Museos: Innovación Social y Post-Digitalización

Museos: Innovación Social y Post-Digitalización

¿Cómo pueden los museos generar e implantar innovación? 

En primer lugar, deberíamos comenzar usando una definición de innovación museística, que podría expresarse a partir de los procesos, productos y modelos de gestión, nuevos o mejorados, mediante los cuales los museos pueden lograr su misión en el ámbito social y cultural de manera efectiva. No es fácil encontrar una definición de «innovación museística» que se haya normalizado. La que nosotros proponemos se basa en la conceptualización de innovación a partir de estudios de empresas, adaptando esos conceptos corporativos al carácter único de los museos como entidades sociales y culturales. La definición, a su vez, hace referencia a tres tipos de innovación: la innovación de producto, la innovación de procesos y la innovación del modelo de negocio. La diferencia entre la definición que se utiliza para la innovación empresarial y la que pretendemos aplicar a los museos, es que el objetivo final en el contexto museístico debe estar estrechamente vinculado a la capacidad de estas instituciones para lograr efectivamente su papel en la sociedad como elemento social y cultural. En el ámbito empresarial, sin embargo, tiene que ver, más bien, con la capacidad de la empresa para capitalizar la innovación a fin de aumentar el margen de beneficios. Por otro lado, la idea de considerar el valor social generado por las organizaciones sin ánimo de lucro no es nueva, existe desde hace muchos años. Lo que nuestra definición propone es adaptarse al contexto del museo con palabras, con un vínculo específico a la innovación (es decir, a la innovación de producto, a la innovación de procesos y a la innovación de los modelos de negocio institucionales).

El Modelo de Innovación Museística (MIM), en el que pondremos nuestra atención, se fundamenta sobre tres conceptos básicos: innovación abierta, empresa social e innovación social. Las investigaciones realizadas sobre la innovación aplicada a los museos, ayudan a explicar de qué forma esos tres conceptos se hallan interconectados y se complementan conceptual y prácticamente entre sí. En un principio, el modelo propone que la innovación sea escalable, replicable y que resulte sencilla de implantar y gestionar. Los elementos de dicho modelo se pueden aplicar a museos de diferentes tamaños, estilos de gestión, ubicaciones y tipos de colecciones. Se plantea, además, que puedan ser utilizados como una herramienta de planificación para llevar a cabo la innovación; o como un instrumento de evaluación que permita analizar la innovación ya implantada o que se esté desarrollando activamente en los museos. Asimismo, el modelo se puede aplicar a diferentes niveles organizativos, desde proyectos concretos y puntuales, hasta departamentos, o el museo en su conjunto.

La idea del museo como entidad de innovación abierta, de empresa social y de innovación social, intenta ampliar el marco museístico conceptual y práctico sobre estos tres elementos evolutivos aplicados al sector, ya que pueden claramente ayudar a mejorar las estrategias de innovación, capacidades y resultados. Los datos recopilados en diferentes investigaciones, proporcionan información útil sobre cómo se comienzan a vincular las teorías museísticas al uso con estos tres conceptos de interés. Son vínculos que podrían fortalecer y diseminar, o, por el contrario, descartar y reemplazar las prácticas actuales del museo, o incluso sugerir algunas nuevas. Por ejemplo, al entender que la innovación social busca encontrar soluciones nuevas, o más efectivas, a los desafíos sociales o ambientales, y conectando esta idea a lo que Janes (2008 y 2010) denominó el «museo consciente», observamos que ese vínculo puede influir en cómo los museos asimilan su papel en la sociedad y en los tipos de innovación que pueden aportar al mundo.

El concepto de Modelo de Innovación Museística (MIM), es consecuencia de los estudios conceptuales y de campo serios llevados a cabo sobre la innovación en los museos durante estos últimos años. Como hemos mencionado anteriormente, la innovación abierta, la empresa social y la innovación social construyen el marco teórico del modelo de innovación como tal, y crean la estrategia adecuada para implementar y evaluar dicha innovación. La fórmula a aplicar podría expresarse de la siguiente manera: los museos que adoptan el modelo corporativo de empresa social y utilizan estrategias de innovación abierta, serán capaces de lograr una innovación social. Este modelo lo que intenta es hacer que la innovación en los museos sea escalable, replicable y sencilla de iniciar y de operar, y resulta lo suficientemente amplio como para aplicarse a diferentes niveles y contextos institucionales. Cuando hablamos de diferentes niveles institucionales, nos referimos a que el modelo se puede considerar en proyectos de diferentes tamaños, departamentos concretos o todo el museo. En cuanto a contextos institucionales, el modelo puede ser igualmente válido para departamentos como el de educación, curaduría o para el diseño de exposiciones.

Otra idea que se maneja al hablar de innovación aplicada a los museos e instituciones culturales es la de la «post-digitalización» (Parry, 2013). Postdigitalidad, término sugerido por Parry (2013), expresa el concepto de «normalización digital» dentro del contexto del museo. Con ello, se intenta señalar que «lo digital» se ha integrado en las funciones y estructuras básicas de algunos museos, en la medida en que su presencia se ha vuelto cotidiana. Para evidenciarlo, Parry utiliza tres «metastructuras». La primera  es la «normalización a través de las estructuras de gestión», que se refiere a «las reglas que regulan las acciones en la institución como forma de organización del museo o de su misión; son estructuras que podrían revelar cómo lo digital es parte de lo que el museo reconoce que es en sí mismo (Parry, 2013). En segundo lugar, la «normalización a través de estructuras de legitimación», que valida determinadas acciones de gestión en el museo, como la asignación de recursos a proyectos digitales particulares, y el valor otorgado a las habilidades digitales o al trabajo digital (realizado sobre plataformas digitales); en otras palabras, se trata de estructuras que podrían revelar cómo se integra lo digital en la función del museo (Parry, 2013).

La tercera estructura de Parry es la «normalización a través de estructuras de significación», que él describe como «aquellas direcciones visibles y significativas que se ponen de manifiesto en la estrategia del museo; estructuras, en otras palabras, que indican cómo lo digital es fundamental para determinar la forma en que el museo quiere desarrollarse» (Parry, 2013). En general, la post-digitalización plantea que las barreras tradicionales entre lo digital y lo que no lo es están desapareciendo, con una forma de hacer desde lo digital que invade todo el museo. Visto en el contexto de estas teorías, creemos que lo digital se ha vuelto crucial para la sostenibilidad de los modelos de gestión. Según la clasificación de esas tres meta-estructuras, la estructura del Modelo de Innovación del Museo refleja la «post-digitalización» y la «normalización de lo digital», al reconocer y permitir que esa innovación digital se mezcle con todo lo demás, logrando que la «fusión digital» forme parte de la innovación social desarrollada en los museos.

Recursos bibliográficos:

MacDonald, L. (Ed.) (2006): Digital Heritage Applying Digital Imaging to Cultural Heritage. Burlington: Elsevier.

Cameron, F. y Kenderdine, S. (Eds.) (2007): Theorising Digital Cultural Heritage: A Critical Discourse. Cambridge, MA: MIT Press.

Parry, R. (2007): Recoding the Museum: Digital Heritage and the Technologies of Change. Londres: Routledge.

Parry, R. (2010): The Practice of Digital Heritage and the Heritage of Digital Practice. En: Museums in a Digital Age. (Ed.) R. Parry. Londres: Routledge, pp. 1-7. (Leicester Readers in Museum Studies).

Parry, R. (2011): Transfer Protocols: Museum Codes and Ethics in the New Digital Environment. En: Routledge Companion to Museum Ethics: Redefining Ethics for the Twenty-First Century Museum, ed. por J. Marstine, pp. 316–331. Milton Park: Routledge.

Drotner, K. y K. C. Schrøder (Eds.) (2013): Museum Communication and Social Media: The Connected Museum. Nueva York: Routledge.

Drotner, K., V. Dziekan, R. Parry y K. C. Schrøder. (Eds.) (2018): The Routledge Handbook of Museums, Media and Communication. Nueva York, NY: Taylor & Francis.

Hossaini, A. (2017): The Omnichannel Museum. En: Manual of Digital Museum Planning, ed. by A. Hossaini, N. Blankenberg, and G. Dexter Lord, 13–25. Lanham: Rowman & Littlefield.

Filipe, G. y C. Camacho (2018): Que Futuro Queremos dar aos(s) Museu(s)? RP – Revista Património, 5, pp. 50-59.

Mairesse, F. (2013): Éléments de Prospective Muséale. La Lettre de l’OCIM. Musées, Patrimoine et Culture Scientifiques et Techniques, nº: 150.

Mairesse, F. (Ed.) (2016): Nouvelles Tendances de la Muséologie. Paris: La Documentation Française.

Meijer, M., S. Weide y M. Krabshuis (2010): Agenda 2026: Study on the Future of the Dutch Museum Sector. Amesterdam: Netherlands Museums Association.

Eidelman, Jacqueline (Ed.) (2017): Rapport de la Mission Musées do XXIe Siècle. Vol. I. [París]: Ministère de la Culture et de la Communication, Direction Générale des Patrimoines.

Department for Digital, Culture, Media & Sport (2018): Culture is Digital. [Londres]: Department for Digital, Culture, Media & Sport.

Price, K. y J. Dafydd (2018): Structuring for Digital Success: A Global Survey of How Museums and Other Cultural Organisations Resource, Fund, and Structure their Digital Teams and Activity”, MW18: Museums and the Web 2018.

Museums Association (2015): Code of Ethics for Museums: Additional Guidance. [n.p.]: Museums Association.

White, H. (2016): The Goal Posts Have Moved: The Implications of New Paradigms for Professional Skills in Museums. Museum International, vol. 68, nº: 269-270, pp. 71–80.

Gainon-Court, M-A. y D. Vuillaume (2016): Can Museums Keep up With a Changing World? Skills Management as a Practical Response. Museum International, vol. 68, nº: 269- 270, pp. 81-96.

Blankenberg, N. (2017): Museum Organization for the Future. En: Manual of Digital Museum Planning, ed. by A. Hossaini, N. Blankenberg & G. Dexter Lord, pp. 271–87. Lanham: Rowman & Littlefield.

Réseau Canadien d’Information sur le Patrimoin (2009): Travailleurs du Savoir dans les Musées du XXIe Siècle. Toronto: Réseau Canadien d’Information sur le Patrimoine, Université de Toronto.

Dahlquist, S. (2017): 5D – En Kompetenspolicy För Framtidens Museer. [Stockholm]: DIK.

Langlois, E. (2015): Rendre l’Enseignement de la Muséologie en Phase avec la Technologie: Une Évidence!” In Musées et Muséologie: Au-delà des Frontières. La Muséologie Nouvelle en Question, ed. by Y. Bergeron, D. Arsenault, & L. Provencher St-Pierre, pp. 333–49. Québec: Presses de l’Université Laval.

Raoul-Duval, J. (Ed.) (2019): Cycle Soirée-débat Déontologie: Qu’est-ce qu’être, Aujourd’hui, un «Professionnel de Musée» en Europe? Paris, Auditorium Colbert, 5 Juin 2018. [Dijon]: ICOM France (Comité National Français de L’ICOM).

Museums Association (2013): Working Wonders: An Action Plan for the Museum Workforce. Londres: Museums Association.

Fotografía principal: The Copenhagen Post. Culture Round-Up: German mayor championing museum dedicated to World War I zeppelins.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.