Si bien muchos proyectos de digitalización están actualmente en marcha para ayudar a preservar las tradiciones indígenas, pocos exploran todo el potencial del desarrollo de los medios digitales y la tecnología en red a partir de dichas culturas. A continuación describiremos las tres fases necesarias para crear un proyecto sólido de preservación, promoción y crecimiento digital:
- Documentación directa de las tradiciones indígenas.
- Adaptación de las tradiciones indígenas a las tecnología emergente y modos de expresión culturales contemporáneos.
- Aplicación de principios de tradiciones indígenas para marcar la pauta en el desarrollo de nuevas tecnologías.
En una época en la que una sociedad en red es un hecho para gran parte del mundo, sigue existiendo un equilibrio inestable entre la globalización que trae esta tecnología y la preservación de las culturas indígenas. Junto con la promesa de una mejor educación y comunicación, los medios digitales y la tecnología en red pueden ampliar las brechas generacionales en las sociedades indígenas, brindando una alternativa a sus tradiciones para los segmentos más jóvenes de la sociedad.
En un esfuerzo por evitar la extinción total de las prácticas indígenas, se están realizando muchos proyectos de preservación digital. En la Universidad del Pacífico Sur, en Fiji, se alienta a los estudiantes a filmar las ceremonias tradicionales de sus pueblos de origen, durante las vacaciones escolares, para subirlas a la base de datos de tradiciones culturales de la universidad. En Sudáfrica, un equipo de estudiantes e investigadores de la UMSI ayudó a recopilar los archivos de los movimientos de liberación contra el apartheid, con el fin de que estos relatos marginados se conservaran (Biblioteca del Congreso, ND). En Canadá, la Red de Televisión de los Pueblos Aborígenes brinda a los pueblos nativos de Canadá la oportunidad de compartir sus culturas con los canadienses no nativos (Red de Televisión de los Pueblos Aborígenes, 2010).
Estos proyectos utilizan la tecnología y los medios digitales para preservar y promover las culturas de los pueblos indígenas en un ámbito potencialmente global. Pero la cultura indígena y los medios digitales deben asumir un objetivo ligeramente diferente. Tanto éstos como la tecnología en red han de desarrollarse de acuerdo con los modos y hábitos de las diferentes culturas indígenas. Para ello, se requieren estrategias que permitan a los pueblos indígenas utilizar la tecnología digital, crear conjuntos de herramientas digitales para poder modificar y personalizar el contenido indígena, y explorar el desarrollo de dichas tecnologías de acuerdo con sus objetivos y formas de pensar.
Como tal, la preservación cultural no consiste simplemente en documentar los modos de expresión existentes. Implica encontrar medios para que esas expresiones indígenas adquieran un papel en la tecnología emergente y en las formas contemporáneas de expresión cultural. A un nivel más profundo, también supone el desarrollo de tecnología de acuerdo con los principios de esas culturas.
En general, como decíamos al principio de nuestro artículo, el objetivo de preservación, promoción y crecimiento de la cultura indígena requiere una estrategia de tres fases para proyectos sólidos de preservación digital:
- Documentación/digitalización.
- Adaptación a las nuevas tecnologías.
- Aplicación de principios al desarrollo de nuevas tecnologías.
Siguiendo un ejemplo concreto, lo que explicaremos a continuación es el resumen de una estrategia de tres fases aplicada al proyecto de preservación digital de los Nauru String Figures (Figuras de Cuerda Nauru). Nauru es una nación insular situada en el Pacífico Sur, con una superficie aproximada de 21 kilómetros cuadrados.
Las Figuras de Cuerda Nauru son una expresión de «arte dramático mímico» (Maude, 2001, p. 13), en el que las personas tejen cuerdas en sus manos y pies, ya sea en competencia pública o en un círculo familiar privado, para crear y compartir personajes que representan figuras históricas, artefactos, edificios, criaturas y eventos. Estas figuras se actualizan continuamente para reflejar la evolución de las personas y la tecnología en la isla. Los títulos de las figuras van desde representaciones literales («Peces del Lago», «Mujer Orgullosa»), hasta tecnología («Cantilever Jetty»), narrativas («Gireda y su Molino», «Leyenda de las Hadas de Nauru») y abstracciones, como el intraducible verso onomatopéyico «Eijororo me Earoro, Eijororo me Earoro, denaroro, denaroro, duro».
Llegados a este punto, para diseñar la estrategia para un proyecto sólido de preservación digital de las Figuras de Cuerda Naurus, estarían involucrados los siguientes pasos:
- Documentación sencilla: creación de videos, animaciones, tutoriales, folletos y sitios web interactivos que describan las historias, las narrativas, los usos, los roles y las instrucciones, paso a paso, de las Figuras de Cuerda Nauru. El objetivo principal de esta fase es garantizar la preservación instantánea y básica de las tradiciones, incluso como un formato «muerto» eliminado de su propósito original.
- Adaptación a tecnología emergente y modos de expresión culturales contemporáneos: Las Figuras de Cuerda Nauru participan de la tecnología y los hábitos de la juventud de hoy, tanto de Nauru como de todo el mundo. Esto implica, por ejemplo, el desarrollo de las aplicaciones Figuras de Cuerda para iPhone y Facebook, varios blogs y cuentas de Twitter que discuten y presenten Figuras de Cuerda, y el diseño de aplicaciones de creación de figuras de cuerda en línea para varios jugadores que les permiten construir figuras de cuerda en línea juntas. También podría involucrar videos de YouTube y animaciones de figuras de cuerdas ambientadas en música popular y contemporánea de Nauru. El enfoque principal aquí no es solo presentar la tradición cultural dentro de los medios y herramientas contemporáneos, sino descubrir también cómo se pueden utilizar éstas para explorar los propósitos sociales de las Figuras de Cuerda. Dado que se trata de figuras con formas visuales y colaborativas para contar historias, recordar cosas y compartir ideas, hay muchas maneras en que la tecnología mediada socialmente se puede emplear para objetivos similares, tanto directa (construir figuras de cuerdas en colaboración a través de enfoques Web 2.0), como trasversalmente (utilizando nuevas tecnologías con miras a la creación, el intercambio, la visualización y la documentación de ideas e historias al estilo de las Figuras de Cuerda Nauru.
- Aplicar principios para desarrollar nuevas tecnologías: la tecnología digital se ha creado, en gran medida, bajo una mentalidad «occidental» (o «del norte»). El software y los conceptos de gran parte de la tecnología digital contemporánea provienen de los EE. UU. y Europa occidental, con los ideales y objetivos de esas naciones a la vanguardia. Las tecnologías, costumbres y tradiciones de las culturas de todo el mundo tienen mucho que ofrecer a los conceptos que producen la tecnología digital. Las diferentes formas de pensar, los modos de aprendizaje, los símbolos, las visualizaciones y los objetivos que subyacen en las culturas menos dominantes, pueden tener valiosas contribuciones a los nuevos modos de tecnología digital. Como tal, la tercera fase de un proyecto sólido de preservación digital implica la aplicación de los objetivos y preceptos de esas tradiciones a la nueva tecnología. En el ejemplo de las Figuras de Cuerda, tenemos una visualización de una historia o lección, presentada en un modo práctico y colaborativo. Requiere destreza extensible, memorización y abstracción, por lo que se presta a incursiones en la computación física, la detección, el modelado 3D, los documentos compartidos y la computación en la nube. Al vincular a los desarrolladores de tecnología con los usuarios de las Figuras de Cuerda, esta fase permite que los aspectos, a menudo intangibles, de la tradición encuentren un nuevo potencial como innovaciones tecnológicas de software social.
En general, esta ruta de tres fases hacia los proyectos de cultura digital garantiza que la preservación no se traduzca simplemente en el anquilosamiento, sino en una exploración y un desarrollo significativos y dinámicos de las ideas, objetivos, efectos y resultados de esa tradición cultural. Las culturas indígenas tienen mucho que ofrecernos. El uso racional de la tecnología digital y en red, en combinación con las tradiciones culturales, puede dar a estas formas dinámicas de pensar un papel poderoso en la innovación global. Lejos de limitarse a instantáneas nostálgicas de culturas marginadas para el consumo occidental a través de la tecnología contemporánea, esta estrategia ofrece una salida y un papel contemporáneos en este mundo en red impulsado por la tecnología.
Otro efecto de los proyectos de digitalización es que, de repente, permiten que la tecnología sea accesible. El simple hecho de observar la propia cultura dentro de los nuevos dispositivos tecnológicos hace que se sienta más propia. Así, por ejemplo, traducir un programa de software al idioma indígena afectaba de inmediato a la utilización de la tecnología por parte de los estudiantes indígenas, incluso aquellos que hablaban otro idioma con fluidez. Durante una presentación de un programa multimedia educativo intercultural desarrollado en la Universidad del Pacífico Sur, la introducción del pidgin de las Islas Salomón aumentó drásticamente el interés de los estudiantes respecto al que tenían cuando se presentaba en inglés, y todos quisieron acceder a los programas.
Como tales, los proyectos de digitalización coherentes no solo preservan la cultura indígena, sino que crean nuevos caminos para el desarrollo de ideas indígenas aplicadas a la tecnología contemporánea y emergente.
Existen, por supuesto, limitaciones y riesgos inherentes a tales adaptaciones. Ciertas tradiciones están ligadas a roles específicos dentro de una comunidad, por lo que se deben abordar cuestiones de sensibilidad, privacidad y propiedad. Incluso puede haber temores de acabar con la tradición a través de su aplastamiento en medios desconectados. Una Figura de Cuerda es una experiencia íntima y compartida, y ninguna cantidad de modelado en tiempo real colaborativo en 3D inteligente para varios jugadores reemplazará la experiencia de narrar historias presenciales con el uso de los dedos, la cuerda y la voz.
Pero debemos, además, ser respetuosos con la realidad de la brecha digital. El resultado de los proyectos de digitalización, por su propia naturaleza, será más accesible para las sociedades tecnológicamente desarrolladas que para las áreas desatendidas que a menudo producen el contenido. Y, si bien la digitalización puede ayudar a cerrar la brecha generacional causada por la digital, es importante considerar la cuestión de qué sociedad se beneficia más de estos esfuerzos.
A medida que los conceptos relacionados con la propiedad intelectual ganan protagonismo, las revelaciones más profundas que surgen de los análisis híbridos de la tecnología y las tradiciones indígenas pueden incluso encontrar protección, convirtiéndose potencialmente en proveedores financieros para las comunidades aisladas.
Los proyectos de digitalización plantean, pues, tanto riesgos como oportunidades. De ninguna manera estamos dando a entender que los proyectos de cultura digital deberían reemplazar al original. El objetivo es preservar, desarrollar y aprender de las tradiciones en peligro de extinción, para que no solo la forma, sino también los objetivos y las experiencias, vivan y encuentren un lugar creciente en este mundo tan cambiante.
Recursos bibliográficos:
Aboriginal People’s Television Network (2010): http://www.aptn.ca
Library of Congress (2010): N.D. Pioneers of Digital Preservation. http://www.digitalpreservation.gov/partners/pioneers/detail_hedstrom.html
Maude, Honor C. (2001): The string figures of Nauru Island. University of the South Pacific Centre in Nauru e Institute of Pacific Studies.
Christopher Robbins (2010): Beyond preservation: New directions for technological innovation through intangible cultural heritage. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), Vol. 6, Número 2, pags. 115-118.
Fotografía: Nauru Stamps 1988 String Figures, MNH.
Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.