Está ampliamente reconocida la contribución de los museos al desarrollo local mediante la creación de puestos de trabajo y la generación de nuevos ingresos relacionados con el empuje económico de sus visitantes. Pueden surgir beneficios a más largo plazo a partir de las asociaciones entre museos, empresas locales, universidades e infraestructura de apoyo empresarial que conduzcan a la difusión de nuevas tecnologías, la creación de nuevos productos y el apoyo a la creatividad.
Los impactos económicos potenciales están relacionados con:
- Nuevos empleos e ingresos, a través de una mayor atracción territorial para turistas, talentos y empresas.
- Difusión de nuevas tecnologías, creación de nuevos productos, apoyo a la creatividad.
Se considera que el impacto económico de los museos depende principalmente del número de sus visitantes, el monto de sus gastos locales y la duración de su estadía. Los estudios de evaluación de ese impacto normalmente miden no solo la contribución directa del sector de los museos (el número de personas empleadas o los ingresos generados a través de la venta de entradas), sino también los impactos indirectos, a través, por ejemplo, de compras en una cadena de suministro más amplia. También incluyen los llamados efectos inducidos que captan el impacto de los gastos de los turistas y los empleados a nivel local.
Es importante destacar que los responsables políticos y los museos también deben reconocer las repercusiones a largo plazo en la economía local derivados de las contribuciones de estos últimos a la difusión de nuevas tecnologías, la creación de productos y el apoyo a la creatividad. Históricamente muchos museos (artesanía, diseño, tecnología) han brindado apoyo a los emprendedores locales a través de la conservación de diseños, prototipos y productos. Actualmente, continúan haciéndolo con la innovación y el diseño a través de la exposición de sus colecciones y actividades «maker». Pero también lo promueven mediante la investigación y el trabajo científico relacionado con la conservación y restauración de sus colecciones y los nuevos materiales, habilidades y procesos relacionados.
Desde esta perspectiva, el gobierno local también puede facilitar asociaciones entre museos y actores económicos (artesanos, PYMES, etc.), así como con instituciones locales de investigación y educación, para apoyar la comunicación cruzada con las industrias creativas e innovación en otros sectores de la economía local. Muchos museos han puesto en marcha todo esto creando espacios de trabajo conjunto con universidades y otros actores. Sin embargo, se debe evitar reducir el uso de los espacios públicos para actividades de generación de ingresos.
La promoción de los museos en el mercado turístico internacional requiere capacidades y acciones (y más ahora), cuyo costo no puede ser soportado por ellos mismos. Aquí se pueden considerar muchos aspectos, como la participación de los museos en redes o ferias nacionales e internacionales. Los gobiernos locales también deberían facilitar la coordinación entre las actividades de los museos y otras instituciones culturales a fin de mostrar una oferta de servicios atractiva. Para mejorar la accesibilidad, es importante garantizar la disponibilidad de transporte público, coordinada con las horas de apertura de las visitas, así como la adaptación de los horarios de éstas al entorno local.
Para aumentar el impacto económico positivo, los gobiernos locales podrían, por ejemplo:
- Promocionar los museos a nivel local, nacional e internacional mediante la financiación de información y apoyo publicitario y organizando la participación de los museos en ferias internacionales.
- Apoyar u organizar paquetes que combinen la entrada al museo, el transporte local y el acceso a otras actividades culturales.
- Crear incentivos para la organización de pases tanto para turistas como para ciudadanos corrientes.
- Crear incentivos para regular los horarios y días de visita.
- Trabajar en una distribución justa de los ingresos cuando las entradas al museo se venden a los visitantes en las oficinas de turismo.
- Apoyar los principios del turismo sostenible, abordando, por ejemplo, cuestiones relacionadas con la estacionalidad y haciendo que el turismo sea accesible para todos (grupos de bajos ingresos, personas con dificultades de movilidad).
Todo museo ha de considerarse un centro de conocimiento. Puede permitir el intercambio de información y experiencias en torno a una colección específica que es capaz de inspirar el diseño de nuevos productos. Las habilidades, técnicas y materiales relacionados con la conservación y restauración de sus colecciones permiten impulsar la innovación en otros sectores. También se pueden esperar algunos beneficios financieros cuando, por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual están bien diseñados.
Para aumentar el impacto económico positivo, los gobiernos locales podrían:
- Dar a conocer a los artesanos, diseñadores, pymes y emprendedores a través de sus contenidos.
- Apoyar los esfuerzos de los museos en la creación de espacios, incluidos los espacios de coworking, y el estudio de sus colecciones.
- Apoyar las alianzas con centros científicos e investigadores.
- Apoyar la gestión justa de los derechos de propiedad intelectual.
- Acabar definitivamente con el «síndrome del funcionario pasivo».
Existe un juego de suma potencialmente positivo entre la industria hotelera y los museos. Éstos también pueden beneficiarse de una industria hotelera vibrante e innovadora. Es una manera de ofrecer información validada de forma conjunta a potenciales visitantes y agentes turísticos. Para gestionar este potencial, los vínculos entre los museos y la industria hotelera han de ser transparentes. Ambas partes deben dedicar tiempo y esfuerzos para intercambiar información y diseñar estrategias conjuntas.
Al cooperar con muchas otras instituciones culturales (teatros, bibliotecas, archivos, festivales y otros eventos culturales), los museos pueden beneficiarse de su actividad y aprender de los resultados. Numerosos estudios muestran que las sinergias – en lugar de la competencia – entre instituciones culturales pueden fortalecerlas enormemente.
Sin embargo, no todos los socios potenciales de la industria cultural u hotelera tienen una comprensión clara de las oportunidades y los posibles impactos de un trabajo conjunto. Las posibilidades de encuentro entre los museos y sus socios pueden fomentar una amplia colaboración. Son muchos los que elementos contribuyen a apoyar estas asociaciones: intercambio de información, sesiones de trabajo regulares e intercambios de personal. Sin embargo, mientras que los grandes museos tienen la capacidad de dedicar tiempo y recursos para ampliar sus asociaciones con las partes interesadas locales, los más pequeños, los locales, también pueden participar a través de juntas o consejos de museos.
Para aumentar el impacto, los museos podrían:
- Buscar información sobre tendencias de desarrollo local y turísticas, así como sobre cambios poblacionales, y difundirlos internamente entre sus diferentes unidades y departamentos.
- Participar en reuniones periódicas y sesiones de trabajo con la industria hotelera.
- Pensar en su propia agenda y cronogramas, considerando los datos recopilados sobre el comportamiento de visitantes y turistas.
- Considerar las oportunidades de cooperación y sinergias con otras culturas locales, instituciones y eventos.
- Plantear la oportunidad de ofrecer nuevos paquetes de atracciones a los visitantes y turistas, teniendo en cuenta la importancia de la economía de la experiencia y el papel de los museos en la definición de experiencias únicas.
Como mencionamos anteriormente, los museos son siempre centros de conocimiento. Pueden apoyar la investigación, la creatividad y el diseño de nuevos productos y servicios, tanto culturales como no. Esto significa que las empresas y los innovadores se convierten en socios naturales de los museos, independientemente de su tamaño o campo de actividad. Esos socios pueden ser artesanos independientes o diseñadores, o pymes, o grandes corporaciones. También debe considerarse la cooperación entre museos e incubadoras y otras instalaciones para la creación de empresas.
Sería beneficioso un buen vínculo entre los museos y otros actores económicos del conocimiento, como las universidades o los parques científicos. Las empresas innovadoras se ubicarán en parques científicos para obtener acceso al conocimiento de las instituciones de educación superior y a las redes de investigación y tecnología, utilizando sus servicios técnicos y administrativos, beneficiándose de la proximidad a la mano de obra e investigación altamente cualificadas y especializadas. A primera vista, la conexión con los museos no es tan evidente, salvo en el caso de algunos museos de ciencia y tecnología. Sin embargo, el vínculo puede resultar muy fuerte en términos de diseño de objetos. El fomento cruzado del conocimiento es importante y se puede lograr mediante la provisión de espacios abiertos para la colaboración y oportunidades de trabajo en red dentro de los museos correspondientes. Las publicaciones editadas por éstos también pueden estar abiertas a este enfoque.
Los museos son capaces de impulsar su función de intercambio de conocimientos uniéndose a redes internacionales. Por ejemplo, la iniciativa «Museos como ejes» del New Museum, en la ciudad de Nueva York, ofrece tanto un sitio físico como una red, facilitando el intercambio artístico e intelectual a través de formas de exposición, residencia, programación pública y proyectos editoriales y digitales.
Todo ésto requiere incentivos claros para que el personal profesional «afuncionariado» participe en el intercambio de conocimientos, comenzando con la revisión, revisión o eliminación de barreras administrativas. Los incentivos para el intercambio de personal a menudo son poco claros, se limitan a la motivación individual y no se incluyen en sus responsabilidades habituales. El establecimiento de objetivos concretos y la provisión de incentivos serán fundamentales para promover el intercambio de conocimientos como componente central del desarrollo profesional. Adicionalmente, se debe garantizar la existencia de lugares y horarios específicos para estos intercambios, lo que plantea el difícil tema de la financiación de estas actividades, ya que el retorno económico de dichas inversiones solo se manifestará en el largo plazo.
Por último, los museos han de prestar especial atención a la protección de sus derechos de propiedad intelectual. Los beneficios potenciales de esa propiedad suelen subestimarse. Los museos se han creado para promover el conocimiento y no se administran con ánimo de lucro. Pero cuando sus colecciones inspiran la creación y el diseño de productos (o cadenas de productos) en diversos medios (desde actividades culturales hasta regalos, desde libros hasta material digital) que serán comercializados, es perfectamente aceptable que busquen beneficiarse de sus efectos positivos, en externalidades proporcionales a su propia contribución. En una época en la que los museos buscan constantemente nuevos ingresos, esta consideración es importante.
Por lo general, la atención se centra en la venta de productos en las tiendas de los museos, y es cierto que el merchandising puede desempeñar un papel de marca institucional útil. Pero esa atención debe extenderse a los servicios y productos que normalmente no se consideran ni se venden en las tiendas de los museos (por ejemplo, videojuegos inspirados en obras de arte). Los grandes museos ya aprovechan estas oportunidades, pero los más pequeños también podrían beneficiarse de esto.
Para aumentar el impacto, un museo podría:
- Posicionarse como un centro de recursos para los actores económicos (empresarios, diseñadores, artesanos, pymes).
- Organizar exposiciones específicas de sus colecciones y archivos de tal manera que todos los actores del desarrollo pudieran beneficiarse del conocimiento acumulado por el museo. Esto implica una gestión eficiente de sus archivos relevantes para el trasfondo científico, tecnológico, económico y social del área.
- Organizar una función de personal específica para dar la bienvenida y mantener discusiones con los actores económicos (empresarios, diseñadores, artesanos, pymes).
- Aprovechar esa oportunidad para movilizar nuevos patrocinios.
- Coordinar las actividades de divulgación para dar ejemplos del uso de los recursos de recolección y mostrar cómo funciona el museo.
- Proporcionar espacios abiertos para la colaboración, oportunidades de trabajo en red y adaptación de la infraestructura para fines de intercambio de conocimientos.
- Organizar una unidad especializada en la promoción de los derechos de propiedad intelectual del museo.
- Identificar nuevos productos o herramientas digitales que sean elegibles para derechos de propiedad intelectual.
- Pensar cómo marcar estratégicamente algunos productos locales, salvaguardar los sistemas de producción tradicionales y contribuir al desarrollo de marcos adecuados para la protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados con las expresiones culturales de las comunidades.
Consultas: info@evemuseos.com
Recursos:
American Alliance of Museums (2013): Museums on Call: How Museums Are Addressing Health Issues.
Bertacchini, E., Dalle Nogare, C. y Scuderi, R. (2018): Ownership, organization structure and public service provision: The case of museums. Journal of Cultural Economics.
Crociata, A, Agovino, M., Sacco P.K. (2014): Cultural Access and Mental Health: An Exploratory Study’ Social Indicators Research, 118/1, pp 219–233.
Fancourt, D. y Steptoe, A. (2018): Cultural engagement predicts changes in cognitive function in older adults over a 10 year period: findings from the English Longitudinal Study of Ageing. Nature. Scientific Report. (Accessed 16 October 2018)
AAM, Oxford Economics (2017): Museums as Economic Engines: A National Report, American Alliance of Museums.
Crossick, G., and P. Kaszynska (2016): Understanding the value of arts & culture: The AHRC Cultural Value Project, Arts and Humanities Research Council.
Greffe, X., A. Krebs (2010): The Relationship between Museums and Municipalities in Europe, E=MU2 Policy analysis group.
Greffe, X., Anne Krebs y Sylvie Pflieger (2017): The future of the museum in the twenty-first century: recent clues from France», Museum Management and Curatorship, 32:4, 319-334.
Greffe, X., (2011: The Economic Impact of The Louvre. Journal of Arts Management, Law, and Society, Taylor & Francis (Routledge), 2011, 41 (2), pp.121-137.
ICOM (2004): Code of Ethics for Museums, International Council of Museums, París.
ICOM (2017): ICOM Statutes, International Council of Museums, París.
ICOM (2011): Museums and Sustainable Development: How can ICOM Support, in Concrete Terms, the Museum Community’s Sustainable Development Projects? Advisory Committee Meeting, París, Francia, junio 6 al 8 de 2011.
McCarthy, K. et al. (2004): Gifts of the Muse : Reframing the Debate about the Benefits of the Arts, RAND Research in the Arts.
OECD (2005): Culture and Local Development, OECD Publishing, París.
OECD (2008): Local Development Benefits from Staging Global Events, OECD Publishing, Paris, http://dx.doi.org/10.1787/9789264042070-en
OECD (2008): The Impact of Culture on Tourism, OECD Publishing, París.
OECD (2014): Tourism and the Creative Economy, OECD Publishing, París.
UNESCO (2016): Culture Urban Future, Global Report on Culture for Sustainable Urban Development, París.
OECD (2018): Health Inequalities and Inclusive Growth. O’Hagan on local cultural festivals
O’Neill, M (2011): Cultural Attendance and Mental Health’ in Journal of Menatl Health 9/4, pp 22-29.
Thomson, L.J., Camic, P.M. y Chatterjee, H.J. (2015): Social Prescribing: A review of community referral schemes. Londres: University College London.
Secretaría General de la OECD (2018): Culture and local development: The Impact. Guide for Local Governments, Communities and Museums.
Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.