los siguientes segmentos de clientes: Sociedad, Segmento Intelectual cuyos Ingresos están por encima de la media, Sector Local/Regional y Nacional, Coleccionistas Privados, Comunidad Artística, Museos y Subastas de Arte. Las galerías de arte tratan de adaptar las operaciones de apoyo más modernas. El valor que ofrecen es un arte profesional de alta calidad y el conocimiento relacionado con él – mientras que las oportunidades de innovación radican en la presentación de un producto -. Es interesante tener en cuenta que se comunican con otras galerías de arte, instituciones científicas y empresas que realizan negocios tradicionales, y éste es un hecho que permitirá, en un futuro, generar más tipos de innovación.
Más información sobre esta Especialización clica aquí.
Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos:
Ahmed, P. K. (1998): Cultura y clima para la innovación. Revista Europea de Gestión de la Innovación, 1(1):30-43.
Bakhshi, H., Throsby, D. (2010): Cultura de la innovación: un análisis económico de la innovación en las organizaciones artísticas y culturales. Londres: NESTA.
Bandzevičienė, R. (2011): Inovacijų vadybos psichologija. Vilna: Mykolo Romerio universitetas.
Castañer, X., Campos, L. (2002): Los determinantes de la innovación artística: la incorporación del papel de las organizaciones. Revista de Economía Cultural, 26:29-52.
Catalunya Innovació (2003): Guía de Gestión de la Innovación. Parte II: Gestión de Proyectos. Barcelona: ACV ediciones.
Černevičiūtė, J., Strazdas, R. (2013): Meno inkubatorių vaidmuo, plėtojant sistemų inovacijas. Coactividad: Filosofía, Comunicación, 22(2):126-136.
Coblence, E., Sabatier, V. (2014): Articulando el crecimiento y la innovación cultural en los museos de arte. Revisión del modelo de negocio del Louvre. Estudios Internacionales de Gestión y Organización, 44 (4): 9-25.
Dodgson, M., Gann, M., Phillips, N. (2014): Perspectiva sobre la gestión de la innovación. De Dodgson, M., Gann, D.M., Phillips, N. (ed.), 2014. The Oxford Handbook of Innovation Management. Reino Unido: Oxford University Press, pags. 53-68.
Dümcke, C. (2015): Nuevos Modelos de Negocio en los Sectores Cultural y Creativo (CCSs). Red Europea de Expertos en Cultura (EENC).
Galanakis, K. (2006): Proceso de innovación. Dar sentido utilizando el pensamiento sistémico. Tecnonovación 26: 1222-1232.
Galdikienė, L. (2014): “Swedbank” vyresnioji ekonomistė Laura Galdikienė: Minios finansavimas – išeitis verslo pasaulio mažiesiems [interactivo]. https://www.swedbank.lt/lt/articles/view/2012.
Garrido, M.J., Camarero, C. (2010): Evaluación del impacto del aprendizaje organizacional y la innovación en el desempeño de las organizaciones culturales. Revista internacional de marketing del sector voluntario y sin fines de lucro, 15: 215-232.
Gatautis, R. (2015): “Norint ilgalaikių santykių su vartotoju – reikia sužaidybinti organizacijų veiklas” [interactivo], KTU 2015. http://ktu.edu/lt/ziniasklaidai/naujiena/rimantas-gatautis-norint- ilgalaikiu-santykiu -su-vartotoju-reikia-suzaidybinti-organizaciju-veiklas.
Giesen, E., Berman S.J., Bell, R., Blitz, A. (2007): Tres formas de innovar con éxito su modelo de negocio. Estrategia y Liderazgo, 35(6):27-33.
Goffin, K., Mitchell, R. (2005): Gestión de la innovación: estrategia e implementación utilizando el marco de Pentatlón [pdf]. http://www.som.cranfield.ac.uk/som/dinamic- content/media/knowledgeinterchange/booksummaries/getabstract_tutorial/media/Innovation%20 Management/summary.pdf
Hagoort, G. (2001): Meno vadyba verslo stiliumi. Vilna: Kronta.
Ieva Vitauskaite (2016): Opportunities for Innovation Adoption in Art Galleries. European Journal of Interdisciplinary Studies; Vol. 8, Capítulo 2.
Jakubavičius, A., Strazdas, R., Gečas, K. (2003): Inovacijos. Procesai, valdymo modeliai, galimybes. Vilna: Lietuvos inovacijų centras.
Kinderis, R., Jucevičius, G. (2013): Verslo modelio inovacijos: tipologijos ir dimensijos vadybos teorijoje. Ekonomika ir vadyba: aktualijos ir perspektyvos, 1(29):84-95.
Lendel, V., Hittmár, Š., Siantová, E. (2015): Gestión de Procesos de Innovación en la Empresa. 2ª Conferencia Mundial y Negocios, Economía, Gestión y Turismo (2014), Procedia Economía y Finanzas, 23:861-866.
Moureau, N., Sagot-Duvauroux, D. (2012): Cuatro modelos de negocio en el arte contemporáneo. Revista Internacional de Gestión de las Artes, 14(3):44-56.
Orawski, R., Krollmann, J., Mörtl, M., Lindemann, U. (2011): Modelo genérico de la fase inicial de un proceso de innovación con respecto a diferentes grados de novedad del producto. Conferencia Internacional sobre Diseño de Ingeniería, ICED11, Universidad Técnica de Dinamarca.
Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010): Generación de modelos de negocio. Nueva Jersey: John Wiley & Sons.
Pavitt, K. (2003): El proceso de innovación. De Fagerberg, J., Mowery, D., Nelson, R. (ed.), 2003. Manual sobre innovación. Reino Unido: Oxford University Press.
Pichlak, M. (2015): Proceso de Generación de Innovación y sus Determinantes. Revista Internacional de Gestión Contemporánea, 14(1), 51-66.
Prabhu, J. (2014): Marketing e Innovación. De Dodgson, M., Gann, D. M., Phillips, N. (eds.), 2014. The Oxford Handbook of Innovation Management. Reino Unido: Oxford University Press, 53-68.
Preez, D.N., Louw, L. (2008): Un marco para gestionar el proceso de innovación. Documento de conferencia, conferencia: Gestión de Ingeniería y Tecnología, 2008. PICMET 2008.
Ragauskas, A., Kraučionienė, M. (2008): Inovacijų vadyba. Mokomoji knyga. Kauno technologijos universitetas.
Resch, F.B.M., (2011): Gestión de Galerías de Arte – Modelos de Negocio. disertación no. 3927. Alemania: Universidad de St. Gallen.
Royce, SJ (2011): Modelos comerciales en las artes visuales: una investigación de modelos comerciales organizacionales para Turning Point Network y Arts Council England [pdf].
Sapiegienė, L., Juknevičienė, V., Stoškus, S. (2009): Inovacijų diegimo procesas: Šiaulių miesto gamybos įmonių atvejų analizė. Ekonomika ir vadyba: aktualijos ir perspektyvos, 2(15):237-249.
Schiuma, G., Bogen, P., Lerro, A. (2015): Creative Business Models: Insights into the Business models of Cultural Centers in Trans Europe Halles.
Thom, N., Ritz, A. (2004): Viešoji vadyba: inovaciniai viešojo sektoriaus valdymo metmenys. Vilna: Lietuvos teisės universitetas.
Tidd, J., Bessant, J., Pavitt, K. (2005): Gestión de la innovación. Integrando Cambio Tecnológico, de Mercado y Organizacional. Tercera edicion. Inglaterra: John Wiley and Sons, Ltd.
Tiwari, R., Buse, S., Herstatt, C. (2007): Innovación a través de la Ruta Global: Proponiendo un modelo de referencia para el azar y los desafíos de los procesos de innovación global. Tecnología y Gestión, Documento de Trabajo, Nº. 49.
Vitkauskaitė, I. (2015): El papel del curador independiente en una exposición de arte. Revista Europea de Estudios Interdisciplinarios, 7(2):1-18.
Von Stamm, B. (2008): Gestión, innovación, diseño y creatividad. segunda edicion. Reino Unido: John Wiley & Sons.
Fotografía: Antony Gormley
Un comentario en «Innovación Aplicada a las Galerías de Arte»