Innovación en Prácticas de Conocimiento y Mediación Digital

Innovación en Prácticas de Conocimiento y Mediación Digital

 

Producir, archivar y mediar el patrimonio cultural digital, de formas que sean relevantes para una población europea cambiante, resulta ser una misión vital y un importante desafío social (Horizon, 2020, 2014). El «Proyecto Mediascapes del patrimonio cultural: innovación en el conocimiento y las prácticas de comunicación» ha tenido como objetivo principal generar una política basada en la investigación en el sector cultural que pueda dar cuenta, anticipar y apoyar futuros desarrollos comunicativos y prácticas de conocimiento dentro del área del patrimonio cultural digital.

La investigación de «paisajes mediáticos» se ha enmarcado a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué manera la digitalización y los modelos participativos están transformando las prácticas de producción y mediación del conocimiento en los museos y archivos del patrimonio cultural? Para poder dar una respuesta, se han desarrollado estudios de caso en los que  colaboran líderes de museos, investigadores y educadores. Estas asociaciones son consideradas, cada vez más, como un medio clave para demostrar la relevancia social de la investigación y la práctica en el sector del patrimonio cultural (galerías, bibliotecas, archivos y museos). Se ha producido, al mismo tiempo, un modelo de asociación que nos muestra el diseño de investigación para estudios en las diferentes áreas temáticas de Mediascapes: ciencia ciudadana / humanidades ciudadanas, medios digitales en prácticas de exposiciones de museos e investigación de visitantes.

Los modelos de comunicación científica que fomentan la confianza y la participación nunca han sido tan importantes como en el 2020. Este tema de investigación ha estado centrado en cuestiones relacionadas con las prácticas del conocimiento en proyectos de «ciencia ciudadana» y «humanidades ciudadanas», en museos de historia natural, en organizaciones ambientales y en los «archivos narrativos» de la memoria cultural. Concretamente, estos estudios han explorado teórica y empíricamente las condiciones para la participación, el fomento de la identidad cultural en las prácticas de comunicación y el conocimiento digital de las instituciones relacionadas con la memoria.

Las contribuciones únicas del proyecto Mediascapes a la investigación en el campo incluyen: un enfoque de dominio cruzado para la investigación del patrimonio cultural; un enfoque analítico en contextos comunicativos; y estudios de proyectos ciudadanos situados en el ámbito específico de museos y archivos. Esta investigación se ha centrado en los medios digitales y en las nuevas prácticas de conocimiento en las exposiciones de los museos, incluido el desarrollo de herramientas y métodos innovadores de investigación para visitantes. Los estudios se organizaron como un «espacio de investigación colaborativa», para dar cabida así a los intereses superpuestos de los socios del proyecto, que provienen de diferentes tradiciones y prácticas de investigación.

Los principales socios de investigación fueron la curadora senior Birgitte Sauge del Museo Nacional de Arquitectura y los investigadores de la Universidad de Oslo, Rolf Steier y Palmyre Pierroux. Thomas Liu, arquitecto y socio de Atelier Oslo, y Anne Qvale, curadora de educación sénior del museo, también contribuyeron formalmente como socios de «práctica» de Mediascapes. Centrándose en el entorno de la exposición del museo, se exploró, por ejemplo, el uso de los medios, contrastando las prácticas textuales existentes en doce museos de arte noruegos con los recursos de comunicación digital planificados para las galerías del nuevo Museo Nacional de Arte (Museo Munch) (Pierroux y Qvale, 2019).

Sin embargo, el impulso principal de los estudios exploró lo que se ha identificado como una brecha entre, por un lado, las prácticas contemporáneas de diseño arquitectónico «nacido digital» (herramientas de realidad virtual y aumentada) y, por otro, las exposiciones de museos de arquitectura que todavía se basan principalmente en la visualización de modelos analógicos, dibujos y fotografías. La tecnología digital ha sido vista durante décadas como un potencial democratizador en la arquitectura, pero no ha tenido el mismo impacto comunicativo en las prácticas de los museos de arquitectura. Una encuesta nacional de las prácticas de diseño digital de los arquitectos noruegos (Sauge, 2019) y un estudio de las tres obras «nacidas digitales» de Atelier Oslo para exposiciones de museos de arquitectura, son publicaciones de proyectos que exploran esta brecha (Pierroux, Steier y Sauge, 2019). .

El trabajo colaborativo principal y el resultado destacado de este tema de investigación involucraron el diseño y la implementación de un experimento de exposición de «realidad mixta» a gran escala en el museo nacional de arquitectura. Los componentes de diseño digital incluían un paisaje sonoro completo y dos entornos virtuales entre los que los visitantes iban alternando mientras se movían físicamente por el paisaje. Cinco semanas de estudios de visitantes (grabaciones de video de observación, entrevistas, cuestionarios) proporcionaron una rica fuente de datos para explorar cuestiones relacionadas con los medios de diseño digital, las prácticas de exposición inmersiva y las experiencias de los visitantes. El postdoctorado de Dimitra Christidou fue fundamental para el desarrollo de un nuevo método de entrevista de estudios de visitantes (Mapeo de significado social – SMM) y para ayudar al personal del museo a desarrollar nuevas habilidades de evaluación.

El experimento de la exposición «El bosque en casa» contó con una gran asistencia y recibió críticas entusiastas en la prensa. Una versión revisada de la instalación, titulada «Naturaleza transcrita», ha sido incluida en la exposición «The Architecture Machine»( El papel de lo digital en la arquitectura, «Architekturmuseum der TU München«). Los estudios de visitantes continuaron hasta el pasado 6 de junio de 2021. Desde entonces, se han publicado, en base a estos datos, un capítulo de libro, una tesis de maestría y nueve presentaciones en congresos internacionales.

El modelo Mediascapes de colaboración en investigación universidad-museo ha avanzado en las prácticas de conocimiento a través del codesarrollo de proyectos ciudadanos y del codiseño de tecnologías de exposición innovadoras. En concreto, los socios noruegos del proyecto han reconocido que el modelo Mediascapes de colaboración en investigación está transformando las prácticas existentes en lo que respecta a ciertos aspectos concretos que describiremos a continuación.

En primer lugar, con relación a las Humanidades Ciudadanas, se están implementando nuevas prácticas, políticas e iniciativas en una institución nacional de memoria, a fin de aumentar la participación de los jóvenes multiculturales en los archivos narrativos. En Ciencia Ciudadana, se han establecido nuevas redes y modelos de investigación interdisciplinaria para avanzar en los diseños que faciliten una mayor reciprocidad entre los ciudadanos, las instituciones científicas y las organizaciones. En conjunto, los resultados de la investigación son relevantes para la política en el sector cultural en términos de nuevos modelos participativos: en archivos, para apoyar el desarrollo de las identidades cívicas y la ciudadanía cultural de los jóvenes; y en museos, para producir resultados recíprocamente significativos para organizadores y voluntarios en proyectos ciudadanos.

En segundo lugar, la investigación de Mediascapes sobre medios y herramientas de diseño digital ha impactado las prácticas de conocimiento en el Museo Nacional: adopción de procesos de evaluación «internos», entre los que se incluye el uso de una herramienta de investigación digital mejorada (Visitracker) para cuestionarios, entrevistas y recopilación de observaciones de sus visitantes; planes para una mayor integración de la realidad virtual y otros medios digitales en los diseños de exposiciones futuras; y un mayor número de publicaciones de investigación individuales, además de la coautoría sobre temas que representan una expansión en la experiencia disciplinaria del personal. En conjunto, los resultados de la investigación son relevantes para las políticas en el sector cultural en términos de cómo contabilizar, anticipar y apoyar el trabajo de conocimiento participativo en el campo del patrimonio cultural digital, incluidas las formas en que los ciudadanos contribuyen y aprenden de este patrimonio.

Dado que los resultados de la investigación se siguen produciendo y publicando, la difusión en conferencias y seminarios clave ya está prevista para el año 2022. Además de la práctica y los posibles impactos políticos descritos anteriormente, el proyecto ha establecido ciudadanía cultural, identidades cívicas y modelos participativos para proyectos de humanidades y ciencias ciudadanas como un área de especialización en el IPED, que es muy relevante para el liderazgo futuro de los proyectos de Horizon Europe con este enfoque. Una segunda área de especialización es la investigación de la realidad virtual, de gran importancia tanto para el sector educativo como para el cultural – el tema se tratará de manera similar en futuros proyectos de investigación en el IPED -. Un tercer plan para explotar los resultados del proyecto es el desarrollo comercial potencial de Visitracker como una herramienta de evaluación posterior a la ocupación para arquitectos y desarrolladores de edificios; actualmente se está explorando por iniciativa de la firma socia de Mediascapes, Atelier Oslo. Finalmente, una versión revisada del experimento de la exposición, titulada «Naturaleza transcrita», se muestra y estudia en la exposición «The Architecture Machine«. De acuerdo con el plan general de publicación de Mediascapes, se han publicado cuatro artículos enviados a revistas científicas a lo largo de este año 2021, donde se muestran los datos de visitantes recopilados a partir de estos estudios.

Consultas: info@evemuseos.com

Recurso bibliográfico:

Horizon Europe (2020): Cultural Heritage Mediascapes: Innovation in Knowledge and Mediation Practices. Final Report, #247611 Mediascapes Project.

Fotografía principal: Architectural Record. Excessive Resolution: Artificial Intelligence and Machine Learning in Architectural Design.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.