Museos de Historia Locales y Creación de Exposiciones

Museos de Historia Locales y Creación de Exposiciones

Los museos de historia suponen un lugar fantástico para que las personas se relacionen y activen sus conocimientos sobre el pasado. Las exposiciones son las herramientas que el museo emplea para lograr estos objetivos. Su labor principal consiste en atraer al público produciendo exhibiciones donde éste pueda interactuar con los contenidos (Bedford 2014). Los museos deberían ser lugares divertidos para aprender pero, no importa cuánto nos lleguen a gustar, normalmente acabamos cansándonos de ellos, de mirar los mismos objetos repetidamente. Nos gusta experimentar en diferentes exposiciones y disfrutar con aquello que nos ofrecen. Si el museo no las renueva con cierta frecuencia, el visitante irá perdiendo progresivamente interés y, probablemente, no regrese, a menos que se le dé una razón sólida para hacerlo. Conseguirlo supondría un paso importante hacia un mayor desarrollo de la institución. El problema, lo sabemos, es que ponerlas en marcha resulta , a veces, demasiado costoso y no todos los museos se pueden permitir el lujo de que los diseñadores de exposiciones produzcan nuevos e impresionantes montajes de manera regular.

Crear una exposición.

Para empezar, cuando se crea una exposición es fundamental comprender el marco del proyecto. Este primer paso puede evitar cometer errores innecesarios que, de otra manera, costarían un tiempo y dinero del que no disponemos. En segundo lugar, si sabemos por dónde comenzar y cómo llevar a cabo el proyecto, podremos utilizar de manera más eficiente los recursos disponibles, administrarlos adecuadamente y, finalmente, crear un mejor producto.

«La gran idea».

¿De qué trata la exposición? Antes de comenzar la planificación de la exposición, es importante tener una idea muy clara y definida de cuál será el tema de la misma (Walhimer, 2015 y Matassa, 2014). Esa «idea» constituirá el hilo narrador, por lo que es fundamental tener un pensamiento bien formado que vincule todas las demás ideas que queramos transmitir al público. «La gran idea» también nos ayudará a resolver el contenido de la exposición. Si hay objetos que queremos exhibir, pero aún no estamos seguros de llevarlo a cabo, preguntémonos si se ajustan a la «idea» principal. Si es así, utilizémoslos.

Una vez que tengamos esa idea principal, deberemos comenzar a planificar los aspectos prácticos. Os ofrecemos una lista de consejos y errores, e incluimos un breve DAFO (FODA) en la organización de exposiciones:

Los 10 mejores consejos para una exposición exitosa:

  1. Buena planificación y organización.
  2. Presupuesto adecuado.
  3. Documentación.
  4. Trabajo en equipo.
  5. Buena comunicación y negociación.
  6. Cumplimiento del horario.
  7. Definición de áreas de responsabilidad.
  8. Disposición de respuestas de emergencia.
  9. Buen mantenimiento.
  10. Revisión constante de los contenidos.

Los 10 errores principales:

  1. Propósito poco claro.
  2. No existe ninguna persona a cargo o con líneas claras de responsabilidad.
  3. Falta de presupuesto.
  4. Mala comunicación.
  5. Dejarlo todo al último minuto.
  6. Poca atención a los pequeños detalles.
  7. Acuerdos verbales/mantener todo en la cabeza.
  8. Falta de un plan de contingencia.
  9. Los elementos de la exposición se estropean / se descuidan.
  10. Pérdida de interés una vez que se abre la exposición: «ahora a por la siguiente».

Debilidades:

  1. Presupuesto insuficiente para actividades educativas.
  2. Poca participación del personal.
  3. Experiencia de gestión escasa.
  4. Instalaciones que no están a la altura.
  5. Anticuado y descontextualizado.
  6. Falta de recursos y materiales de enseñanza.
  7. Ausencia de propósito académico.
  8. Patrimonio sin procedencia clara y con lacras de identidad.

Amenazas:

  1. Personalización en el diseño de los programas educativos.
  2. Cambios administrativos en la jerarquía del museo.
  3. Recortes presupuestarios en el escenario actual.
  4. Falta de definición de un programa didáctico para la exposición.

Fortalezas:    

  1. Consideración general de la necesidad de abordar la educación formal y no formal.
  2. Interés e implicación del personal, porque el marco educativo está en primera línea de las necesidades del museo.
  3. Fomento de la participación de visitantes en talleres.
  4. Imaginación combinada con una colaboración para crear actividades interesantes y motivadoras de poco presupuesto.

Oportunidades:

  1. La población y los visitantes necesitan y requieren actividades educativas y culturales.
  2. Patrimonio importante y bien conservado, aunque no se exhiba, que podría convertirse en una atracción.
  3. Localidad con patrimonio cuantitativa y cualitativamente relevante.

Si  analizamos lo que os acabamos de mostrar, podremos observar que la «debilidad» de un museo tiene que ver, principalmente, con la insuficiencia de fondos, pues muchos de los elementos enumerados en esta categoría se podrían abordar si el museo contara con más apoyo financiero, algo obvio. Sin embargo, existen otros muchos puntos fuertes que pueden ayudar a hacer crecer al museo y a que se halle mejor equipado para afrontar sus debilidades. La realización de este análisis hace visibles los problemas a los que los museos deben enfrentarse y las oportunidades que, desafortunadamente, podrían dejar pasar. Sin duda, resulta más fácil priorizar dónde gastar dinero cuando somos capaces de detectar los problemas, pudiendo crear una estrategia que mejore las exposiciones.

Aunque la literatura sobre el desarrollo de exposiciones no nos muestra explícitamente cuánto cuesta crearlas de acuerdo con las mejores prácticas, está claro que todo el proceso puede terminar siendo muy costoso para los museos. Sin embargo, hay maneras de reducir costos si pensamos de forma creativa y conseguimos que nuestro equipo ayude donde se le necesite. Por ejemplo, podemos trabajar con el personal ya existente en lugar de contratar profesionales externos; o hablar con la comunidad tratando de ver si es posible beneficiarnos de las conexiones que nos puedan proporcionar a fin de conseguir materiales con descuento para nuestros proyectos. También podemos utilizar la experiencia de otros museos, si nos la comparten, para desarrollar un marco personalizado sobre el presupuesto, tamaño y necesidades. Nosotros creemos que este es el único camino posible para crear un exitoso programa de exposiciones en museos modestos. Puede que no se logre generar una exposición revolucionaria e innovadora pero, siguiendo los estándares y utilizando los recursos que estén disponibles, los resultados pueden ser más que satisfactorios.

Los artículos de EVE disponibles (usar buscador temático de la plataforma) sobre gestión de proyectos que te ofrecemos son lo suficientemente detallados como para que un profesional de museos pueda afrontar la responsabilidad de ser un/una gerente de proyecto, y no digamos si además sigues nuestros cursos. La experiencia en museos de las comunidades cercanas también puede sernos de gran utilidad para conseguir el éxito en nuestro proyecto. La posibilidad de intercambiar recursos entre museos próximos es una opción poco utilizada pero muy necesaria.


Recursos:

Adair, Bill, Benjamin Filene y Laura Koloski (editores) (2011): Letting Go? Sharing Historical Authority in a User-Generated World. Filadelfia, EE.UU.: Pew Center for Arts & Heritage.

Anderson, Lisa A., Jody A. Crago y Peter H. Welsh (2011): A New Day for Local History: No Longer an Island. History News 66, nº. 4: págs. 20-25.

Berry, Jahna (2009): Phoenix History Museum Forced to Close June 30. Arizona Republic.

Black, Graham (2012): Transforming Museums in the Twenty-first Century. Londres: Routledge.

Bullard, Giuliana (2014): Government Doubles Official Estimate: There are 35,000 Active Museums in the U.S. Institute of Museum and Library Services.

Carson, Cary (2008): The End of History Museums: What’s Plan B?” The Public Historian 30, nº. 4: págs. 9-27.

Coalition of Pikes Peak Historic Museums (2015): Narrative. Foundation Center.

Davis, Peter. Ecomuseums (1999): A Sense of Place. Londres: Leicester University Press.

DeGaetano, Heather (2014): Brookings Paper: The Chattanooga Museums Collaboration. Hunter Museum of American Art.

Do Carmo, J. Aldo Jr. (2015): Collaboration among Museums: Forms and Configurations of Collaborative Behavior. Academia.edu.

Field, John (2008): Social Capital. 2ª edición. Nueva York: Routledge.

Frey, Bruce B., Jill H. Lohmeier, Stephen W. Lee y Nona Tollefson (2006): Measuring Collaboration Among Grant Partners. American Journal of Evaluation 27, nº. 3: págs. 383-392.

Gadja, Rebecca (2004): Utilizing Collaboration Theory to Evaluate Strategic Alliances. American Journal of Evaluation 25, nº. 1: págs. 65-77.

Geller, Stephanie Lessans y Lester M. Salamon (2010): Museums and Other Nonprofits in the Current Recession: A Story of Resilience, Innovation, and Survival. Journal of Museum Education 35, nº. 1: págs. 129-140.

Hirzy, Ellen Cochran (editor) (1992): Excellence and Equity: Education and the Public Dimension of Museums. Washington, DC: American Association of Museums.

Institute for Learning Innovation & Heart of Brooklyn (2015): Building Strong Community Networks: A Position Paper. Edgewater, MD: Institute for Learning Innovation.

Janes, Robert R (2010): The Mindful Museum.” Curator: The Museum Journal 53, nº. 3: págs. 325-338.

——. (2009): Museums in a Troubled World: Renewal, Irrelevance, or Collapse? Londres: Routledge.

Karp, Ivan y Corinne A. Kratz (2015): The Interrogative Museum.” In Museum as Process: Translating Local and Global Knowledges. Editado por Raymond A. Silverman, págs. 279-298. Londres: Routledge.

Kidd, Jenny, et al. (editores) (2014): Challenging History in the Museum. Burlington, VT: Ashgate Publishing Co.

Lello, Megan (2011): Lancaster’s Heritage Center Museum Designing Plan to Combat More than $1 Million in Debt. Witf.

McRainey, D. Lynn (2008): New Directions in Adult Education.” Journal of Museum Education 33, nº. 1: págs. 33-42.

Moe, Richard (2012): Are There Too Many House Museums? Forum Journal 27, nº. 1: págs. 55-61.

Moldavanova, Alisa (2014): Two Narratives of Intergenerational Sustainability: A Framework for Sustainable Thinking. American Review of Public Administration: págs. 1-20.

Oregon Legal Glossary (2015): Definition of Cultural Institution. WebLaws.org

Perera, Srianthi (2015): Sharing History is the Way of the Future. The Arizona Republic.

Putnam, Robert D. Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster Paperbacks, 2000.

Rosales, Christina (2011): Women’s Museum at Dallas’ Fair Park to Close. Dallas Morning News.

Sheppard, Beverly (2007): Meaningful Collaboration. En: Principle, In Practice: Museums as Learning Institutions. Editado por John H. Falk, Lynn D. Dierking y Susan Foutz, págs. 181- 194. Lanham, MD, EE.UU.: AltaMira Press.

Silverman, Lois H. (2010): The Social Work of Museums. Londres: Routledge.

Simon, Nina (2014): The Participatory Museum.

Smith, Gary N. (2015). Summerlee Foundation, and Dallas Heritage Village. Summerlee Commission on the Financial Sustainability of History Organizations: Summary Findings and Recommendations. Dallas: Summerlee Foundation.

Tien, Chieh-Ching (2010): The Formation and Impact of Museum Clusters: Two Case Studies in Taiwan. Museum Management and Curatorship 25, nº. 1: págs. 69–85.

Vagnone, Franklin D. y Deborah E. Ryan (2016): Anarchist’s Guide to Historic House Museums. Walnut Creek, CA, EE.UU.: Left Coast Press.

Walker, Brian y David Salt (2006): Resilience Thinking: Sustaining Ecosystems and People in a Changing World. Washington, DC: Island Press.

Welsh, Peter (2013): Resilience as a Strategy for Museums: Or, Getting by with a Little (or a Lotta) Help from Your Friends. Powerpoint presentation, annual conference of the Kansas Museums Association, Lawrence, KS, October 16-18, 2013.

Worts, Douglas (2006): Measuring Museum Meaning: A Critical Assessment Framework. Journal of Museum Education 31, nº. 1: págs. 41-48.

Fotografía: Illinois State University News – Hunter helps develop new way to explore local history.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.