¿Podría ser el año 2022 el tiempo en que la realidad virtual se generalice? Eso es lo que muchos predicen tras el lanzamiento de los visores de realidad virtual Oculus Quest 2. Este sistema logró cinco veces los pedidos anticipados proyectados, ya que muchos consumidores aburridos buscaban escapar de la apatía doméstica en los encierros del Covid-19. Los museos se han fijado en lo digital durante el transcurso del 2020-21, pero muchos ya llevan invirtiendo en realidad virtual desde hace varios años, y algunos con resultados impresionantes.
Tomemos, por ejemplo, el caso del Instituto Franklin de Filadelfia, que lanzó un conjunto de experiencias de realidad virtual en 2016. Como parte de la instalación, los visitantes pueden utilizarla para viajar a las profundidades del océano, los confines del espacio exterior o, incluso, al interior del cuerpo humano, permitiéndoles estar completamente inmersos en una aventura interactiva increíble. En el Instituto Franklin afirman que estas exposiciones transformarán la visión del mundo del visitante.
¿Qué significa la realidad virtual para los museos?
Los museos tienen como objetivo dar vida contextualizando las colecciones, y la realidad virtual es una herramienta excelente para ello. Ofrece una experiencia diferente: la de la inmersión total en una exposición. Muchos museos de todo el mundo ya están aprovechando su potencial.
Sin embargo, el tema puede resultar, en algunos casos, abrumador. Es fácil confundirse con el lenguaje técnico y los nuevos dispositivos, si bien el concepto en sí no es tan complejo. En pocas palabras, la realidad virtual coloca al usuario dentro de una experiencia diferente. Puede ser interactiva o tomar la forma de un video de 360 grados. Se está utilizando, además, para crear recorridos por museos y hacer que las salas de las exposiciones cobren vida. Ayuda también a los profesionales de los museos a poner los objetos en contexto y mostrar su verdadera escala.
A continuación, presentamos algunos excelentes ejemplos de cómo los museos han acogido el auge de la realidad virtual, utilizando la tecnología para proporcionar una dimensión extra a sus colecciones.
Ejemplos del uso de la realidad virtual en museos de todo el mundo:
Museo Alberto & Victoria de Londres (V&A).
En el verano de 2021, V&A de Londres inauguró «Curious Alice«, una exposición que explora los orígenes, adaptaciones y reinvenciones del cuento clásico de Lewis Carroll. Junto a las galerías de ilustraciones, películas, carteles, manuscritos y disfraces, los visitantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en una divertida experiencia de realidad virtual.
Museo del Louvre.
En octubre de 2019, el Louvre de París lanzó «Mona Lisa: Beyond the Glass«, una experiencia de realidad virtual que explora la pintura del Renacimiento como parte de su exitosa exposición sobre Leonardo da Vinci. A través del diseño interactivo, el sonido y las imágenes animadas, los usuarios descubren detalles sobre la pintura, como la textura del panel de madera, y perciben cómo el paso del tiempo ha cambiado su apariencia. Disponible en cinco idiomas, la experiencia se podrá disfrutar durante cuatro meses, reservando directamente en el Louvre, y descargarla en la tienda de aplicaciones de realidad virtual VIVEPORT, iOS y Android.
Museo del Automóvil Peterson.
El Peterson Automotive Museum en Los Ángeles trabajó con Microsoft HoloLens en 2017 para crear una nueva exposición. El resultado fue una emocionante experiencia de realidad virtual. Los visitantes pudieron interactuar con un automóvil deportivo clásico estadounidense: el Ford GT40.
Este superdeportivo es una pieza fascinante de la historia del automóvil, ganador de varias carreras de Le Mans en la década de 1960. Los HoloLens permitieron a los visitantes contemplar el automóvil de cerca, junto con un Ford GT 2017 moderno – para comparar -. La exposición pretendía narrar una historia, fusionando el espacio real y el virtual. Los visitantes se sintieron atraídos por la experiencia mediante la adición de paisajes sonoros y sonidos envolventes. Mientras aprendían sobre la historia de los coches, se podía escuchar el rugido de los motores y el sonido de los neumáticos compitiendo en un circuito.
Terry Karges, director ejecutivo del museo, declaró que la exposición fue una experiencia maravillosa. El museo tiene como objetivo utilizar más exposiciones interactivas como esta para mejorar su potencial narrativo.
El Museo Nacional de Finlandia.
El Museo Nacional de Finlandia en Helsinki inauguró una nueva exposición de realidad virtual en 2018. Los visitantes pueden retroceder en el tiempo hasta el año 1863, mientras exploran la pintura de R. W. Ekman, «La apertura de la dieta», (1863) de Alexander II.
El visor de realidad virtual permite que el visitante sienta como si estuviera penetrando en la pintura. Se adentra en la escena y pueden observar el Salón de los Espejos desde una perspectiva 3D. Incluso puede entablar una conversación con el emperador ruso y otros personajes representados en la pintura. Es parte de una exposición que detalla la vida y la política finlandesas en la década de 1860, bajo el Imperio Ruso.
El Instituto Smithsonian.
También en 2018, la Institución Smithsonian incluyó un componente de realidad virtual junto con una nueva exposición «No Spectators: The Art of Burning Man», que fue instalada en la Renwick Gallery hasta enero de 2019.
El legendario evento Burning Man tiene lugar todos los años en el desierto de Nevada. Una ciudad temporal de artistas y juerguistas emerge del desierto cada agosto. Se trata tanto de un evento artístico como de un movimiento cultural. Instalaciones de arte masivas se levantan durante el transcurso del festival y posteriormente se queman hasta los cimientos como si fueran las Fallas de Valencia. La colección del Smithsonian mostró algunas de estas increíbles esculturas a gran escala. Los visitantes también pudieron conocer el espíritu y los orígenes del evento.
Aunque la exposición se cerró en enero de 2019, la experiencia de realidad virtual todavía está disponible. El público puede seguir disfrutando a pesar de que la colección física ya no existe. Esta es una de las ventajas de la realidad virtual, puede crear registros duraderos de experiencias que de otro modo serían temporales.
La Tate Modern.
En el Reino Unido, la Tate Modern de Londres también ha adoptado la tendencia de realidad virtual. Junto con su retrospectiva de Modigliani en 2017/18, creó una fascinante exposición de realidad virtual. Los visitantes pudieron experimentar una inmersión completa recorriendo un modelo virtual en 3D del estudio del artista en París.
La exposición utilizó el espacio del estudio real como plantilla. La habitación en sí todavía existe, pero no como entonces. Después de una minuciosa investigación, el museo recreó fielmente el estudio del artista tal como se encontraba realmente hace 100 años.
Hilary Knight, directora de contenido digital de Tate, cree que la realidad virtual es una herramienta valiosa y ha manifestado:
Es una forma de transmitir sentimientos, ayudar a las personas a sentir una conexión con un artista. Es una forma diferente de absorber esa información y convierte al artista en una persona viva.
El Museo Nacional de Historia Natural de París.
El Museo Nacional de Historia Natural de París inauguró su primera exposición permanente de realidad virtual en 2018. La instalación muestra la evolución, como parte del alcance más amplio de la colección en el museo.
Cuando se accede al «Gabinete de la realidad virtual» y los visitantes se colocan los cascos de realidad virtual, se sumergen por completo en un viaje de descubrimiento. Pueden explorar los vínculos entre especies y observar una gran variedad de criaturas de cerca y a escala.
El museo recurrió a esta tecnología para ayudar a comprender mejor la colección. Tiene la intención de hacer que los conceptos que subyacen sean accesibles. Su objetivo es desarrollar aún más su colección permanente de realidad virtual en el futuro.
Museo de Historia Natural de Londres.
En 2018, el Museo de Historia Natural, en asociación con la emisora Sky, desarrolló «Hold the World«, una experiencia educativa de realidad virtual que permite al visitante encontrarse cara a cara con Sir David Attenborough.
La experiencia interactiva parte del Museo de Historia Natural de Londres, con la intención de que el público pueda observar algunos de los especímenes más raros de su colección de fama mundial, lo que le permite manipular y cambiar el tamaño de los objetos. Y todo ello mientras Attenborough nos aporta datos importantes sobre cómo vivían, comían, o respiraban.
¿A qué desafíos se enfrentan los museos en torno al uso de la realidad virtual?
Los ejemplos anteriores muestran que la realidad virtual tiene el potencial de mejorar las exposiciones de los museos. Permite a sus profesionales dar vida a los contenidos museológicos y cambiar la perspectiva del visitante. Pero como cualquier nueva tecnología, también presenta desafíos.
En MuseumNext Australia, en febrero de 2017, en un encuentro de profesionales de los museos se analizó esta cuestión. Nils Pokel del Aukland War Memorial Museum compartió su experiencia con la realidad virtual en el espacio del museo. Expuso su deseo de que la realidad virtual continúe agregando valor utilizándose conjuntamente con las herramientas existentes del profesional del museo. Señaló, además, que posee algunos rasgos únicos, como la capacidad de crear una verdadera perspectiva en primera persona. Esto podría ser un gran instrumento para diseñar una nueva exposición. Aunque cree que la realidad virtual es útil, admite que presenta algunas desventajas.
Uno de los factores más limitantes en la actualidad es el costo. El equipo de realidad virtual en sí no es barato. Además de esto, el diseño y la gestión de los programas pueden resultar muy costosos, dependiendo del tamaño del proyecto. Hay muchos factores a tener en cuenta, desde pagar por el diseño de contenido a medida hasta reemplazar los cascos rotos. Pokel explica cómo su exposición en el Museo Conmemorativo de Guerra de Aukland se encontró con problemas de hardware. De hecho, tenían alrededor de 15 auriculares estropeados solo un par de semanas después. La higiene es otro tema a tener en cuenta, ya que varias personas utilizan los auriculares a lo largo del día. Elementos como la piel, el cabello y la grasa pueden acumularse fácilmente en estos dispositivos, con la posibilidad de generar infecciones. Muchos museos han optado por disponer de personal o voluntarios para limpiar los dispositivos entre usos. Pueden utilizarse, además, máscaras higiénicas desechables.
Pokel también se refirió al tema de la enfermedad por simulación. Algunos usuarios pueden encontrar su primera experiencia de realidad virtual inquietante o, incluso, pueden llegar a sentir náuseas por el mareo. Esto se debe a la desconexión entre su cuerpo físico y el mundo virtual en el que está inmersa su mente. Los síntomas más comunes son dolores de cabeza, fatiga visual, desorientación, vértigo e incluso vómitos.
¿Cómo se percibe el futuro de la realidad virtual en los museos?
El Museo Kremer ha ido más allá de los ejemplos anteriores. De hecho, no existe en absoluto como museo físico. Muestra más de 70 antiguos maestros holandeses y flamencos del siglo XVII. Estas obras solo son accesibles a través de la experiencia de realidad virtual y no existen juntos como una colección física.
Proyectos como este contribuyen en gran medida a hacer que la experiencia del museo moderno sea más accesible. Pueden ayudar a las personas con problemas de movilidad a disfrutar de las exposiciones desde la comodidad de sus hogares, entre otras cosas. La realidad virtual permite transportar a los visitantes a colecciones ubicadas en el otro lado del mundo, sin tener que poner un pie en un avión.
A algunos les puede preocupar que la realidad virtual contribuya a impedir que los visitantes asistan presencialmente. A pesar de proyectos como el Museo Kremer, parece poco probable que las experiencias de realidad virtual se hagan cargo por completo de la experiencia de la visita a un museo.
Bruno David es el presidente del Museo Nacional de Historia Natural de París. En declaraciones al New York Times sobre el tema de la realidad virtual en los museos, declaraba: «Las personas vienen a un museo para observar objetos reales porque los objetos reales son emocionales». Las exhibiciones de realidad virtual no están destinadas a reemplazar el modelo existente, sino a mejorar y complementar el que ya se utiliza.
Podría correrse el peligro de usar la realidad virtual por el simple hecho de que existe la posibilidad de hacerlo, como un truco o para parecer más modernos. Pero cuando se implementa cuidadosamente, realmente puede dar vida a las colecciones. Los ejemplos anteriores, que han tenido un enorme éxito, muestran cómo la realidad virtual es capaz de mejorar la experiencia del museo. Hemos comprobado cómo estas instituciones han creado exposiciones innovadoras que establecen una conexión genuina con sus visitantes.
Consultas: info@evemuseos.com
Recurso bibliográfico:
Charlotte Coates (2021): Virtual Reality is a big trend in museums, but what are the best examples of museums using VR? MuseumXR – Museum Next.
Forbes (2020): The Metaverse is Coming And It’s Very Big Deal. Forbes.
Hee-Soo Choi y Sangheon Kim (2017): Una investigación sobre contenido metaverso para la educación en historia. Globalculturecontents, vol. 26, págs.209 ~ 226.
Jae-Shin Kang (2017): Método de aplicación de la exposición de contenidos del patrimonio cultural que combina la tecnología de realidad aumentada. Journal of the Korea Convergence Society, vol. 8, núm. 5, págs. 137-143.
Jae-Shin Kang (2017): Método de aplicación de la exhibición de contenidos del patrimonio cultural que combina tecnología de realidad aumentada. Journal of the Korea Convergence Society, vol. 8. núm. 5, págs. 37-143.
Seongeun Jeong (2008): Un estudio sobre las tendencias y perspectivas de I + D del metaverso. The HCI Society of Korea, págs. 1450-1457.
Choi, Hyun-Joo y Kim, Ju-Yeon (2020): El efecto de la experiencia de la exposición en la memoria, el compromiso, la satisfacción y la intención de comportamiento de los visitantes del Museo de Historia: un caso de la sala de historia de la prisión de Seodaemun. Journal of Tourism and Leisure Research 32 (11), 187-206.
Jin Cai, Gihwan Ryu (2020): Un estudio sobre la plataforma y el sistema de recomendación de atracciones turísticas por tipo para turistas médicos. International Journal of Advanced Culture Technology, vol. 8, N ° 4, 255-262.
Nadia Magnenat-Thalmann y George Papagiannakis (2006): Mundos virtuales y realidad aumentada en aplicaciones del patrimonio cultural. Recording, Modeling and Visualization of Cultural Heritage, págs. 419-430.
Fotografía principal: CoinWeek: Experience a Virtual Reality Tour at the Money Museum.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.