Un vuelo nos lleva desde Bogotá hasta el aeropuerto Simón Bolivar en Caracas en apenas una hora y media. Vamos a comenzar nuestra visita a Venezuela para conocer de primera mano sus museos más importantes. Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es un país de América situado en la parte septentrional de América del Sur – como sabéis perfectamente, solo lo recordamos a los despistados -, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas donde nos encontramos. Tiene una extensión territorial de 91.6 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guayana (con el que el estado venezolano tiene sus más y sus menos por eso de las tierras).
Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales de amerindios, como los caribes. La tierra venezolana fue avistada por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, iniciándose poco después una colonización por parte de España originando su mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de América del Sur en proclamar su independencia del Imperio español, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823, con la expulsión definitiva de las tropas españolas. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento de la última dictadura militar en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros. Pues hecho este preámbulo geográfico-cultural, no ponemos la guayaba y comenzamos nuestra visita museística. Que la disfrutéis.
1. Galería de Arte Nacional (GAN) / Caracas.
Creada en 1974, la Galería de Arte Nacional abrió sus puertas el 6 de abril de 1976. Su sede definitiva fue diseñada por el arquitecto Carlos Gómez de Llarena. La GAN es el museo de mayor dimensión construido en Venezuela y uno de los mayores de Latinoamérica. En los espacios de la GAN se salvaguarda el patrimonio plástico nacional, a través de la investigación, conservación, difusión y promoción de las artes visuales de Venezuela. En una nueva edificación creada hace 5 años, se atesora una colección cercana a siete mil obras de diversos autores, géneros y tendencias que incluyen pintura, dibujo, estampa, fotografía, escultura, instalación, video-instalación, cerámica y textil, hitos representativos de nuestra producción artística de más de cuatro siglos. La labor educativa de la GAN promueve y apoya el contacto del visitante con la obra de arte. Dentro de sus instalaciones funciona Centro Nacional de Conservación y Restauración Patrimonial (CENCREP) y el Centro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP).
2. Museo de Bellas Artes / Caracas.
La historia del Museo de Bellas Artes se remonta al año 1917, cuando el Presidente de la República (E), Victorino Márquez Bustillos, decreta su creación con secciones de pintura, escultura y arquitectura. Su ubicación inicial fue un espacio en la Universidad Central de Venezuela, entonces contigua al Museo Nacional. Su apertura formal se realiza el 19 de octubre de 1918, exhibiendo obras pertenecientes a la Academia de Bellas Artes. Para 1938, bajo la presidencia del general Eleazar López Contreras, se consolida en la comunidad con la inauguración de su sede propia, un edificio de estilo neoclásico diseñado por el reconocido arquitecto Carlos Raúl Villanueva, situado en el Parque Los Caobos. Allí funcionó hasta el año 1976, cuando le fue asignada una nueva edificación, vertical y de «arquitectura brutalista» (?) –obra también de Villanueva-, construida en el sector Este del jardín de la anterior edificación. En ese mismo año el inmueble original fue cedido a la Galería de Arte Nacional hasta el año 2008, fecha en la cual el Museo de Bellas Artes recupera sus espacios. Actualmente dispone de 18 salas expositivas en las que se exhiben obras de su colección de distintas épocas y culturas provenientes de América Latina, Norte América y Europa, además de una valiosa compilación de obras sobre papel, en técnicas como dibujo, estampa y fotografía, así como objetos representativos del Arte Egipcio y la Cerámica China.
3. Museo de Arte Contemporáneo (MAC) / Caracas.
El 30 de agosto de 1973, el Centro Simón Bolívar creó la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas para conformarla como el espacio cultural del novedoso Complejo Habitacional Parque Central. Inicia su actividad el 20 de febrero de 1974 con dos esculturas del maestro venezolano Jesús Soto y una colección de los reconocidos artistas Adami, Pavlos, Michelangelo Pistoletto, Richard Smith, Marisol Escobar, Giangiacomo Spadari, Emilio Tadini, Lucio del Pezzo y Hervé Télémaque, entre otros. La colección del MAC es una de las más importantes del arte moderno en Latinoamérica, con representación de todas las modalidades plásticas, entre las que destacan obras maestras como La lección de esquí de Joan Miró, Retrato de Dora Maar de Pablo Picasso y El carnaval nocturno de Marc Chagall; además cuenta con obras emblemáticas de artistas venezolanos y extranjeros. El MAC fue el primer museo venezolano en ofrecer un servicio bibliotecario especializado en arte, un espacio de formación plástica formal para niños y adultos, un departamento de educación especial para invidentes y un centro multimedia para las artes.
4. Museo Alejandro Otero (MAO) / Caracas.
Creado el 14 de agosto de 1990, el Museo Alejandro Otero rinde tributo a este importante artista venezolano, y se consolida como un espacio para la participación y el intercambio cultural de los habitantes de la zona en la que se ubica. La difusión de diversas manifestaciones socio-culturales y alternativas informativas para acceder, participar y promocionar en iniciativas artísticas, así como la investigación y difusión de la vida y obra de Alejandro Otero forman parte de las acciones que lleva a cabo el MAO como institución museística. Cuenta también con la custodia del archivo personal del artista, que consta de documentos escritos y el material fotográfico que dan cuenta de su diáfana y acertada memoria crítica. Además, de colección de 262 obras que contempla 105 artistas nacionales y extranjeros, el MAO abre sus espacios a innovadoras propuestas del arte contemporáneo nacional e internacional.
5. Museo Arturo Michelena (MAM) / Caracas.
El Museo Arturo Michelena se inaugura el 16 de junio de 1963 y es declarado Monumento Histórico Nacional el 31 de marzo de 1977. La sede del MAM es el antiguo taller del laureado artista venezolano, ubicado en una de las más importantes zonas coloniales de la capital venezolana, espacio donado por su viuda doña Lastenia Tello de Michelena, para resguardar sus obras y objetos personales. Esta casa museo rinde homenaje a uno de los más importantes artistas de nuestro país, a través de una exposición permanente de sus obras y las de otros artistas venezolanos.
6. Museo Nacional de Arquitectura (MUSARQ) / Caracas.
En el año 2006, por decisión del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fue creado el Museo Nacional de Arquitectura, como un espacio abierto para el debate y la reflexión de los grandes temas, que conciernen a la arquitectura, la ciudad y el diseño industrial. El MUSARQ se plantea acercar al público a una visión contemporánea del hecho arquitectónico, orientada al saber, la investigación, la reflexión colectiva y la divulgación cultural. Esta institución desarrolla su actividad programática en torno a cinco grandes ejes temáticos estructurales: la historia, la ciudad, el ambiente, la tectónica y el diseño industrial.
7. Museo de Arte de Coro (MUCOR) / Coro.
El Museo de Arte Coro nace el 26 de noviembre de 1988, gracias a un convenio entre el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, la Universidad Francisco de Miranda y un grupo de profesionales del sector artístico del estado Falcón. Catalogado como uno de los museos más representativos del occidente del país, el MUCOR alberga una colección de renombrados artistas nacionales e internacionales, además de una valiosa representación de creadores falconianos. Este espacio promueve la conservación, difusión, promoción y educación de las artes visuales venezolanas con énfasis en el estado Falcón, desarrollando una labor educativa orientada a valorar y comprende la importancia del arte y sus creadores.
8. Museo de Ciencias (MUCI) / Caracas.
El Museo de Ciencias es la primera institución en su tipo constituida en Venezuela hace 139 años, y tiene su origen en el Museo Nacional. El Decreto de Creación del 11 de julio de 1874 establece que en esta cámara de maravillas se congreguen colecciones que sirvan al conocimiento del hombre, del mundo animal, de las rocas y los minerales del país. De allí la aparente heterogeneidad de las colecciones que atesora. Su oficialización institucional ocurriría el 24 de octubre de 1875, siendo el doctor Gustavo Adolfo Ernst (1832-1899) su Fundador y primer Director. Su función principal es promover el conocimiento científico a través de más de 120 mil piezas de: Arqueología, Antropología Física, Etnografía, Paleontología, Herpetología, Ictiología, Teriología, Invertebrados, Ornitología y Mineralogía. Sus espacios son el recinto para diversas actividades científicas y culturales, que incluyen talleres, seminarios y conferencias dirigidos al público en general y la comunidad científica nacional. La sede actual del Museo de Ciencias, diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, e inaugurada el 24 de julio de 1940, es una edificación de inspiración neoclásica con componentes art déco. La misma fue declarada Monumento Histórico Nacional el 1° de septiembre de 1993, por el Ministerio de Relaciones Interiores y la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.
9. Museo de la Ciudad de Calabozo (MUCA) / Calabozo.
Se inauguró el 23 de julio del año 2004 bajo el nombre de Museo de la Ciudad, también conocido como Museo de Calabozo tiene como sede una antigua casa construida a finales del siglo XVIII perteneciente a Don Diego Domínguez de Rojas y Doña María Josefa de la Motas, personajes fundadores de Calabozo. El MUCA destaca los valores estéticos y artísticos con que ha contado y cuenta la región, a fin de brindar a la población del estado Guárico acceso a los bienes patrimoniales y artísticos de la zona. En este espacio confluyen la arquitectura, las artes plásticas, la artesanía y demás expresiones artísticas que dan testimonio de la cultura de esta región llanera, a través de la investigación, preservación y difusión del patrimonio tangible e intangible propio de Calabozo.
10. Museo de la Estampa y el Diseño (MEDI) / Caracas.
El Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez -MEDI- lleva el nombre de uno de los máximos representantes del arte contemporáneo nacional y abrió sus puertas al público el 17 de diciembre de 1997, en un edificio diseñado por el arquitecto Horacio Corse. Es la primera institución en el país dedicada a estudiar, exhibir, difundir, coleccionar y conservar obras pertenecientes a dos disciplinas importantes en el desarrollo cultural y socio-económico de un país: la estampa y el diseño integral. Este espacio es una vitrina para dar a conocer las obras de artistas nacionales e internacionales en el área de la estampa tradicional y experimental, así como de los diseñadores y sus productos en sus distintas modalidades del diseño.
11. Museo Nacional de Arte Popular (MUNAP) / Caracas.
El Museo Nacional de Arte Popular fue creado en el año 2006 por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y tiene como rol fundamental la validación, dignificación, visibilización, reconocimiento, documentación y difusión de las expresiones artísticas populares y sus creadores. Su colección permanente, de 2.243 obras de distintas épocas, regiones y técnicas está constituida por la colección del promotor cultural Don Mariano Díaz, adquisiciones de obras a los artistas, obras premiadas en salones realizados por el museo y por donaciones de distintos entes públicos. Incluye pinturas, esculturas, tallas en madera, barro figureado, fotografías, ensamblajes, instrumentos musicales intervenidos, etcétera. Aunque actualmente el MUNAP no cuenta con una sede propia, no cesa en su labor de lograr la justa y total valoración y reconocimiento de las expresiones artísticas populares venezolanas y sus creadores.
12. Museo de los Niños / Caracas.
En la actualidad se han actualizado muchas de las exhibiciones, para presentarlas de manera mas novedosa a los visitantes, tales como las que muestran Los Sentidos, el Corazón, las relacionadas con la Alimentación, en el Área de Biología; Electricidad convirtiéndose en completamente para mostrar como se produce, se trasmite, se distribuye y se consume., en Sobre Ruedas, se enseñan las señales de transito y las medidas de prevención del vehiculo, en el Área de Física; los Parques Nacionales, las Cadenas Alimentarias, Reconoce tus árboles, y la Huerta, en el Área de Ecología: el estudio de TV, la pared de símbolos, Telecomunicaciones se transformó en las T.I.C. en el Área de Comunicación. Además, se han construido nuevas exhibiciones tales como Terremotos y Volcanes , el motor abierto de una camioneta, ADN, la magia de los genes, los Sistemas del Cuerpo, Cuida tu cuerpo y evita la diabetes, la Capa de Ozono y el Calentamiento Global, Ensayo y error, los comienzos de la aeronáutica, NANO, una miniatura inimaginable, el Astronauta, el Satélite Simon Bolivar, la Carrera Especial, Jugando a ser Amigo Guía, El Rincón de los Cuentos (Fuente: Museo de los Niños).
Hasta aquí ha llegado nuestra visita a los museos venezolanos y, como os venimos diciendo todos los viernes: ¡qué disfrutéis de un fantástico fin de semana!
BIBLIOGRAFÍA:
GIRONA, R.
La niña del día y la noche: cuento de Venezuela
Editorial Libros del Zorro Rojo, (2008)
Resumen del libro: Materiales de lectura fácil de acuerdo con la normativa del IFLA. Cuentos populares de diferentes continentes, adaptados para niños que se inician en el aprendizaje de la lectura y para colectivos con dificultades lectoras o de comprensión.
VV.AA.
Diarios de Venezuela
Editorial Espasa Libros, S.L.U. (2002)
Resumen del libro: Este libro presenta el apasionante viaje de dos adolescentes, María y su primo Enrique, por los alrededores de Caracas y por algunos de los más bellos lugares de Venezuela. La historia, la gente y la cultura venezolanas, la magia y la fantasía de las leyendas tradicionales, la riqueza natural del país y las sorpresas de un viaje inolvidable quedarán reflejadas en los diarios que escriben los dos jóvenes. La colección Es para leer ofrece un sólido complemento al aprendizaje del español mediante el apoyo de la lectura, que se ofrece graduada en seis niveles de dificultad: Inicial A, Inicial B, Intermedio A, Intermedio B, Avanzado A, Avanzado B. Es para leer propone una inmersión en el mundo de la lengua española a través de narraciones ágiles y motivadoras, adaptadas de textos clásicos de la literatura hispana o bien creadas expresamente para la colección. Los niveles de la colección se han establecido a partir de un triple criterio de adecuación lingüística -léxico, gramatical y funcional-, con el objeto de garantizar un correcto aprovechamiento de la lectura. Los recursos de aprendizaje incorporados a los textos (notas léxicas, gramaticales y de uso, explicaciones contextuales y ejercicios de comprensión y creación), complementan y amplían el nivel de partida, haciendo de cada título una herramienta idónea para aprender disfrutando.
QUINTERO, E.
Mariana y los comanches
Editorial Candaya, (2004)
Resumen del libro: Ednodio Quintero nació en 1947, en Las Mesitas (Trujillo, Venezuela). Su obra ha sido reconocida con los más importantes premios literarios de su país: el de Cuentos de El Nacional, el Narrativa Breve del ICCI, el de Narrativa del CONAC o el “Miguel Otero Silva» de Editorial Planeta. Entre sus obras destacan La danza del jaguar (1991) y El combate (1995).
_____________________________________________________________________________________________________
Nota de edición: el texto geopolítico se ha extraído de Wikipedia. La mayoría de los textos sobre los museos han sido extraídos del sitio web institucional Museos de Venezuela. Existe otra web muy interesante, creemos que también institucional, sobre la Red de Museos de Venezuela. También queríamos agradecer a Rebeca Guerra su ayuda y colaboración para definir la lista de los museos.
Foto portada: Hike Venezuela (Venezuela en Bicicleta).
Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, puedes solicitarlo rellenando y enviando el formulario de inscripción que encontrarás más abajo. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y/o artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
¡Gracias por ese homenaje a Venezuela! Me atrevo a incluir en la lista al Museo Dimitrios Demu, de Lechería. Está ubicado en el estado Anzoátegui, muy cerca del mar. Si bien la gestión institucional podría decirse que es de bajo perfil, el personaje por quien se hizo el edificio y su arquitectura (a cargo de Fruto Vivas), bien merecen ser resaltados. Casi todas las piezas que se exhiben son de acero inoxidable. Les dejo la página: http://museodimitriosdemu.com/index.html
¡Saludos!