Son muchas las opiniones y teorías acerca de la naturaleza real de las exposiciones en la Web y sobre las características que debería tener una exposición de museo en Internet. La mayoría considera que una exposición web debe incluir la variedad de elementos y medios que normalmente se encuentran en las exposiciones de las salas de los museos: fotos, representaciones de objetos, videos, grabaciones de audio y texto. Lo fundamental, por encima de cualquier otra consideración, es que esté bien estructurada y que el tamaño y el alcance de la misma sean manejables. Muchas exposiciones que se pueden visitar en Internet se parecen más a un libro, por lo que no pueden entrar en la categoría de exposición. Es evidente que el género de exposición en la Web aún no está bien entendido, quizás ni siquiera desarrollado. Como resultado, muchos usuarios de la Web experimentan dificultades para comprender de qué se trata y qué esperar de estas representaciones fallidas de los museos físicos.
Debido a la falta de información confiable sobre la creación y el diseño de exposiciones web, resulta necesario hacer una reflexión generalizada. Es muy importante tener en cuenta las expectativas de los usuarios de la web con respecto a lo que se van a encontrar. También lo es analizar qué aspectos de este tipo de exposiciones son positivos o negativos, y por qué. Las opiniones de los usuarios de la Web han de ser analizadas exhaustivamente, y las conclusiones nos permitirán conocer aspectos que encuentran importantes a la hora de calificar la calidad de las exposiciones. Sobre la base de los comentarios de los participantes de un círculo de calidad o grupo de enfoque, los investigadores podrán desarrollar una lista de recomendaciones con vistas a la creación de futuras exposiciones web. Nosotros intentaremos explicar aquí algunas consideraciones que nos parecen muy importantes.
Entendemos que una portada o landing page atractiva es crucial, algo que apoyan tanto Kalfatovic (2002) como Mintz (1998). De acuerdo con Erichsen (2003), las posibilidades de navegación deben ser fáciles de entender, brindando a los visitantes la oportunidad de moverse por la exposición de acuerdo a sus intereses personales. También es muy importante un diseño consistente a lo largo de toda la exposición; este concepto está apoyado por Erichsen (2003). Otro aspecto esencial es la utilización de las herramientas multimedia en las exposiciones en la web. Perlin (1998) destaca ese uso en el contexto de un museo, y Soren (2005) lo considera crucial para crear exposiciones web de buena calidad. Los usuarios de la web aprecian un alto nivel de interactividad y, como Erichsen (2003) afirma, es algo que debería incorporarse a las exposiciones en las plataformas web. Los diferentes elementos de diseño digital aplicados atraen a diversas audiencias, teniendo en cuenta que cada exposición web debe diseñarse de acuerdo con las necesidades y expectativas del grupo objetivo previsto. Además de los aspectos de diseño, los usuarios de la web se preocupan por el contenido de la exposición, que debería contar con una sección que explicara el contexto del tema de la exposición, así como el de la exposición web en sí. Las exposiciones web también deberían presentar las fuentes de información de las exposiciones, lo que ayudaría a establecer la credibilidad de sus contenidos.
Más concretamente, al diseñar una exposición web para un museo, los desarrolladores deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Elementos de diseño y multimedia:
- El texto de cada página web ha de ser relativamente corto y dividido en secciones más pequeñas. No tendría por qué ser necesario desplazarse con frecuencia para leer toda la página.
- La exposición en la web debe incluir la posibilidad de obtener una versión impresa del texto.
- Las imágenes han de ser lo suficientemente grandes para que el usuario de la web pueda ver todos los detalles que contienen. Si fuera necesario tener imágenes pequeñas para acomodar el diseño de la página web, el usuario debería poder ampliar dichas imágenes.
- Las imágenes han de ser significativas y relevantes para acompañar el texto.
- El uso de animaciones debe considerarse relevante para el grupo objetivo previsto para la exhibición en la web. Los adultos generalmente prefieren animaciones más sofisticadas; las que lo son menos atraen especialmente a los niños.
- Para comunicar el tema de la exposición, la exposición en la web debe incorporar y aprovechar una variedad de medios diferentes, no solo texto e imágenes. El video, los sonidos, la animación y las historias orales son algunos de los elementos que, utilizados correctamente, resultan atractivos. Sin embargo, es fundamental que estos elementos de los medios reflejen una alta calidad. La apreciación general de la exposición en la web aumenta con la cantidad de sentidos que es capaz de activar en el usuario.
- Los efectos de sonido pueden contribuir a la atmósfera de la visita a la exposición digital y, por lo tanto, mejorar la comunicación del tema de la exposición. Sin embargo, algunas personas encuentran estos efectos molestos, por lo que la exposición digital debería permitir a los usuarios de la web apagar el sonido.
- La exposición digital debe incorporar historias y elementos que sean familiares para los usuarios de Internet; elementos con los que pueden involucrarse emocionalmente. Esto facilita que se conecten con el material temático de la exposición. Los testimonios personales, ya sea en forma oral o escrita, son ejemplos de ello.
Navegación.
- Para fines de navegación, el menú de la exposición debe aparecer visible en toda la exposición web. Esto hace que sea más fácil para los visitantes comprender en qué parte se encuentran, dónde han estado hasta ahora y qué les queda por ver.
- La información debe estar organizada de forma algo jerárquica. Los visitantes han de acceder primero a la información general y básica, y desde allí ir descubriendo hipervínculos que conduzcan a información de carácter más específico o detallado.
- Para crear un equilibrio a lo largo de la exposición, cada página web debe contener casi la misma cantidad de texto e información.
- Los botones «atrás» y «siguiente» son buenas herramientas de navegación, pero solo si llevan al visitante al lugar esperado dentro de la exposición. Por lo general, se reconoce «atrás» para dirigir al visitante a la página anterior que visitó, y «siguiente» a la que viene después.
Contenido de la información.
- La información contenida en la exposición web ha de provenir de fuentes confiables. Se debe proporcionar una lista de estas fuentes, preferiblemente en una página separada.
- La exposición debe incluir una sección que describa el contexto del tema de la exposición, ubicándolo en un entorno geográfico e histórico. También debería definir los límites de la exposición web; explicar qué temas se tratan en su interior, proporcionando así a los usuarios una idea sobre el tamaño total de la exposición digital.
- La exposición web debe incluir una sección que describa el contexto de la exposición en sí; incluyendo explicaciones sobre por qué se realizó, cuándo, por quién, los principales grupos destinatarios y el uso previsto. Esto facilita la interpretación de la exposición y su contenido para los visitantes.
- La información sobre la hora de la última actualización no ha de incluirse en la exposición web, a menos que el museo tenga la intención de actualizar la exposición con frecuencia y de forma regular.
- Los hipervínculos a más información sobre el tema de la exposición deben colocarse en una página web separada dentro de la exposición, o en la misma página que hace referencia a las fuentes de información para los contenidos de la exposición en la web.
Problemas técnicos.
- Al diseñar la exposición digital, se debe tener en cuenta la existencia de equipos informáticos antiguos, así como las habilidades informáticas limitadas de algunos usuarios de la web.
- La visualización de la exposición no debería requerir que los visitantes de la web estuvieran en posesión o pudieran utilizar la última tecnología informática.
- Si las nuevas tecnologías son parte de la exposición, los usuarios de la web también deben disponer de opciones alternativas para visualizar la exposición; opciones que tienen más probabilidades de coincidir con equipos más antiguos o que presentan elementos de comunicación más familiares para el usuario de la web.
Interactividad.
- La exposición web debe incorporar un alto nivel de interactividad.
- Debe permitir que los visitantes respondan a preguntas o inicien secuencias de animación, parecen ser dos formas atractivas de hacerlo.
Diseño general.
- El diseño general ha de ser coherente en toda la exposición web.
- La portada es de vital importancia para el éxito de la exposición web. Debería proporcionar a los visitantes una idea general sobre lo que van a encontrar más adelante.
- La portada debe constar de unos pocos elementos e incluir una pequeña introducción al tema de la exposición, un menú breve que presente las subsecciones principales dentro de la exposición y una, o algunas, imágenes agradables. El objetivo es captar el interés de los visitantes de la Web para moverse más adelante en la exposición.
- La exposición en la web debe construirse y diseñarse de manera que se adapte a las necesidades y expectativas de su grupo objetivo previsto. Es difícil, si no imposible, complacer a todos.
Dado que la literatura sobre la creación y el diseño de exposiciones web es limitada, sus creadores tienen pocas fuentes a las que acudir en busca de asesoramiento. Normalmente, se consulta a los desarrolladores de aplicaciones web profesionales o a la literatura relacionada con las aplicaciones web en general. Sin embargo, no hay certeza con respecto a la medida en que las pautas relativas a las aplicaciones web generales también son aplicables a las exposiciones web. Por lo tanto, los investigadores esperan que los resultados obtenidos proporcionen a los desarrolladores de exposiciones web del museo una fuente de referencia más confiable al crear futuras exposiciones web del museo.
Futuro de las exposiciones web.
Al comparar los resultados de lo que conocemos con los principios de exposición web de Kalfatovic (2002), o con los principios relacionados con el diseño de aplicaciones web en general (Erichsen 2003), se encuentra que muchos hechos son similares. Kalfatovic, sin embargo, no comenta los niveles de interacción. En cambio, le preocupan los tecnicismos del diseño y la navegación. Esto también se puede decir de Erichsen, y ni él ni Kalfatovic nos ofrecen recomendaciones sobre el contenido. En la conferencia de los Museos y la Web de 1998, Thomas y Boily presentaron un documento sobre la producción de exposiciones virtuales. También crearon una lista de recomendaciones sobre lo que deberían incluir las exposiciones en la web; una lista destinada específicamente a la creación de exposiciones web de museos. Sin embargo, como la tecnología web y las expectativas de los usuarios de la web con respecto a las aplicaciones web cambian rápidamente, estas recomendaciones no reflejan particularmente lo que es necesario hacer para satisfacer las expectativas de los usuarios actuales. Los museos deben tomarse muy en serio mantenerse al día respecto a las opiniones y expectativas de las personas que visitan las exposiciones en la web si quieren crear exposiciones digitales de buena calidad que atraigan a los usuarios.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que los niños pueden tener otras expectativas con respecto a las exposiciones en la web. Las opiniones de niños y adolescentes deben estar muy presentes. Esto nos lleva a la cuestión de que son pocos los museos que aplican rutinas para evaluar sus exposiciones en la web. Otros aspectos de interés para futuras investigaciones serían: ¿Cuál es realmente la razón fundamental que subyace a la creación de tales exposiciones? ¿Sirven las exposiciones en la web a su propósito previsto? También sería interesante una comparación entre las expectativas de los museos y las de los usuarios de la web con respecto a las exposiciones digitales.
A pesar de los hallazgos obtenidos, la cantidad de información confiable sobre la creación y el diseño de exhibiciones de museos en la web es muy limitada. Creemos que para ampliar este conocimiento, los museos deberían realizar algunas investigaciones orientadas al usuario. Podría hacerse consultando a los miembros de los grupos objetivo previstos tanto antes como durante el proceso de desarrollo (Soren, 2004). Este enfoque haría más probable que los museos se quedaran con productos que se utilizan y llegan a ser apreciados por sus públicos (Soren, 2005, Keene, 1998, Mintz, 1998). Por todo lo recogido anteriormente, concluimos que las exposiciones web, su uso y la apreciación del público deben ser siempre el objetivo principal de los museos.
Consultas: info@evemuseos.com
Recursos bibliográficos:
Bearman, D. y Trant, J. (1999): La interactividad llega a su mayoría de edad: los museos y la World Wide Web. Museum International, 51 (4), págs. 20-24.
Bitgood, S. C. (1986): Saber cuándo funcionan las etiquetas de exhibición: una guía estandarizada para evaluar y mejorar las etiquetas. Jacksonville, Alabama: Universidad Estatal de Jacksonville.
Braverman, B. E. (1994): Empoderando a los visitantes: entrevistas de grupos focales para museos de arte. En: E. Hooper-Greenhill, ed. El papel educativo del museo. Londres: Routledge, 1994, págs. 216-230.
Bryman, A. (2004): Métodos de investigación social. 2ª ed. Nueva York: Oxford University Press.
Cameron, F. (2001): Colecciones cableadas: la próxima generación. Gestión y curaduría de museos. [en línea], 19 (3), págs. 309-312.
Carey, S. y Jeffrey, R. (2006): Análisis de audiencia en la era del compromiso. En: Museos y la Web 2006, Albuquerque 22-25.
Cunliffe, D. E., Kritou, E. y Tudhope, D. (2001): Evaluación de usabilidad para sitios web de museos. Gestión y curaduría de museos [en línea], 19 (3), págs. 229-252.
Dierking, L. D. y Falk, J. H. (1998): Audiencia y Accesibilidad. En: S. Thomas y A. Mintz, eds. Lo virtual y lo real: los medios en el museo. Washington D.C .: Asociación Estadounidense de Museos, 1998, págs. 57-72.
Erichsen, S. H. (2003): Mediedesign. Bilde. Tekst. Lyd [en noruego] [Diseño de medios. Imagen. Texto. Sonido]. Oslo: GAN Forlag AS.
Fagerjord, A. (2006): [en noruego] Web-medier. Introduksjon til sjangre og uttrykksformer på nettet [noruego] [Web Media. Introducción a los géneros y formas de expresión en la Web. Oslo: Universitetsforlaget.
Golafshani, N., 2003. Comprensión de la confiabilidad y la validez en la investigación cualitativa. The Qualitative Report [en línea]. 8 (4), págs. 597-607.
Gradwolf, J. y Feldman, G. (1998): Going Electronic: Un estudio de caso de “Ocean Planet” y su contraparte en línea. En: S. Thomas y Mintz, eds. Lo virtual y lo real: los medios en el museo. Washington D.C .: Asociación Estadounidense de Museos, 1998, págs. 173-190.
Hameraas, G. (2006): What Constitutes a Good Museum Web Exhibition? The User Perspective. Cultural Heritage Studies – Glasgow Caledonian University.
Hazan, S. (2001): El aura virtual: ¿hay espacio para el encanto en un mundo tecnológico? En: Museums and the Web 2001, Seattle 14-17.
Hjorth, J. (1978): Cómo hacer una exhibición podrida. Estocolmo: Riksutstälningar.
Hollekim, V. (2001): Hjemme på utstilling [Noruego] [Exposición en casa]. Aftenposten
Hooper-Greenhilll, E., ed. (1995): Museo, Medios, Mensaje. Londres: Routledge. ICOM, 2005. Definición ICOM de museo [en línea].
Kalfatovic, M. R. (2002): Creación de una exposición en línea ganadora. Una guía para bibliotecas, Archivos y Museos. Chicago: Asociación Americana de Bibliotecas.
Keene, S. (1998): Colecciones digitales: los museos y la era de la información. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Kelly, L. (2001) Focus Groups [en línea]. Sydney: Centro de Investigación de Audiencias del Museo Australiano.
Kitzinger, J. (1995): Investigación cualitativa: Introducción a los grupos focales. British Medical Journal [en línea]. 311 (7000), págs. 299-302.
Knell, S. J. (2003): La forma de las cosas por venir: museos en el paisaje tecnológico. Museo y Sociedad. [en línea], 1 (3), págs. 132-146.
Krueger, R. A, y Casey, M. A. (2000): Grupos focales. Una guía práctica para la investigación aplicada. 3ª ed. Londres: Publicaciones SAGE.
Mcdavid, C. (2004): ¿Hacia una arqueología más democrática? Internet y la práctica arqueológica pública. En: N. Merriman, ed. Arqueología pública. Londres: Routledge, 2004, págs. 159-187.
Mcelearny, G. (2004): El uso de tecnologías de aprendizaje en arqueología. En: D. Hendson, P. Stoke y M. Corbishley, eds. Educación y medio histórico. Londres: Routledge, 2004, págs. 121-131.
Mintz, A. (1998): Medios y museos: una perspectiva de museo. En: S. Thomas y Mintz, eds. Lo virtual y lo real: los medios en el museo. Washington D.C .: Asociación Estadounidense de Museos, 1998, págs. 19-35.
Parry, R. (2005): Patrimonio digital y el auge de la teoría en la informática de museos. Gestión y curaduría de museos [en línea], 20 (4), págs. 333-348.
Perlin, R. (1998): Medios, museos de arte y audiencias distantes. En: S. Thomas y A. Mintz, eds. Lo virtual y lo real: los medios en el museo. Washington D.C .: Asociación Estadounidense de Museos, 1998, págs. 73-87.
Pierroux, P. (1998): Arte en redes. Tecnologías de la información y la comunicación en los museos de arte. Tesis (Maestría). Universidad de Oslo.
Pierroux, P. (1999): Arte en redes: tecnologías de la información y la comunicación en los museos de arte. En: G. Liestol y T. Rasmussen, eds., 2001. Internett i endring. Oslo: Novus Forlag, 1999, págs. 87-104.
Rudestam, K. E. y Newton R. R. (2001): Surviving Your Dissertation. Una guía completa de contenido y proceso. 2ª ed. Londres: Publicaciones SAGE.
Silver, D. (1997): Interfaz de la cultura estadounidense: los peligros y el potencial de las exposiciones virtuales. American Quarterly, 49 (4), págs. 825-850.
SMC (2004): Una estrategia nacional de TIC para los museos de Escocia. Edimburgo: Consejo de Museos de Escocia.
Soren, B. J. (2004): Investigación sobre la «calidad» en las experiencias en línea para usuarios de museos [en línea]. Quebec: CHIN.
Soren, B. J. (2005): Mejores prácticas en la creación de experiencias en línea de calidad para usuarios de museos. Gestión y curaduría de museos. [en línea], 20 (2), págs. 131-148.
Streten, K. (2000): Invitados de honor – Hacia una experiencia web centrada en el visitante. En: Museums and the Web 2000, Minneapolis 16-19 de abril de 2000 [en línea].
Thomas, S. y Mintz, A., eds. (1998): Lo virtual y lo real: los medios en el museo. Washington D.C .: Asociación Estadounidense de Museos.
Thomas, W. y Boily, D. (1998): Producción de la exposición virtual: Guía de referencia. En: Museums and the Web 1998, Toronto 22-25 de abril de 1998 [en línea].
Tonkiss, F. (2004): Uso de grupos focales. En: C. SEALE, ed. Investigando Sociedad y Cultura. 2ª ed. Londres: Publicaciones SAGE, 2004, págs. 193-206.
Trant, J. (1997): Criterios de evaluación multimedia del Grupo de Trabajo Multimedia del CIDOC [en línea].
Walsh, P., 1997. La Web y la Voz Inasible. Archives and Museum Informatics [en línea], 11 (2), págs. 39-48.
Witcomb, A. (2003): Re-imaginando el museo: más allá del mausoleo. Londres: Routledge.
Wullum, A. L. (2001): «010101» i teknologiens Mekka – sjamerende, men uforløst – Artikkel [en noruego] [«010101» En la Meca de la tecnología – Encantador pero no redimido]. [en línea]. Kunstnett Norge, Kulturnett.no.
Fotografía principal: Best Museum Websites (in a Lock-Down) – Sophie Ploeg
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.