Museos y su Experiencia Diferenciadora

Museos y su Experiencia Diferenciadora

 

Aunque existe una amplia documentación sobre el tema, los estudios se centran, normalmente, en cómo los usuarios expresan su experiencia en los museos, siendo extraño encontrar información sobre el valor que le atribuyen a esa experiencia. Hace algunos años en Gran Bretaña, concretamente en la Asociación de Museos, se llevó a cabo una investigación… «Para comprender las percepciones y actitudes del público a partir de las funciones e impacto de los museos en la sociedad» (Britain Thinks, 2013, 3), pero se hizo con el propósito de complementar información a incluir en el plan estratégico de dicha Asociación denominado «Museos 2020». Se realizó una encuesta entre el público a fin de obtener una visión con la que reflexionar sobre los propósitos y funciones más importantes que los museos deben ofrecer a la sociedad.

El propósito de la mayoría de los estudios que se realizan es el de evaluar la eficacia de las políticas o programas con el «visitante-como-receptor», ejerciendo su papel de entrevistado. Como decíamos, existe una literatura práctica abundante sobre las nuevas iniciativas que se han puesto a prueba con los usuarios sobre la investigación de su comportamiento, y cuyas respuestas son fundamentales para evaluar la eficacia en la relación servicio-impacto en el museo. Lo que deforma un tanto los resultados de estas investigaciones son las formas utilizadas para interpretar los mismos y, sobre todo, quién los analiza y saca conclusiones. Desde nuestro punto de vista, lo que verdaderamente resulta importante es escuchar hablar de la experiencia en el museo al propio visitante. Vamos a intentar explicar este tipo de valoraciones situando al usuario dentro del museo, tratando de interpretar la influencia que ejerce sobre las personas este contexto único, que no se reproduce en otros ámbitos cotidianos del individuo: El museo es un lugar único.

La experiencia en el museo: Lo que lo hace diferente.

Sabemos que la experiencia del museo es una actividad social que los visitantes comparten unos con otros (Falk y Dierking, 1992). Partimos de la base de que la visita al museo se realiza motivada por un conocimiento previo del mismo, y está condicionada por las actitudes, los valores y la experiencia de vida de las diferentes comunidades y pueblos; pero lo más importante a tener en cuenta, es que se trata de una experiencia humana basada en la comunicación con las colecciones, con los objetos.

Según el teórico Snow (2002, 3), los objetos «acompañan al pensamiento». Corum (2002, 1-2). Sostiene que éstos contienen información interna que forma parte «de un lenguaje social altamente codificado». Mason (2002, 13), y los entiende como testigos de la historia, aportando «la autoridad que tiene ser testigo». Los objetos adquieren nuevos significados en los museos. Situados entre la realidad de su origen y naturaleza y la realidad de su exposición en los museos, pueden ser transformados en símbolos que representan otras cosas y estados del ser. Froggett (2011, 67), describe el objeto como una «tercera parte simbólica» del ser, siendo mediador de significados personales y colectivos, y desencadenando recuerdos de una manera que otros materiales que contienen información no hacen (McManus 1993). Las cualidades sensoriales de los objetos les permiten ser experimentados emocionalmente, y ese impacto «que incorporan de manera natural» puede estimular la memoria y la reflexión de las personas (Spector et al., 2001 en Chatterjee & Noble, 2013, 45).

No puedo hacer suficiente hincapié en el impacto que tiene poder tocar los objetos. El tacto es un sentido tan primordial… ¡Hay miles de nervios en nuestras manos! Creo que ofrecer la libertad a las personas de poder tocar los objetos generará mayor riqueza a sus discusiones. – HMP, 2013, 43.

Las experiencias sociales y culturales que se pueden generar a partir de la observación de los objetos, se encuentran dentro de lo que entendemos como lenguaje visual, la visión tridimensional sobre una comprensión común del mundo y el conocimiento compartido (Dodd y Sandell, 2001). La capacidad de la comprensión simbólica de los visitantes se activa, provocando la apertura de su capacidad de reflexión creativa, facilitándoles la consciencia del lugar que ocupan en el mundo. Esto constituye el contexto en el que el usuario experimenta el museo. Pero ¿cómo se expresa esa experiencia y qué valor tiene para el visitante?

Explorando el valor del conocimiento «intrínseco». 

Cuando reflexionamos sobre el valor de las artes, de la cultura, nos viene a la mente la idea de cómo ese conocimiento ilumina nuestra vida interior y enriquece nuestro universo emocional. El término «intrínseco» ya lo hemos utilizado en otras ocasiones para describir las cualidades inherentes de los objetos (Mason 2002). También se refiere a la experiencia subjetiva de los individuos y los beneficios intangibles a las comunidades. Holden alude a estas dos dimensiones cuando dice…

[…] Todas esas preciosas, desafiantes, estimulantes experiencias maravillosas, que elevan, invitan a la reflexión, terribles, inquietantes, espiritualmente ingeniosas, trascendentales, que conforman y reflejan al hombre su sentido de identidad y su lugar en el mundo [y] el arraigo que la cultura proporciona. Esto puede hacerse de dos maneras: En un sentido de lugar y de situación geográfica, donde la infraestructura cultural puede anclar las identidades locales, y en un sentido de pertenencia a una comunidad, ya sea una comunidad geográfica, o una comunidad de interés cultural. – Holden, 2006, 22-23.

A los museos se les atribuye la capacidad de proporcionar un foro para la «expresión de significados comunes» (Holden 2004, 34) y la generación de oportunidades para la «creación de lazos sociales» (McCarthy et al., 2004, 50) que «producen conexiones entre las personas» y «refuerza el sentido de unidad e identidad» (Holden, 2004, 34). El museo nos ayuda a tener la sensación de pertenencia y nos da un «sentido de lugar» (Newman et al., 2005, 41) que «ancla las identidades locales» (Holden, 2006, 24). Además, el espacio público de los museos se asocia con la capacidad de dar voz a «comunidades que la cultura en general ha ignorado en gran medida» (McCarthy et al., 2004, 51) lo que nos permite decir «lo no dicho» (Selwood, 2010, 35). Los museos, ofrecen la perspectiva…

[…] Para que todos nosotros podamos ver nuestro lugar en el mundo. Esto es tanto más importante cuanto que la sociedad cambia, cuando surgen los nuevos valores de la nacionalidad y de la comunidad. Los elementos fijos de la historia y el patrimonio tienen un significado aún mayor a medida que nuestro mundo se hace más pequeño, y nuestros valores se desarrollan. – MCD, 2005, 3.

Cómo pidemos ver, los valores que producen los museos son innumerables. La evidencia que apoya esta idea existe, pero está ampliamente dispersa a través de un campo de estudios aún muy poco definidos.

Recursos bibliográficos:

Pérez, L. (coord.) (2016): Públicos y Museos ¿Qué hemos aprendido? (Vol. I).  Disponible en: http://bit.ly/PúblicosyMuseosV1

Abbey, D. y Duncan Cameron (1959): The Museum Visitor: I Survey Design. (Numero 1 en Reports from Information Services.) Toronto, Canadá: Royal Ontario Museum, 1959.

Aranda, C. G. (1999): La comprensión de un cuadro en el Museo Nacional de Antropología. Tesis de maestría, México, CINVESTAV/IPN/Departamento de Investigaciones Educativas.

Asensio, M., Garcia Blanco, A., y Pol, E. (1993): Evaluación cognitiva de la exposición “Los Bronces Romanos en España”: dimensiones ambientales, comunicativas y comprensivas. Boletín de la A.N.A.B.A.D., 43(3–4), 215–255.

Asensio, M. y Pol, E. (2005): Evaluación de exposiciones. En: J. Santacana (ed.), Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico, España, Ariel, pp. 527-629.

Ayala, I., Cuenca-Amigo, Macarena y Cuenca, Jaime (2020): Examining the state of the art of audience development in museums and heritage organisations: a Systematic Literature review, Museum Management and Curatorship, 35:3, 306-327.

Bitgood, S. (1987): Knowing when exhibit labels work: A guide standardized guide for evaluating. Jacksonville, Florida, Estados Unidos: Jacksonville State University

Cimet, E. (1987): El público como propuesta: cuatro estudios sociológicos en museos de arte. México, INBA/CENIDIAP/Dirección de Investigación y Documentación de las Artes.

Cohen, U., y McMurty, R. (1985): Museums & Children. A design guide. Milwaukee: University of Wisconsin-Milkaukee.

Corraliza, J.A. (1993): La consideración ambiental del espacio expositivo. Una perspectiva psicológica. Boletín ANABAD, 43, 3-4, 273-282.

Cortés, A. (2002): Los museos del INAH, entre el patrimonio y la sociedad, 22 de febrero de 2015, INAH.

Cousillas, A. M. (1998): Frecuentación y consumo cultural del público a museos. Aportes para repensar la política cultural en Buenos Aires. En: Público Museos Argentina, Departamento de Ciencias Antropológicas/Facultad de Filosofía y Letras/UBA, documento electrónico disponible en: https://www.dropbox.com/s/yjjeaowtrhnmtga/Publico%20museos%20argentina.doc?dl=0

Cummings, C. E. (1940): East is East and West is West: Some Observations on the World’s Fairs of 1939 by One Whose Main Interest is in Museums. Buffalo: Buffalo Museum of Science.

Davies, S. (1994), By Popular Demand: A Strategic Analysis of the Market Potential for Museums and Galleries in the UK. London: Museums and Galleres Commision.

Duffy, C. (1989): Museum Visitors. A suitable case for treatment. Presentación para 1989 Museum Association of Australia Conference.

Emond, A. M. (2012): The Effects of Historical Art and Contemporary Art on Cognitive Dissonance and Consonance as Verbalised by Adult Visitors in a Fine Arts Museum. Tesis de doctorado, Concordia, Canadá, Département d’Art Education/Concordia University.

Eder, R. (2006): El público de arte en México: Los espectadores de la exposición Hammer. En: G. Sunkel, El consumo cultural en América Latina, 2.a ed., ampliada y reeditada, Bogotá, Convenio Andrés Bello, pp. 229-244.

Eiser, J. R. (1986): Social Psycology: attituds, cognition and social behavior. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press

Estudios de visitantes. (s.f.). Disponible en <https://www.buenosaires.gob.ar/museohernandez/visitantes>

Falk, J. H. (2013): The Museum Experience Revisited. Walnut Creek, Left Coast Press.

Falk, J. H. y Dierking, L. D. (1992): The Museum Experience, Washington, Whalesback Books.

Falk, J. H., Dierking, L. D. y Adams, M. (2006): Living in a learning society: Museums and free-choice learning, en S. Macdonald (ed.), A Companion to Museum Studies, 1.a ed., Chichester, West Sussex/RU, Blackwell Publishing, pp. 323-339.

Frausto Cárdenas, Fátima Lucero (2016): Alcances y limitaciones de los museos comunitarios en el Estado de Zacatecas. Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Conservación restauración y Museología-INAH. Disponible en: <https://www.tesismuseologia.encrym.edu.mx/pdf/39_pdf_.pdf>

Gándara, M. (2000): La comunicación entre el Museo Nacional de Antropología y su público”, INAH, documento electrónico disponible en: <http://www.estudiosdepublico.inah.gob.mx>

Gándara, M. (2009): Estudio diagnóstico de públicos para la Zona Arqueológica de Chichén Itzá. Informe de campo inédito, INAH.

Gándara, M. y Pérez, L. (2014a): Metodología para el diagnóstico, monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos: Caso El Tajín, informe de campo inédito, México, ENCRYM.

Gándara, M. y Pérez, L. (2014b): Metodología para el diagnóstico, monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos: Caso Paquimé, informe de campo inédito, México, ENCRYM.

Gándara, M., y Pérez, L. (2014c): Metodología para el diagnóstico, monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos: Caso Uxmal, informe de campo inédito, México, ENCRYM.

García, A., Pérez, E., y Andonegui, M. O. (1999): Los visitantes de museos: Un estudio de público en cuatro museos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

García C. N. y González, S. J. A. (1993): El consumo cultural en México, México, Conaculta.

Gardner, Toni (February 1986): Learning from listening: Museums Improves their Effectiveness through Visitor Studies. Museum News 64. pp. 40-44

Gilman, B. I. (1916): Museum Fatigue. The Scientific Monthly, 2(1), 62–74.

González, I. M. y Castro, M. (s. f.): Estudios de público en los museos de la Dibam. En: Estudios de público en Chile, documento electrónico disponible en <https://www.dropbox.com/s/mu6opxw5pqwhp6a/GONZALEZ%2C%20s.f.%20Estudiosdepublico%20en%20Chile.pdf?dl=0>

Granell. A. (2016): The effect of contemporary art perception: Study of younger and older adults’ art appreciation in museum experiences, Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna Universitat Ramon Llull, Barcelona, Disponible en: <https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/386510/Tesi_Andrea_Granell.pdf>

Harvey, B. (1985): Visiting the National Portrait Gallery. Londres: HMSO.

Hein, G. (1998): Learning in the Museum. Londres, Routledge.

Higgings, H.H. (1884): Museums of Natural History. Transactions of the Libertary and Philosophical Society of Liverpool, Reino Unido, 183-221.

Hodge y D’Souza (1979): The museum as a communicator: A semiotic analysis of the Western Australian Museum Aboriginal Gallery, Perth. Museum International, vol. 31, pp. 251-267.

Hooper-Greenhill, E. (2006): Studying visitors. En: S. Macdonald, A Companion to Museum Studies, 1.a ed., Chichester, West Sussex/RU, Blackwell Publishing, pp. 363-376.

Hooper-Greenhill, E., Dodd, J., Moussouri, T. y Theano, C. (2003): The Generic Learning Outcome System: Measuring the Outcomes and Impact of Learning In Museums, Archives and Libraries. The Learning Impact Research Project, Research Centre for Museums and Galleries/Department of Museums Studies/University of Leicester, documento electrónico disponible en <https://www2.le.ac.uk/departments/museumstudies/rcmg/projects/lirp-1-2/LIRP end of project paper.pdf>

Jiménez, M. A. (2001): La conservación del patrimonio arqueológico mediante la interpretación temática. Aplicación de la propuesta en el sitio arqueológico de Cuicuilco. Tesis de licenciatura, México, ENAH.

Krueger, R.A. (1994): Focus Groups. Londres, SAGE

Lara, M. A. (2012): Aglomeración y sobrecarga de información en la sala Poblamiento de América. Tesis de doctorado, México, UNAM/FFYL.

Ledesma, P. (2007):Arqueología e interpretación temática en Tlatelolco. Elementos metodológicos para la difusión de la arqueología materialista histórica. Tesis de licenciatura, México, ENAH.

Ledesma, P. (2011): El tesoro de Cuauhtémoc. Tiempo libre y disfrute del patrimonio arqueológico en Tlatelolco. Tesis de maestría, México, ENAH.

Loomis, R. J. (1987): Museum Visitor Evaluation: New Tool for Management. Nashville, Tennesee, American Asociation for State and Local History.

Massa, P. D. (2004): Los objetos que nos narran. La transmisión de ideas sobre el patrimonio cultural a escolares en el Museo Nacional de Antropología. Tesis de maestría, México, UIA.

Miles, R. S., Alt, M. B., Gosling, D. C. y Miles, D. R. S. (2012): The design of educational exhibits. Hoboken, NJ, Estados Unidos: Taylor & Francis.

Monzón, A. (1952): Bases para incrementar el público que visita el Museo Nacional de Antropología. Anales del INAH, Tomo VI, 2a parte.

Moreno, M. (2001): Encanto y desencanto. El público ante las reproducciones en los museos: Tres casos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, México, INAH.

Niehoff, Arthur (1953): Characteristics of the Audience Reaction in the Mailwaukee Public Museum. Midwest Museum Quaterly 13: 19-24.

Panozzo, A. (2018): La visita a los museos de arte. ¿Qué atrae a los visitantes de fin de semana a recorrer el Museo Evita-Palacio Ferreyra? Córdoba, Argentina. Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 20, julio-diciembre, 2018.https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:20281

Panozzo, A. (2020): Quiénes son los visitantes de los museos de arte. Particularidades de los públicos del fin de semana en el Museo de Arte de Tigre (Argentina). Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 28, e11. Epub June 10, 2020. https://doi.org/10.1590/1982-02672020v28e11

Pérez, L. (2008): Evaluación de público para un nuevo museo. Gaceta de Museos, 44, tercera época, junio-septiembre, pp. 25-27.

____ (en prensa): La arqueología y sus públicos. En: M. Gándara y M. A. Jiménez (eds.), Interpretación del patrimonio cultural, México, ENAH/INAH.

Pérez Castellanos, L. (Coord.) (2016): Estudios sobre públicos y museos. Volumen I. Públicos y museos ¿Qué hemos aprendido? México, D.F.: ENCRyM/INAH.

____. Estudios sobre públicos y museos. Volumen II, Apuntes para pasar de la teoría a la práctica. México, D.F.: ENCRyM/INAH.

____. Estudios sobre públicos y museos, volumen III. Referentes y experiencias de aplicación desde el campo. México, D.F.: Publicaciones digitales ENCRyM/INAH.

____. (2008): El estado de la cuestión de los estudios de público en España. MUS-A. El Público y el Museo (10), pp. 20-30..

Pérez Santos, E., Prats, C., Piqué, J., Armesto, F., Rondón, J. L., y Carrau, M. J. (1994): Visitantes de museos de ciencias y jardines botánicos: datos obtenidos en 5 centros españoles. Comunicación presentada en Actas de las IX Jornadas estatales DEAC–Museos “La Exposición”, Jaén, España.

Prats, C. (1985): L’us d’exposicions d’un museu de zoologia com a complement escolar per l’ensenyament de les ciències biològiques: estudi experimental. Tesis de Licenciatura no publicada, Universitat de Barcelona.

Programa de Estudios de Públicos. La Noche de los Museos (2017):Perfil del público asistente a museos e institutos nacionales, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, 2018, Disponible en: https://rma.cultura.gob.ar/publicaciones/AAVV_2018_La_Noche_de_los_Museos_2017-Perfil_del_publico_asistente_a_museos_e_institutos_nacionales.pdf

Robinson, E. S., et. al. (1928): The behavior of the Museum Visitor. (Number 5 in Publications of the American Association of Museums New Series.) Washington, D.C.:American Association of Museums. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED044919.pdf

Rosas, A. (1993): La puesta en escena del patrimonio mexica y su apropiación por los públicos del Museo del Templo Mayor. En: N. García y J. A. González, El consumo cultural en México, México, Dirección General de Publicaciones/Conaculta, pp. 197-233.

Salgado, I., Sánchez, M. C., Trejo, L. y Arana, E. (1962): Efectividad didáctica de las actuales instalaciones del Museo Nacional de Antropología. Volumen sin numerar titulado “Equipo pedagógico.” Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología, INAH, SEP, CAPFCE.

Sánchez-Mora, M. C. (2008): La evaluación en museos y centros de ciencias. En: M. Lozano y M. C. Sánchez-Mora (eds.), Evaluando la comunicación de la ciencia: Una perspectiva latinoamericana, pp. 28-48, libro electrónico, CYTED, AECI, DGDCUNAM.

Sánchez-Mora, M. C. (2007): Una metodología para evaluar el aprendizaje informal a partir de exhibiciones de museo. En: B. Susana (coord.), Miradas desde afuera: Investigación sobre divulgación, México, Dirección General para la Divulgación de la Ciencia/UNAM (Divulgación para divulgadores), pp. 151-172.

Schmilchuk, G. (1999): Venturas y desventuras de los estudios de público. Cuicuilco, 3 (7), mayo-agosto, pp. 31-57.

____ (1999): Exponer comunicando. Evaluación de dispositivos de interpretación. El cuerpo aludido (Museo Nacional de Arte, 1999), CENIDIAP, documento electrónico disponible en <books.google.com.mx/books?id=sg9ufwmdo40C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false>.

____ (2012): Públicos de museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia. Alteridades, 22 (44), pp. 23-40.

Screven. C.G. (1974): The Measurement and Facilitation of Learning in the Museum Environment: An Experimental Analysis. Publications in Museum Behavior, 1. Washinton, D.C.: Smithsonian Institution Press.

Screven, C. G. (1976): Exhibit Evaluation—A Goal-Referenced Approach. Curator: The Museum Journal, 19: 271–290.

Serrell, B. (1998): Paying Attention: Visitors and Museum Exhibitions. Washington D.C., American Association of Museums.

Solís, N. (2014): Estudios de público e interpretación del patrimonio en el museo Anahuacalli. Tesis de licenciatura, México, ENAH.

Suchman, E.A. (1967): Evaluative Research. Nueva York: Russell Sage Fundation.

Tirado, L. F. (1994): El museo como recurso educativo, reporte de una investigación. En: L. E. Galván, M. Lamoneda, M. E. Vargas y B. Calvo. Memorias del Primer Simposio de Educación, México, CIESASSEP, pp. 211-220.

Weiss, C.H. (1972): Evaluation Research: Methods for Assesing Program Effectiveness. Englewood Cliffs. N.J., Estados Unidos, Prentice-Hall.

Fotografía principal: SEGD: Extending the museum experience.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.