Existen tecnologías de seguimiento ocular que utilizan una combinación de fuentes de luz infrarroja para rastrear hacia dónde miran los visitantes de los museos (con su consentimiento). Estos sistemas pueden ser fijos y acoplados a una pantalla o móviles (en forma de gafas). Permiten grabar la dirección de la mirada de los participantes y superponer su linea de visión con el campo visual. El sistema de seguimiento «eye trackers» analiza más a fondo los patrones de mirada de los usuarios. Esta información es muy útil y más precisa que preguntar al público por lo que le ha interesado, ya que su memoria después de la visita al museo no suele ser completa. La aplicación de la tecnología de seguimiento ocular abarca una gran diversidad de campos. Por ejemplo, se utiliza en estudios cognitivos, de psicología, interacción persona-ordenador, investigación de mercados y médica. Por otro lado, ha habido algunos intentos de emplearla en los museos para comprender la experiencia de los visitantes. Sin embargo, se trata, más bien, de experiencias orientadas a abordar los problemas que afronta la experimentación a la hora de aplicar la tecnología.
El Museo de Arte de Indianápolis: Evaluación del uso práctico del seguimiento ocular en los museos.
Este museo de arte participó en un proyecto de investigación con el objetivo de explorar si la tecnología de seguimiento ocular podría ser útil para los museos, y comprender así cómo los visitantes percibían los objetos de una colección. Para la investigación, que se mantuvo durante un período de un año, el equipo utilizó un sensor fijo VT2 EyeTech:
- Experimento 1: con el fin de seguir los movimientos oculares de los participantes, mientras se les guiaba a través de un conjunto de tareas, se ubicó a cada uno de ellos sentado frente a una pintura, mientras un facilitador les pedía que realizara tres tareas: 1) observar la pintura sin salir del «marco», 2) hacerlo fuera del marco y 3) mirar desde el exterior hacia el centro del marco.
- Experimento 2: en esta prueba se calibró el equipo de seguimiento ocular de cada participante, lo que generó mayor precisión en la recolección de datos.
- Experimento 3: se usó el rastreador ocular durante una sesión de trabajo, con un mediador, en la que los visitantes pudieron discutir la obra de arte y participar con preguntas.
Después de analizar de datos, este estudio concluye que un dispositivo fijo no es capaz de seguir la mirada de los visitantes ocasionales que caminan por el espacio. Tiene limitaciones, dada la distancia y el ángulo de visión. Es necesario calibrar el dispositivo para cada visitante en futuros experimentos. A pesar de que su enfoque no es de uso práctico en los museos, su investigación sugiere que la tecnología puede utilizarse en experimentos controlados.
Centro de Ciencias Marinas de Hatfield: Seguimiento visual en una exhibición digital 3-D.
Este estudio se realizó con las participación de investigadores de la Universidad Estatal de Oregon, utilizándose un rastreador ocular fijo para analizar el comportamiento de dos tipos de visitantes (estudiantes y profesores) frente a una pantalla 3D. Se intentó evaluar los niveles de atención hacia diferentes objetos proyectados en la pantalla. El equipo utilizado fue un rastreador ocular fijo independiente SMI RED colocado en un trípode frente a la pantalla. El experimento involucró a 14 visitantes que no tenían contacto directo con la pantalla. Dadas las limitaciones de la ubicación, el equipo solo logró que los usuarios observaran entre 1/6 y 1/4 del área total del módulo. Para comprender cómo los visitantes observaban los datos en la pantalla 3D, se propusieron dos versiones de contenido: una para el público en general y otra para audiencias especializadas, con variaciones en las etiquetas de color y fondos. Se utilizaron un total de cuatro variables de análisis para cada visitante. En este proceso, cada usuario fue calibrado individualmente y permaneció casi inmóvil frente a la pantalla durante la prueba. Al finalizar la experiencia, se les hicieron algunas preguntas relacionadas con el contenido de las imágenes. El estudio concluye que el uso de eye-tracker fijo imposibilita el análisis completo de la interacción frente a este tipo de pantalla. Las acciones naturales como caminar y la interacción con botones, o la información adicional, se pierden, dado el campo restringido de análisis. Los investigadores sugirieron que los dispositivos móviles podrían ser más apropiados y permitir una mejor recopilación de datos.
Deutsches Museum: Exposición de «lo real» – ¿Perciben los visitantes los objetos auténticos de manera diferente?
Esta investigación se llevó a cabo en una colaboración entre el museo y el Knowledge Media Research Center (IWM-KMRC) en Tübingen. El objetivo era analizar cómo el visitante percibe tanto una muestra de un «objeto real» como una «representación» del mismo, a partir de medidas psicológicas. Las experiencias intentaban comprender si el objeto real tenía mayor credibilidad, si era más fascinante (y por tanto llamaba más la atención), si tenía un mayor poder narrativo o si conducía a una mejor comprensión del contenido de la exposición. En el momento de la experiencia, el museo se había focalizado en comunicar temas científicos de actualidad que generaran discusión o controversia entre el público en general. La exposición versó sobre la mejora del cuerpo usando nanotecnología. Hay un argumento psicológico detrás de estas propuestas. Para la prueba se diseñaron dos pantallas: una con el objeto físico y otra con fotografías, y se utilizó, además, un rastreador ocular móvil. Los participantes se seleccionaron entre los visitantes habituales del museo; cada uno fue calibrado individualmente, utilizando una pantalla de referencia con nueve puntos. Posteriormente, se les pidió que visitaran la exposición de forma natural. Se realizó una primera parte del experimento mostrando las fotografías; en la segunda, se presentaron los objetos reales. Se observó que la participación del visitante fue más prolongada ante los objetos que frente a las fotografías de éstos. El estudio concluye que son muchas las variables que pueden influir en los resultados de los experimentos: la calibración de los usuarios, el cuidado del equipo y la dificultad para realizar el análisis de los datos (ya que debe hacerse manualmente). También existe una gran variación en los tiempos de fijación para los visitantes y genera problemas estadísticos en el análisis de los datos recopilados.
Los resultados y aprendizaje derivados de esos estudios nos hace entender que, para realizar un experimento cercano a la experiencia de los visitantes reales, se debe utilizar un seguimiento ocular móvil. También es necesario analizar mejor las condiciones de iluminación del museo para enmarcar los experimentos de acuerdo con las limitaciones de la tecnología – ésta parecía ser más apropiada para comparar preferencias entre diferentes soportes de información -.
Este tipo de estudios pueden compararse con el método propuesto por Schmitt que, incluso sin utilizarse la tecnología de seguimiento ocular, constituye una reconstrucción de la experiencia de los visitantes utilizando grabaciones desde su punto de vista. Se trata de algo muy similar a lo que se puede lograr con la tecnología de seguimiento ocular. En su metodología, sin embargo, es el usuario quien da sentido a la reconstrucción de la visita, explicando diferentes puntos guiados por una entrevista. Se pueden utilizar las capacidades de análisis de seguimiento ocular para estudiar directamente diferentes objetos del museo. Con el fin de probar esta hipótesis, podría hacerse un estudio en una exposición de museo donde se examinara un módulo compuesto por cuatro soportes de información diferentes, analizando las preferencias de los visitantes ante dichos soportes y el tiempo dedicado a cada uno de ellos.
Resumiendo, creemos que el eye-tracker es una herramienta que nos puede ofrecer una nueva perspectiva sobre el análisis y comprensión de la experiencia de los visitantes, ya que nos permite observar aquellos elementos que atraen su atención. Comprender que la audiencia del museo es diversa y compuesta por diferentes segmentos es esencial para interpretar mejor los datos. Se sugiere que los estudios posteriores se enfoquen en grupos específicos por edad, interés o intención de la visita, entre otros factores.
Consultas: info@evemuseos.com
Recursos bibliográficos:
Paola Patricia Parra Morantes, Sonia Andrea Peñarete, Giovanny Arbelaez Garces, Mauricio Camargo y Laurent Dupont (2016): Understanding Museum visitors’ experience through an Eye-tracking study and a Living Lab approach. 22nd ICE/IEEE International Technology Management Conference, Trondheim, Noruega.
S. Kujala (2003): User involvement: A review of the benefits and challenges. Behav. Inf. Technol., vol. 22, no. 1, pp. 1–16.
M. Pallot, B. Trousse, B. Senach y D. Scapin (2010): Living Lab Research Landscape : From User Centred Design and User Experience towards User Cocreation. En First European Summer School “Living Labs” August, París, Francia.
L. Dupont, L. Morel, J. Hubert y C. Guidat (2014): Study case: Living Lab Mode for urban project design: Emergence of an ad hoc methodology through collaborative innovation. En 2014 International Conference on Engineering, Technology and Innovation (ICE), pp. 1–9.
M. Salgado (2013): Museums as Living Labs Challenge, Fad or Opportunity? The Journal of Community Informatics, vol. 9, nº. 3.
Museomix. [Online]: http://www.museomix.org
J. Leber (2016): The Future Of Museums Is Reaching Way Beyond Their Walls, co.exist.
M. Salgado (2009): Designing for an open museum: an exploration of content creation and sharing through interactive pieces. Jyväskylä, Finland: Taideteollinen korkeakoulu.
D. Schmitt (2015): Apports et perspectives du ‘cours d’expérience’ des visiteurs dans les musées. ICOFOM Study Ser., vol. 43b, pp. 249–261.
J. Abascal, M. Arrue, N. Garay y J. Tomás (2003): USERfit Tool. A Tool to Facilitate Design for All. En Universal Access Theoretical Perspectives, Practice, and Experience, vol. 2615, N. Carbonell & C. Stephanidis, Eds. Berlín, Heidelberg: Springer, pp. 141–152.
T. Tullis y B. Albert (2008): Measuring the User Experience. Burlington, Maryland, Estados Unidos: Morgan Kaufmann.
J. Park, S. H. Han, H. K. Kim, S. Oh y H. Moon (2013): Modeling user experience: A case study on a mobile device. Int. J. Ind. Ergon., vol. 43, nº. 2, pp. 187–196.
J. Eidelman (2013): Visiter les musées: expérience, appropriation, participation. Cult. musées, nº. Hors-série, pp. 73–116.
L. C. da C. B. Silva, A. B. de Oliveira, D. C. Silva, L. C. Paschoarelli y H. J. C. G. Coury (2013): Evaluation of reusable cardboard box designs: Biomechanical and perceptual aspects. Int. J. Ind. Ergon., vol. 43, nº. 2, pp. 154–160.
M. Camargo, R. Bary, N. Skiba, V. Boly y R. Smith (2012): Studying the implications and impact of smartphones on self-directed learning under a Living Lab approach. Int. J. Prod. Dev., vol. 17, nº. 1/2, pp. 119–138.
T. Tien, P. H. Pucher, M. H. Sodergren, K. Sriskandarajah, G.-Z. Yang y A. Darzi (2014): Eye tracking for skills assessment and training: a systematic review. J. Surg. Res.
F. Guo, Y. Ding, W. Liu, C. Liu y X. Zhang (2016): Can eye-tracking data be measured to assess product design?: Visual attention mechanism should be considered. Int. J. Ind. Ergon., vol. 53, pp. 229–235.
E. Bachta, R. J. Stein, S. Filippini-Fantoni y T. Leason (2012): Evaluating the Practical Applications of Eye Tracking in Museums. En Museums and the web.
K. Eghbal-Azar y T. Widlok (2012): Potentials and Limitations of Mobile Eye Tracking in Visitor Studies: Evidence From Field Research at Two Museum Exhibitions in Germany. Soc. Sci. Comput. Rev., vol. 31, nº. 1, pp. 103–118.
E. Mayr, K. Knipfer y D. Wessel (2009): In-Sights into Mobile Learning An Exploration of Mobile Eye Tracking Methodology for Learning in Museums. En Researching Mobile Learning: Frameworks, Tools and Research Designs, G. Vavoula, N. Pachler, and A. Kukulska-Hulme, Eds. Bern: Peter Lang, pp. 189–204.
S. F. Fantoni, K. Jaebker, D. Bauer y K. Stofer (2013): Capturing Visitors’ Gazes: Three Eye Tracking Studies in Museums. En Museums and the Web.
S. Rowe, K. Stofer, C. Barthel y N. Hunter (2010): Hatfield Marine Science Center: Magic Planet Installation Evaluation Findings. Corvallis, Oregón, Estados Unidos.
R. Kohavi, R. Longbotham, D. Sommerfield y R. M. Henne (2008): Controlled experiments on the web: survey and practical guide. Data Min. Knowl. Discov., vol. 18, nº. 1, pp. 140–181.
Fotografía principal: Eye Tracking 101 – TeaCup Research Laboratory
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.