Museos y Activismo

Museos y Activismo

 

Esos lugares tranquilos protegidos por grandes fachadas, los museos, son cada vez más asediados por grupos de activistas. Impulsados por causas sociales y políticas, asaltan las puertas esquivando a los guardianes, para transmitir su mensaje e insistir en que los museos se vuelvan relevantes, participativos e interactivos, y den voz a sus comunidades y a su público. Sin un lugar donde esconderse, en un mar de conexiones digitales, los museos tienen el desafío de encontrar nuevas direcciones y estrategias para el mundo post-digital. Hoy reflexionaremos sobre estas tendencias y trataremos de ilustrarlas con ejemplos recientes de arte y activismo en museos de Nueva York y Londres. También exploraremos estrategias de colaboración con sus comunidades y el modo de encontrar puntos de encuentro.

El núcleo del cambio contextual actual es que las personas están completamente inmersas en el contexto global de la cultura y el activismo digital (Kaun y Uldam, 2017). Estos cambios están haciendo que los artistas reconsideren sus roles en la sociedad a medida que reconocen el poder del arte para cambiar la forma en que se ven a sí mismos y al mundo, al tiempo que ofrecen nuevas formas para que entendamos su relación con el patrimonio cultural.

En la cultura digital en la que nos hallamos inmersos, todos estamos incluidos en la discusión – y en el campo de batalla de numerosas preguntas – sobre nuestra identidad cultural y personal, y sobre la autenticidad que ha de dominar nuestro discurso político, en el que los museos deberían ser el centro de este escenario, la plaza pública del debate cultural. Los museos nos recuerdan quiénes somos, de dónde venimos y hasta dónde hemos viajado. Nos narran lo que es valioso y valorado, revelando el recorrido de cada objeto desde su procedencia en la Historia. Y con las colecciones de bases de datos en línea, podemos acceder a este conocimiento desde cualquier parte del mundo, compartiendo, difundiendo y comentando la información que, con un solo clic, es posible enviar a todo el mundo – a medida que se extiende por el ecosistema digital en el que todos residimos -. Cada vez más, estamos siendo testigos de cómo algunos museos se decantan por apoyar a grupos de justicia social, combinándolo con la creación de exposiciones reivindicativas.o

Observamos tendencias similares en los programas de posgrado en arte y práctica, que cada vez ponen más énfasis en la obra de artistas en contextos sociales y políticos. Por ejemplo, la Escuela de Artes St Lucas en Amberes, Bélgica, ofrece un «Máster avanzado en investigación artística en el contexto político-social… [ ] que se centra en el desarrollo de la investigación de artistas y diseñadores cuya práctica está anclada en un contexto político-social»… «La Academia de Bellas Artes Viena, ofrece un «Doctorado en Práctica» que adopta una decidida «inclinación transdisciplinaria e internacional», partiendo de un concepto de investigación basada en las artes que se relaciona con estudios críticos: «en el contexto de feminismo, queer, postcolonial, ecológico, antirracista, proyectos posmarxistas y otros proyectos políticos y emancipatorios ”como un espacio para la gestión de conflictos sociales, políticos, culturales y económicos (Akbild, 2019).

Para poner un ejemplo de lo que decimos, y echando dos años la vista atrás, la exposición de 2018 del Museo Británico, «Rodin y el arte de la antigua Grecia», provocó renovados llamamientos del gobierno griego para la repatriación de los mármoles del Partenón (controvertidamente también conocidos como los mármoles de Elgin) alegando que deberían regresar a Grecia. El Museo Británico, expresaba lo siguiente:

«Rodin, uno de los artistas más radicales de la era moderna», encontró su mayor inspiración en la escultura griega. Aunque nunca visitó Grecia, realizó numerosas visitas al Museo Británico para experimentar en persona su encanto y poder físico. Rodin ya había estudiado las esculturas en libros, con el uso de moldes de yeso y algunos originales en el Louvre: Los mármoles de Elgin en el Museo Británico influyeron profundamente en su trabajo y en su arte. (Visto en una cartela de la pared, «Museo Británico, un templo de las Musas»).

Siguiendo con el ejemplo, existen dos posturas contradictorias sobre el estado de los mármoles de Elgin que parecen estar lejos de resolverse (Rea 2019). El gobierno griego afirma que son obras robadas por Lord Elgin y deben ser devueltas a Grecia, mientras que Hartwig Fischer, Director del Museo Británico, considera así la postura del museo:

«Deberíamos apreciar esta oportunidad. Podría, por supuesto, entristecer el hecho de que su entorno original haya desaparecido. Cuando trasladas un patrimonio cultural de su lugar original a un museo, lo mueves fuera del lugar. Sin embargo, este cambio también es un acto creativo». (Brown, 2019).

Dada la naturaleza de alto perfil de la exposición de Rodin y su presencia en Internet en todo el mundo, se reavivó la cuestión de los «mármoles de Elgin». Desde su apertura el 26 de abril hasta su cierre el 29 de julio de 2018, hubo una avalancha de artículos de noticias y opiniones publicadas a través del hashtag de Twitter del Museo Británico, #RodinExhibition.

Artsy informaba de que los mármoles «serían devueltos a su hogar en el Mediterráneo bajo el mando de Jeremy Corbyn, líder laborista» (Kaplin, 2018). Las ideas planteadas por Fischer se basan en las que a menudo se asocian a la cultura digital, la interacción, el contexto y las nuevas preguntas, y contemplan los mármoles en un contexto de cultura mundial, afirmando que «la historia del monumento se enriquece por el hecho de que algunas partes están en Atenas y otras en Londres, donde seis millones de personas las ven cada año» (Rea 2019). ¿Cuál será el próximo paso en este debate internacional? Algunos sugieren ya que la respuesta está en la impresión 3D: la pregunta sería, ¿quién se queda con qué?

La exposición de Rodin en el Museo Británico fue seguida por otra patrocinada por British Petroleum (BP), «Soy Ashurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria – Guerrero. Académico – Constructor de imperios – Rey asesino – Cazador de leones – Bibliotecario» (Brown 2018). El patrocinio de BP suscitó la indignación de la comunidad iraquí en Londres y en toda la diáspora, lo que dio paso a la protesta masiva de unas 300 personas. Mientras, simultáneamente, la Galería P21 de Londres organizaba una exposición bajo el título: «Soy British Petroleum: Rey de la explotación, Rey de la injusticia», que presentaba a artistas iraquíes comisariados por «BP or not BP«, un grupo activista y miembro de la coalición Art Not Oil. En este caso, la protesta de «Soy Ashurbanipal…» reunió en una única exposición de arte al público, a los artistas, a la galería y a un grupo de activistas (ArtForum, 2019; Harris, 2019).

El mundo digital permite que «ver» y «conocer» sean tan accesibles que podamos mirar más allá de nuestra posición, cruzando el ciberespacio hacia el exterior de manera que afecte a nuestro espacio interior y nuestra conciencia. Al vivir ahora en la era del Internet de las Cosas y estar conectado 24/7, la vinculación del arte al activismo – en un mundo en el que los artistas transmiten mensajes sobre sí mismos, el medio ambiente y el futuro – hace que las obras adquieran nuevos poderes de comunicación y se conviertan en mensajes como: «están soplando en el viento, flotando en la nube digital que compartimos, y creando imágenes de quiénes somos, quiénes éramos, de dónde venimos y cuál la realidad que tenemos».

A medida que avanzamos en el mundo de la inteligencia artificial (IA), los artistas van encontrando nuevas formas de ver el mundo, mientras imaginan oportunidades y desafíos en el futuro. (Cascone, 2018; Rea, 2018). La nueva asociación del MET con el MIT (sonoramente simpática) y Microsoft utiliza la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para generar otras maneras de buscar imágenes (Kenny, 2019), ofreciendo nuevas formas de ver el arte y explorar colecciones (Schneider, 2019). El artista de realidad virtual Sougwen Chung, explica:

«Como artista que trabaja con estas herramientas, la Inteligencia Artificial nos ofrece una nueva forma de mirar. Así podemos mirar como en una autorreflexión, ver a través de la verdad básica de las propias obras de arte como datos. Se habla mucho sobre los prejuicios evidentes en los sistemas de IA y eso es absolutamente cierto dentro de los sistemas de IA creados para el arte. Podría describir el lenguaje visual como una especie de sesgo visual, un primer plano de la visión subjetiva del artista. Al traducir eso en el comportamiento de la máquina, intento crear una intersubjetividad compartida entre humanos y máquinas».

Si los humanos y las máquinas pueden lograr una «intersubjetividad compartida», ¿afectará ésto a las relaciones entre nosotros los humanos? Parece que ya ha empezado a cambiar la forma en que nos vemos a nosotros mismos, al mundo y a nuestra manera de ser y de comportarnos.

Recursos bibliográficos:

Tula Giannini y Jonathan P. Bowen (2019): Art and Activism at Museums in a Post-digital World.

Akbild (2019): Doctor en Práctica. Academia de Bellas Artes de Viena, Austria. https://www.akbild.ac.at/Portal/studium/studienrichtungen/phd-in-practice

ArtForum (2019): Cientos de protesta patrocinio de BP del Museo Británico. ArtForum News, 18 de febrero de 2019. https://www.artforum.com/news/hundreds-protest-bp-sponsorship-of-british-museum-78655

Bowen, J. P., Diprose, G. y Lambert, N. (eds.) (2017): EVA London 2017: Electronic Visualization and the Arts. BCS, Talleres electrónicos en informática (eWiC). http://www.bcs.org/ewic/eva2017

Bowen, J. P. y Giannini, T. (2014): Digitalismo: ¿El nuevo realismo? En K. Ng, J. P. Bowen y S. McDaid (eds.), EVA London 2014: Electronic Visualization and the Arts. BCS, eWiC, págs. 324–331. DOI: 10.14236/ewic/eva2014.38

Bowen, J. P., Giannini, T. y Polmeer, G. (2017): Comunicación codificada: sentidos digitales y estética, fusionando arte y vida. En Bowen et al. (2017), págs. 1–8. DOI: 10.14236/ewic/EVA2017.1

Bowen, JP, Giannini, T., Polmeer, G., Gannis, C., Gardiner, J., Kearney, J., Wands, B. y Weinel, J. (2018): Estados de inicio: Arte e identidad en espacio y tiempo digital En Bowen et al. (2018), págs. 1-7. DOI: 10.14236/ewic/EVA2018.1

Bowen, J. P., Weinel, J., Diprose, G. y Lambert, N. (eds.) (2018): EVA London 2018: Electronic Visualization and the Arts. BCS, Talleres electrónicos en informática (eWiC). http://www.bcs.org/ewic/eva2018

Brown, M. (2018): British Museum arroja luz sobre el «rey del mundo» asirio. The Guardian, Reino Unido, 19 de junio de 2018. https://www.theguardian.com/culture/2018/jun/19/british-museum-shines-light-on-assyrian-king-of-the-world- ashurbanipal

Brown, M. (2019): Jefe del Museo Británico: tomar las canicas del Partenón fue «creativo». The Guardian, Reino Unido, 28 de enero de 2019. https://www.theguardian.com/artanddesign/2019/jan/28/british-museum-chief-take-the-parthenon-marbles-was-creative

Cannadine, D. (2019): «Audacity es el único boleto»: cómo Winston Churchill, un artista aficionado, trató la pintura como un campo de batalla. Artnet News, 18 de febrero de 2019 https://news.artnet.com/art-world/how-amateur-artist-winston-churchill-amateur-saw-painting-1456174

Cascone, S. (2018): Los investigadores del MIT están utilizando la inteligencia artificial para hacer algunas de las reproducciones más convincentes del arte. Artnet News, 5 de diciembre de 2018. https://news.artnet.com/art-world/artificial- intelligence-is-reproducing-art-masterpieces-1405558

Fottrell, P. (2018): Las personas pasan la mayor parte de sus horas de vigilia mirando las pantallas. MarketWatch, 4 de agosto de 2018. https://www.marketwatch.com/story/people-are- gastando la mayor parte de sus horas de vigilia mirando las pantallas-2018-08-01

Frost, R. (1923): Pasando por Woods en una tarde nevada. https://en.wikipedia.org/wiki/Stopping_by_Woods_on_a_ Snowy_Evening

Giannini, T. y Bowen, J. P. (2016): Curating Digital Life and Culture: Art and information. En J. P. Bowen, G. Diprose y N. Lambert (eds.), EVA London 2016: Electronic Visualization and the Arts. BCS, eWiC, págs. 237–244. DOI: 10.14236/ewic/EVA2016.46

Giannini, T. y Bowen, J. P. (2017): La vida en código y dígitos: cuando Shannon conoció a Turing. En Bowen et al. (2017), págs. 51–58. DOI: 10.14236/ewic/EVA2017.9

Giannini, T. y Bowen, J. P. (2018): De museos y cultura digital: una vista del paisaje. En Bowen et al. (2018), págs. 172-179. DOI: 10.14236/ewic/EVA2018.34

Giannini, T. y Bowen, J. P. (eds.) (2019): Museos y cultura digital: nuevas perspectivas e investigación. Serie sobre informática cultural. Saltador.

Goldstein, C. (2019): «Es hora, Guggenheim»: Nan Goldin lanza una demostración sorpresa en el Museo Guggenheim para protestar por su financiación de Sackler. Artnet News, 9 de febrero de 2019. https://news.artnet.com/opinion/metropolitan-museum-artificial-intelligence-1461730

Harris, G. (2019): Explotación e injusticia: la exhibición en la galería de Londres protesta por el patrocinio de BP en el Museo Británico. The Art Newspaper, 1 de febrero de 2019. https://www.theartnewspaper.com/news/bp-p21

Hell, R. (2018): La leyenda del centro, Richard Hell, entrevista a Nan Goldin sobre el arte, los opioides y la tristeza de la vida al margen. Artnet News, noviembre 8,2018. https://news.artnet.com/art-world/nan-goldin- richard-hell-entrevista-1387933

Kaun, A. y Uldam, J. (2017): Activismo digital: después de la exageración. New Media & Society, 19 de septiembre de 2017. DOI: 10.1177/1461444817731924

Kaplin, I. (2018): El líder laborista Jeremy Corbyn devolvería los mármoles de Elgin a Grecia si fuera elegido primer ministro. Artsy, 4 de junio de 2018.

Kenny, N. (2019): Met presenta su experimento de IA con Microsoft y MIT: los equipos producen cinco prototipos digitales para familiarizar a las personas con imágenes de objetos de museo en línea. The Art Newspaper, 5 de febrero de 2019. https://www.theartnewspaper.com/news/met-presents-its-ai-experiment-with-microsoft-and-mit

Kinsella, E. (2018): La Galería Nacional de Londres (Finalmente) compra una pintura de Artemisia Gentileschi, artista femenina pionera del Renacimiento italiano. Artnet, 6 de julio de 2018. https://news.artnet.com/market/national-portrait-gallery-shells-record-4-million-artemesia-gentileschi-self-portrait-1314446

Pes, J. (2018): La nueva Artemisia Gentileschi de la Galería Nacional debería ser un triunfo, pero las nubes se están formando sobre su propiedad durante la Segunda Guerra Mundial. Artnet News, 12 de diciembre de 2018. https://news.artnet.com/exhibitions/national-gallery- artemisia-gentileschi-provenance-1417675

Rea, N. (2018): ¿La inteligencia artificial nos ha traído el próximo gran movimiento artístico? Aquí hay 9 artistas pioneros que están explorando el potencial creativo de AI. Artnet News, 6 de noviembre de 2018. https://news.artnet.com/market/9-artists-artificial-intelligence-1384207

Rea, N. (2019): El Museo Británico dice que nunca devolverá las canicas de Elgin, defendiendo su eliminación como un «acto creativo». Artnet News, 28 de enero de 2019. https://news.artnet.com/art-world/british-museum-wont- return-elgin-marbles-1449919

Schneider, T. (2019): El Mercado Gris: Cómo la Iniciativa de Inteligencia Artificial del Met enmascara las amenazas más grandes de la tecnología (y otras ideas). Artnet News, 11 de febrero de 2019. https://news.artnet.com/opinion/metropolitan-museum- artificial-intelligence-1461730

Whitney (2017): An Incomplete History of Protest: Selections from the Whitney’s collection, 1940–2017. Whitney Museum, EE. UU., Del 18 al 27 de agosto de 2017. https://whitney.org/Exhibitions/AnIncompleteHistoryOfPro test? Section=4#exhibition-artwork

Wolkoff, J. (2019): El arte de vanguardia que se hizo para la televisión. Artsy, 23 de enero de 2019. https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-avant-garde-art-made-tv


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no te llega tu confirmación de suscripción podría estar archivada en tu carpeta de spam.

2 comentarios en «Museos y Activismo»

  1. «¿Cuál será el próximo paso en este debate internacional (sobre la repatriación de obras en los museos)?», se pregunta EVE, y agrega: «Algunos sugieren ya que la respuesta está en la impresión 3D: la pregunta sería, ¿quién se queda con qué?». Pero fuera de Europa el problema y su solución pueden ser mucho más complejo. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si el museo hace una impresión 3D de un objeto y devuelve el original al grupo o sociedad que lo reclama y éstos solicitan que también les entreguen la réplica porque, conforme a su ontología, lo que les importa conservar no es sólo el objeto original, sino también su imagen?
    José Berenguer
    Curador Jefe
    Museo Chileno de Arte Precolombino

    1. Gracias José por compartir tu valiosa opinión con nosotros. Lo que nosotros hemos querido decir es que el original debe volver a sus legítimos dueños de inmediato. En el caso de los Mármoles de Elgin, pensamos que ya deberían estar en Grecia desde hace muchos años (la copia 3D es para el Museo Británico), y lo mismo opinamos de la descolonización caria de todos los museos. Ahora bien, otra cosa es que haya países que no están preparados, en absoluto, para guardar nada de valor, pero esa es otra historia, otro discurso más a añadir a tantos otros. Saludos.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.