Participación de Familias Culturalmente Diversas en los Museos

Participación de Familias Culturalmente Diversas en los Museos

 

El campo de los museos cuenta con una literatura establecida que se ocupa de realizar evaluaciones enfocadas al público familiar. Curator publicó una revisión bibliográfica compilada por Borun, Cleghorn y Garfield (1995) que proporciona una descripción general anterior del aprendizaje familiar y de cómo podría aplicarse a nuestros museos, e incluye una investigación fundamental al respecto. Por otro laso, el análisis de Briseño-Garzón y Anderson (2012) nos muestra que las familias aprenden juntas, especialmente cuando se relacionan unas con otras, sin poder separar su aprendizaje del contexto social y cultural (Vygotsky 1978 y Wersch, 1985 citado por Briseño-Garzón y Anderson, 2012; Ji, Anderson, Wu y Kang, 2014). Las identidades socioculturales de los miembros de las familias se pueden definir a través de su «lenguaje, valores, ideologías y normas sociales» (Brooker, 2003 y Rogo, 1990 citado por Briseño-Garzón y Anderson, 2012). Briseño-Garzón y Anderson explican que si se estudiaran y consideraran los antecedentes socioculturales de los visitantes, el campo del museo comprendería mejor cómo lo experimentan real y potencialmente.

Sin embargo, la investigación sobre el aprendizaje familiar en entornos informales considera y estudia principalmente la transmisión de conocimiento en instituciones anglosajonas (Briseño-Garzón y Anderson, 2012; Ji, Anderson, Wu y Kang, 2014). En las dos primeras décadas del siglo XXI, han sido los investigadores y profesionales de museos los que han abogado por una mejor comprensión de las experiencias museísticas de familias con diferentes identidades culturales. Existen pocos ejemplos de estudios sobre familias culturalmente diversas en museos de otros países. Las investigaciones de revistas centradas en museos, o el aprendizaje informal STEM para audiencias que pertenecen a la cultura no dominante, nos proporcionan más evidencias.

El artículo de Dawson (2014) en Science Education recoge un ejemplo con familias y grupos sociales de cuatro minorías étnicas de bajos ingresos, que busca comprender sus percepciones y experiencias en múltiples museos y centros de ciencias. La motivación de este análisis era el reconocimiento de que las investigaciones previas acerca de la participación en la educación científica informal generalmente se habían focalizado en personas que ya estaban participando, de clase media, blancas y geográficamente capaces de realizar visitas a este tipo de museos. El estudio de Dawson descubrió que los participantes de grupos minoritarios experimentaban su visita de tal modo que confirmaban las percepciones y sentimientos que tenían antes de asistir: que los espacios no eran socialmente acogedores y que, además, eran excluyentes. Previamente a la visita, los participantes de Dawson afirmaron no creer que los centros de ciencias fueran lugares adecuados para ellos y que su interés era escaso. Un participante manifestó que no encontraría personas como él en los centros de ciencias, al tiempo que otros expresaron que les preocupaba cómo comportarse en este tipo de espacios. Durante la visita, comprobaron que sus preocupaciones y expectativas eran correctas. En muchos de los centros visitados solo se utilizaba algo que, según los participantes en el estudio de Dawson, impedía la comprensión del contenido y dificultaba la capacidad para recorrer el centro. Todos estos factores «influyen en la experiencia individual de la visita al museo».

Otros estudios sugieren una clara necesidad de que los museos se desempeñen mejor al dirigirse y representar a las familias culturalmente diversas. A principios del siglo XXI, comenzaron a aparecer soluciones y recomendaciones basadas en evidencias. El estudio exploratorio de la Oficina de Políticas y Análisis del Smithsonian, «Increasing Museum Visitation by Underrepresented Audiences» (2001) identificó tres tipos de estrategias que los museos emplean para aumentar la diversidad de la audiencia: adaptar exhibiciones y programas públicos para atraer a esas comunidades; modificar el escenario donde se desarrollan los programas; y llevar a cabo una mejor publicidad de los mismos.

Este último documento destacaba las estrategias de inclusión para el público en general, pero no distinguía las necesidades específicas del público familiar. Según un artículo de Stein, Garibay y Wilson (2008) en Museums and Social Issues, incorporar la participación intergeneracional es especialmente importante a la hora de diseñar programas de actividades en museos para comunidades inmigrantes y subrepresentadas, ya que sus culturas suelen estar orientadas a la familia. Aunque las generaciones jóvenes pudieran entender el inglés, es posible que los miembros de más edad del grupo familiar no lo hagan. Si la mediación, la señalización y la interpretación se realizan en un idioma que no comprenden, no pueden participar plenamente. El lenguaje juega un papel muy importante para poder integrarse y recorrer el espacio, así como para lograr que los visitantes se sientan bienvenidos e incluidos.

Teniendo en cuenta esta investigación fundamental sobre el aprendizaje familiar, los estudios más recientes – y nuestra propia experiencia como profesionales de museos -, concluyen que el aprendizaje está vinculado a la identidad de la persona – y no puede separarse de ella -, al modo de percibir el mundo que los rodea y a la forma de procesar la información. Los miembros de la familia aprenden y desarrollan su identidad cultural unos de otros. Esta es, pues, una razón suficientemente convincente para que los museos de todo tipo trabajen en hacer que las experiencias sean inclusivas para familias de diversas identidades.

No hay duda de que el aumento de la diversidad, la equidad, la accesibilidad y la inclusión (IDEA) se han convertido en una prioridad para las instituciones culturales en 2020, y no somos ajenos a la urgencia que aumenta en este campo, especialmente en los últimos años. Nosotros, desde EVE, ya hemos abordado el racismo sistémico, la inclusión de personas con discapacidades, la accesibilidad e inclusión cultural, la participación de la comunidad y la responsabilidad de justicia social de los museos, por nombrar solo algunos de los temas que hemos tocado en nuestros artículos.

Por otro lado, el cambio sostenible hacia IDEA requiere algo más que evolucionar en la forma en que las audiencias públicas perciben e interactúan con las experiencias de los museos. Algunos ya han abordado este problema de manera integral. El marco utilizado, llamado «Modelo de Madurez», describe cinco características de un museo empático (visión cívica, lenguaje corporal institucional, resonancia comunitaria, oportunidad y sostenibilidad, y medidas de desempeño), y da pasos progresivos sobre lo que las instituciones podrían hacer para construir prácticas empáticas. Este modelo es una herramienta que los museos pueden utilizar para evaluar sus trayectorias, pero no pretende definir los resultados finales. Sí muestra, sin embargo, una manera de reflexionar y transformar las políticas, normas y prácticas de una institución.

Existen múltiples recursos gratuitos que se ofrecen a los profesionales de los museos a modo de herramientas útiles, listas de lectura y foros activos de diálogo para ayudar a transformarlos en instituciones inclusivas, accesibles y equitativas, tanto interna como públicamente (incluidos los recursos). Así, por ejemplo, los recursos para las prácticas en torno a la inclusión familiar en exposiciones y programas comprenden, entre otros, la tabla «Lenguaje inclusivo para la familia» de Middleton (2014), que brinda recomendaciones sobre los términos que se deben usar y evitar; «La Guía de facilitación de museos receptivos» de REVEAL (Andanen, Rubin, Pattison, Gontan y Bromley, 2017) que se focaliza en involucrar a las familias en exposiciones interactivas; y «Engage Families: A Guide to Family Engagement in Exhibits and Programs» (USS Constitution Museum, 2020), centrada en el apoyo a las familias, incluidas las de origen culturalmente más favorecido económicamente.

Los recursos descritos anteriormente ofrecen la esperanza y el poder de la acción colectiva para crear impactos más equitativos para los museos y las familias a las que sirven. Desde nuestras posiciones en instituciones que fueron creadas para la cultura dominante blanca y occidental de Europa, estamos trabajando arduamente a fin de lograr que estos espacios sean más acogedores para familias culturalmente diversas que quizás aún no se han visto reflejadas en ellos. Con los eventos históricos del 2020, las desigualdades sistémicas han quedado al descubierto por la pandemia del COVID-19 y por las actitudes nefastas de algunos gobiernos hacia sus poblaciones, provocadas por políticos incapaces de gobernar desde la igualdad. Las instituciones culturales tienen hoy la oportunidad de aumentar y mejorar la accesibilidad e inclusión para todas las familias de formas significativas, relevantes y potencialmente curativas.

Consultas: info@evemuseos.com

Recursos:

Andanen, E., Rubin, A., Pattison, S., Gontan, I. & Bromley, C. (2017). REVEAL Responsive Museum Facilitation: A Video-Based Re»ection Guide for Engaging Families at Interactive Exhibits. Portland, OR: Oregon Museum of Science and Industry. https://external- wiki.terc.edu/display/Reveal/Educator+Resources

Borun, M. (2002). Object-based Learning and Family Groups in Perspectives on Object-centered Learning in Museums, edited by Scott Paris. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Borun, M., Cleghom, A. & Gar!eld, C. (1995). Family Learning in Museums: A Bibliographic Review. Curator: The Museum Journal, 38: 262–270. https://doi-org.o#campus.lib.washington.edu/10.1111/j.2151- 6952.1995.tb01064.x

Borun, M., Chambers, M. B., Dritsas, J. & Johnson, J. I. (1997). Enhancing Family Learning Through Exhibits. Curator: The Museum Journal, 40: 279–295. https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.1997.tb01313.x

Briseño‐Garzón, A. & Anderson, D. (2012). “My Child is Your Child”: Family Behavior in a Mexican Science Museum. Curator: The Museum Journal, 55: 179–201. https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.2012.00139.x

Cohn, D. & Caumont, A. (2016, March 31). “10 demographic trends shaping the U.S. and the world in 2016.” https://www.pewresearch.org/fact- tank/2016/03/31/10-demographic-trends-that-are-shaping-the-u-s- and-the-world/

COVES (Collaboration for Ongoing Visitor Experience Studies). (2019). Understanding Our Visitors: Multi-Institutional Museum Study July 2018 – July 2019. http://www.understandingvisitors.org/wp- content/uploads/2019/09/COVES_2019_AggregateReport.pdf

Dawson, E. (2014). “Not Designed for Us”: How Science Museums and Science Centers Socially Exclude Low‐Income, Minority Ethnic Groups. Science Education, 98: 981–1008. https://doi.org/10.1002/sce.21133

Dierking, L., Kiihne, R., Rand, A., & Solvay, M. (2006). Laughing & Learning Together: Family Learning Research Becomes Practice at the USS Constitution Museum. History News, 61(3): 12–15.

Dierking, L. (n.d.). Why is Family Learning Important? https://engagefamilies.org/family-learning-101/why-is-family- learning-important/

Farrell, B., Medvedeva, M., Cultural Policy Center & NORC. (2010). Demographic Transformation and the Future of Museums. Washington, DC: The AAM Press. https://www.aam-us.org/wp- content/uploads/2017/12/Demographic-Change-and-the-Future-of- Museums.pdf

Garibay, C. & Olson, J. M. (2020). CCLI National Landscape Study: The State of DEAI Practices in Museums. Technical report. https://community.astc.org/ccli/about-us/landscape-study

Jennings, G., Cullen, J., Bryant, J., Bryant‐Greenwell, K., Mann, S., Hove, C. & Zepeda, N. (2019). The Empathetic Museum: A New Institutional Identity. Curator: The Museum Journal, 62: 505–526. https://doi.org/10.1111/cura.12335

Ji, J., Anderson, D., Wu, X. & Kang, C. (2014). Chinese Family Groups’ Museum Visit Motivations: A Comparative Study of Beijing and Vancouver. Curator: The Museum Journal, 57: 81–96. https://doi.org/10.1111/cura.12052

Letourneau, S.M., Liu, C.J., Donnelly, K., Meza, D., Uzzo, S. and Culp, K.M. (2020), Museum Makers: Family Explorations of Data Science through Making and Exhibit Design. Curator: The Museum Journal, 63: 131–145. https://doi.org/10.1111/cura.12348

Middleton, M. (2014). Including the 21st Century Family. Incluseum. https://incluseum.com/2014/07/07/including-the-21st-century- family

Yalowitz, S. (2014, Wednesday, March 12). The truth about bilingual interpretation: Guest Post by Steve Yalowitz. Museum 2.0 Blog. http://museumtwo.blogspot.com/2014/03/the-truth-about- bilingual.html

Smithsonian Institution. (2001). Increasing Museum Visitation by Under Represented Audiences: An Exploratory Study of Art Museum Practices. https://www.si.edu/content/opanda/docs/rpts2001/01.06.underrepre

Stein, J., Garibay, C., & Wilson, K. (2008). Engaging Immigrant Audiences in Museums. Museums & Social Issues, 3(2): 179–196. https://www.academia.edu/989247/Engaging_immigrant_audiences_in

United Nations, Department of Economic and Social A#airs, Population Division. (2019). World Population Prospects 2019: Highlights. ST/ESA/SER.A/423.

USS Constitution Museum. (2020). Engage Families. Engagefamilies.org. https://engagefamilies.org/

Yalowitz, S., Garibay, C., Renner, N., & Plaza, C. (2013). Bilingual Exhibit Research Initiative: Institutional and Intergenerational Experiences with Bilingual Exhibitions. http://www.informalscience.org/sites/default/!les/2013-10- 01_BERI_Research_report_Final_Sep_2013.pdf



Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

3 comentarios en «Participación de Familias Culturalmente Diversas en los Museos»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.