La entidad del museo continúa encontrando nuevos caminos para avanzar en la comprensión del mundo que nos rodea. Podemos pensar en las perspectivas que ejemplifican la diversidad del campo mundial de los museos y cómo se enfrentan a la realidad, cómo buscan ser cada vez más útiles o cómo es su participación en la concienciación del cambio climático, por ejemplo. O podemos explorar el desafío de negociar la ciencia y la religión, los derechos culturales y el patrimonio, y superar las estructuras patriarcales. Son temas sociales en el centro de la visión contemporánea sobre la utilidad de los museos para sus comunidades, pero también lo es el estudio de los materiales fundacionales que resultan de la necesidad de coleccionar.
Por poner algunos ejemplos sobre las áreas a las que los museos se enfrentan, mencionaremos a Macia, Foieri y Marino de Remes Lenicov que están llevando a cabo un ambicioso estudio para estimar el valor de investigación de sus colecciones biológicas y las posibles aplicaciones para el bien de la sociedad. Este trabajo implica hurgar en cientos de cajones, leer las numerosas etiquetas de las muestras una a una, evaluar las innumerables notas de la colección y, literalmente, cuestionar el valor de cada uno de los muchos objetos a los que se enfrentaron. Su labor se remonta al apogeo de las reuniones durante un período en el que el poder curatorial a menudo se asociaba con la cantidad o la diferencia entre las cosas. En nuestra era actual, por suerte, la tecnología nos ha llevado a una práctica nueva y más parsimoniosa que no necesariamente mata las cosas para aprender sobre su contribución a la biología evolutiva. Demuestran que esos impulsos iniciales para recopilar ejemplos constituyen activos valiosos que, de hecho, pueden ser recursos útiles a medida que surgen del uso de las nuevas tecnologías – si comprendemos completamente la procedencia de cada objeto y la calidad general de la colección para representar la naturaleza -.
Las colecciones y registros de los museos de todo el mundo siguen siendo un tesoro sin explorar de notas escritas a mano que ahora pueden estar disponibles en nombre de todos ellos cuando esos registros se conviertan en parte de una base de datos compartida, a la vista de todos. Entre otras cosas muy interesantes, ahora podemos observar cómo una base de datos compartida rastrea el marfil de elefante en colecciones públicas e instituciones religiosas europeas. También se observa que estas colecciones pueden ser evaluables a nivel institucional, además de accesibles, como un bien público en tanto que forma parte de una colección global para el estudio académico. Demuestran que la posesión de colecciones para poder contestar a las preguntas que aún no se han formulado es una confianza pública compartida en todo el campo de los museos.
Podemos valorar el potencial transformador de los museos como lugares para un debate comprometido sobre los derechos y el patrimonio indígena en nuestra era actual. En el primero de los trabajos relacionados con este área de estudio, Minner reflexiona sobre la reconstrucción histórica y la ocupación del espacio del museo con relación a la defensa de las identidades comunitarias. El segundo, de Kieffer y Romenak, cubre las estrategias utilizadas a fin de obtener contenido colectivo para una exposición que documenta un conflicto activo entre la gente de Dakota del Norte y los intentos del gobierno de los Estados Unidos de reclamar tierras para un oleoducto. Ambos abordan el tema del significado de tierra versus bienes raíces, las historias de ascendencia y los derechos de un pueblo. En los dos estudios realizados – con el apoyo de sus museos -, los autores reflexionan sobre la autenticidad y el significado de la cultura contemporánea en el contexto de los errores históricos. Ofrecen información sobre debates e inquietudes candentes que desafían a la sociedad.
Y por último, y entre otros muchos esfuerzos que remarcan la importancia y utilidad de los museos, mencionar el trabajo activo para superar el enfoque patriarcal del aprendizaje del museo tradicional. Hablemos del aprendizaje de las mujeres jóvenes en los museos. Dancstep y García-Luís culminan dos estudios que ofrecen una mirada completa a la implementación de la investigación en la práctica. Por otro lado, Harrington, Tatzgern, Langer y Wenzel, también ha llevado a cabo una investigación, con el apoyo de sus museos, basada en generaciones de estudios sobre el papel de lo aumentado en los escenarios de exposiciones. Asimismo, Barnes y MacPherson ilustran que los museos ahora han adoptado como práctica lo que se llamó una nueva museología del compromiso cultural hace más de una década. En conjunto, se demuestra que la investigación no es nueva en los museos sino, más bien, una larga trayectoria de perfeccionamiento de habilidades y técnicas para abordar directamente la participación comunitaria inclusiva. Estos trabajos patrocinados por nuestros museos nos muestran que ya no existe una nueva museología, sino una práctica museológica que continúa avanzando a través de la experimentación, las pruebas y, finalmente, una evaluación para su mejora. Son estudios que nos demuestran un gran nivel de madurez en el campo de la investigación de museos, y ofrecen resultados directos y medibles que evidencian un esfuerzo concertado a largo plazo para crear un museo más inclusivo.
Reflexionando sobre el enunciado de hoy, comprobamos verdaderamente que cada museo ayuda a enriquecer nuestro campo profesional de una manera u otra. Sus contribuciones están definiendo formas de ser parte de una confianza pública global.
Para terminar, manifestamos nuestro agradecimiento al personal y a todos los autores que han trabajado durante este periodo tan difícil que nos ha tocado vivir y su gran aportación para mantener la difusión del conocimiento, especialmente en línea. Todo ese esfuerzo que se ha hecho y compartido es, en sí mismo, una recompensa que representa, cada vez más, la historia amplia y multifacética de nuestro campo profesional en los museos, haciéndolos día a dia entidades más útiles para la sociedad.
Consultas: info@evemuseos.com
Recurso:
Castronovo, S. y La Ferla, A. (2018): Walking with Elephants: Stories of Ivories in a Museum of Ancient Art. Curator: The Museum Journal 61(1): 197–222.
Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.