Museos: Emociones + Aprendizaje

Museos: Emociones + Aprendizaje

 

Desde su creación en 2014, el LEM WG, el Grupo de Trabajo de Museos de Aprendizaje (Working Group – The Learning Museum (LEM)), ha centrado su interés en la educación y el aprendizaje en los museos, una de sus áreas clave de trabajo. Esta atención se ha hecho mediante visitas de estudio y actividades de aprendizaje entre pares, y encargando estudios de investigación que han analizado cómo las actividades educativas pueden dirigirse a diferentes públicos, como los jóvenes, o llevarse a cabo en diferentes tipos de museos, como el de historia natural, explorando si los objetos auténticos son realmente indispensables y examinando si el aprendizaje en los museos se puede lograr a través de otros medios o con el uso de diversas tecnologías.

En 2020, se decidió concentrar la investigación y publicación del grupo de trabajo sobre la relación entre emociones y aprendizaje, y en el papel que desempeñan ambos para apoyarse mutuamente. Esta decisión también estuvo determinada por la intención de aunar y dar más visibilidad a los resultados de dos iniciativas que han estudiado las emociones como pieza central del trabajo museístico en los últimos años. La primera de ellas fue la Conferencia Internacional de audiencia Conectada, «el papel de las emociones en la participación de la audiencia», que tuvo lugar en Berlín en abril de 2019, organizado por KulturAgenda y el Institute for Learning Innovation en colaboración con Staatliche Museen zu Berlin y NEMO. La segunda, han sido una serie de talleres, «Museos Emocionales», que se llevan a cabo en Italia desde 2016 por iniciativa del MICC, el Centro de Integración y Comunicación de Medios de la Universidad de Florencia, miembro de NEMO y del LEM WG.

Ambas iniciativas analizaron las emociones en el contexto de la visita y del aprendizaje, concluyendo que desempeñan un papel en cada etapa de la experiencia del museo. Y esto tiene lugar desde la decisión de acceder a él hasta la comida que consumimos después de la visita, pasando por que la implicación emocional de los visitantes es una condición previa para un aprendizaje auténtico y eficaz. Esto conlleva que los museos reconozcan que las personas que entran por sus puertas no deben ser consideradas como un público indiferenciado, sino como individuos diversos entre sí, con necesidades y expectativas diferentes, movidos por impulsos tanto racionales como emocionales.

La noción de «inteligencias múltiples» de Gardner, y las diferentes teorías del aprendizaje que han influido en el trabajo de los museos, como la de David Kolb, muestran las claves a estas instituciones para que adopten un enfoque más pluralista y ofrezcan una experiencia personalizada a su público. La conciencia del papel que juegan las emociones en las visitas y el aprendizaje conducen a la innovación y a la experimentación, animando a los museos a diseñar entornos y actividades educativas que involucren plenamente a los visitantes en todos sus sentidos. En lo que respecta a la educación, este enfoque implica alejarse de la idea de que los museos deben transmitir, ante todo, hechos y cifras, y adoptar un enfoque constructivista, con un concepto de aprendizaje tal como lo expuso la Campaña para el Aprendizaje del Reino Unido hace muchos años:

“El aprendizaje es un proceso de compromiso activo conectado a la experiencia. Es lo que hacemos cuando queremos darle sentido al mundo. Puede implicar el desarrollo o la profundización de habilidades, conocimientos, comprensión, conciencia, valores, ideas y sentimientos, o un aumento en la capacidad de reflexión. El aprendizaje eficaz conduce al cambio, al desarrollo y al deseo de aprender más».

Pero muchos de nuestros museos, cada vez más, no solo se esfuerzan por despertar emociones en sus visitantes. De todas partes les llega la invitación a convertirse, además, en lugares que enseñen a las personas a ser emocionales y empáticas.

En 2017, el Centro para el Futuro de los Museos incluyó la empatía en su informe anual sobre tendencias futuras como algo que los museos deberían esforzarse por generar. A partir de un estudio estadounidense de 2011, que mostró una disminución del 48% en la empatía durante las cuatro décadas anteriores, se reconoce cuán crucial es ésta para el funcionamiento general de la democracia, y anima a los museos a poner de su parte para salvar ese déficit de empatía, reforzando así su rol social y evidenciando los beneficios que brindan a la sociedad.

De esta discusión surge la noción de «museo empático», una institución centrada en las personas y con una visión clara de su papel dentro de la comunidad, inspirada en valores como la inclusión, la justicia, la igualdad y la representación social.

El año 2020 ha sido tumultuoso en todo el mundo. Los museos han estado eventualmente abiertos, y queda por ver cómo se recuperarán y cuántos sobrevivirán a la crisis pandémica. Muchas personas se enfrentan a graves problemas económicos y experimentan enormes tensiones, traumas y aislamiento social. Teniendo que limitar la entrada a los recintos y el acceso a sus activos físicos, es decir, a las colecciones, los museos han tenido que reinventarse parcialmente a sí mismos y a su oferta de cara al público. Al centrarse en las emociones, tienen el potencial de confirmarse a sí mismos como entornos restauradores y de consolidar el poder curativo de la belleza y la cultura para todos.

Consultas: gestion@evemuseos.com

Recursos:

Gardner, H. (1983): Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences.

Kolb, D. (1984): Experiential Learning. Experience as the Source of Learning and Development.

Mazzanti, P. (2019): The Role of Emotions in Audience Engagement
. Conferencia.

Sani, M. (2020): Emotions and learning in museums. NEMO. The Learning Group.


Si quieres recibir nuestro, newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Tu confirmación de suscripción, si no te llega, puede estar en tu carpeta de spam.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.