Las siguientes ideas que exponemos aquí pretenden destacar las áreas en las que el sector del patrimonio y las industrias creativas trabajan bien juntas, dónde se pueden hacer mejoras para lograr colaboraciones verdaderamente efectivas dirigidas a una amplia gama de organizaciones y proyectos, y cómo el gobierno, los responsables políticos y los posibles financiadores pueden apoyar estas relaciones. El éxito de las relaciones construidas entre el patrimonio y las industrias creativas – y los proyectos y experiencias que producen en equipo – apuntalan la reputación cultural de la economía creativa de los países y su enorme potencial en el futuro. Los proyectos de las industrias creativas relacionados con temas patrimoniales apoyan a las economías locales, involucran a nuevas audiencias en proyectos patrimoniales y creativos, promueven la creación de sitios a visitar, crean empleos, fomentan el turismo y contribuyen al bienestar de visitantes y turistas.
Hemos querido explicar la propuesta a partir de la redacción de una serie de recomendaciones respecto a lo que entendemos que son conceptos fundamentales de orientación.
Una colaboración efectiva:
Cuando las industrias creativas y el sector patrimonial trabajan en equipo, se producen desafíos en la comunicación entre profesionales creativos, organizaciones del patrimonio y otros profesionales implicados. También puede deberse a una escasa conexión entre los sectores a nivel práctico y político, con una falta de conciencia sobre los proyectos que se están ejecutando actualmente y las diversas organizaciones que trabajan en los campos de la creatividad y el patrimonio.
Recomendaciones:
- Generar un conjunto de talleres o simposios (en línea) que reúnan a organizaciones del patrimonio y de las industrias creativas para comprender mejor los desafíos que afrontan cuando trabajan juntos y que brindan oportunidades para el desarrollo de nuevas asociaciones.
- Establecer una serie de pautas sobre mejores prácticas para las industrias creativas y el patrimonio cuando trabajan conjuntamente.
- Crear una fuente – a modo base de datos – que contenga información sobre las experiencias y el conocimiento especializado en los sectores del patrimonio y la creatividad. Puede utilizarse para ayudar a crear mejores proyectos y mostrar los actuales.
- Propiciar un mayor desarrollo de roles especializados que conozcan cómo negociar relaciones entre las industrias creativas y los sectores patrimoniales.
Mejor evaluación en la colaboración:
El patrimonio no suele verse como un socio igualitario de las industrias creativas, aunque a menudo se le relacione con estas. Es esencial crear un lenguaje más sólido que articule el valor del patrimonio como parte, socio y base de las industrias creativas. Esto ha de reflejarse en la redacción de un documento oficial de organización. Teniendo en cuenta la financiación muy limitada dentro del sector del patrimonio, deberá ser de iniciativa privada la producción de una evaluación que demuestre claramente el impacto total de los proyectos del patrimonio creativo, así como la elaboración de una respuesta a la falta de metodología desde el ámbito privado para mostrar la repercusión en áreas como la participación de la comunidad, el bienestar, la creación de lugares del patrimonio y su relación con la calidad de vida.
Actualmente, existe, en general, una falta de conciencia en la discusión con profesionales creativos, en la que el patrimonio no se ve necesariamente como un activo comercial – podría ser percibido como elitista y ni comercial ni experto en negocios -. Por otro lado, tenemos un gran desconocimiento de la experiencia del sector del patrimonio con relación a la ausencia de comunicación de las habilidades y conocimiento de profesionales del patrimonio disponibles para trabajar desde el punto de vista comercial en proyectos creativos.
Recomendaciones:
- Necesidad de una evaluación que forme parte de los proyectos creativos, que incluya un enfoque sobre la conexión entre estos sectores en la investigación económica y estadística.
- Investigación adicional, por parte de organismos del patrimonio, en cuanto a metodologías de evaluación exitosas, a fin de recopilar datos cuantitativos y cualitativos sobre industrias creativas y proyectos de patrimonio. Esto será invaluable para demostrar con éxito el impacto de los proyectos creativos realizados con las organizaciones patrimoniales.
- Una promoción más efectiva de las industrias creativas sobre sus resultados en asociación con el patrimonio, y otra del sector del patrimonio mostrando su interés para trabajar con empresas creativas.
- El sector patrimonial necesita encontrar el camino correcto y generar oportunidades para promocionarse como una industria creativa por derecho propio. Muchos profesionales del patrimonio, como museólogos, curadores, expertos en artesanías tradicionales, arquitectos e incluso narradores, no solo apoyan la práctica creativa, sino que su trabajo se basa en la habilidad artística y la creatividad.
- Es muy interesante poner de manifiesto la experiencia disponible en el campo del patrimonio, a través de conferencias o eventos on line para crear un directorio de experiencia en patrimonio dirigido a aquellos que deseen trabajar en las industrias creativas, pero especializados en el campo del patrimonio.
Formación profesional especializada:
Existe una falta de habilidades, conocimiento y capacidad profesional en el sector del patrimonio a la hora de planificar y entregar proyectos creativos basados en industrias. Esto puede indicar una falta de comprensión de las industrias creativas. Asimismo, la escasez de profesionales especializados, tiempo o confianza en el panorama creativo más amplio, generan preocupaciones en el sector del patrimonio, en cuanto a las condiciones específicas en torno a la entrega de proyectos creativos relacionados con el patrimonio.
Recomendaciones:
- Buscar financiación para crear organizaciones que ofrezcan talleres de capacitación dirigidas a organizaciones patrimoniales, en asociación con expertos en las industrias creativas, para trabajar con éstas colaborando en proyectos con profesionales creativos ya establecidos, profesionales comprometidos con la tecnología, especialistas en patrimonio, etcétera.
- Dentro de los proyectos financiados, cuando corresponda, deben garantizarse e incorporar los roles del personal asignados específicamente para la entrega de proyectos de patrimonio creativo.
- Desarrollar capacidades y habilidades profesionales especializadas en prácticas comerciales (marketing y comunicación) para ambos sectores.
Creación de capacidades:
Una limitación importante para la generación de un mayor número de actividades creativas atractivas en sitios de patrimonio es la financiación. Puede deberse a una falta de información sobre cómo y a quién solicitarla, el conocimiento de las ofertas o la cantidad y disponibilidad de fondos.
También se producen problemas en los sitios patrimoniales privados (la mayoría de sitios patrimoniales abiertos al público son de propiedad privada), cuya capacidad para solicitar financiación clave está restringida en comparación con los sitios del patrimonio público, ya que a menudo no están en condiciones de crear asociaciones para llevar a cabo la solicitud. Muchas profesionales de la industria creativa son autónomos, por lo que no pueden trabajar gratis en un proyecto de solicitud de financiación. La falta de escalabilidad de los proyectos crea barreras para una mayor duración del plazo de los proyectos creativos aplicados a los lugares patrimoniales. Por esta razón, se produce una necesidad continua de financiación y compromiso con la implicación, normalmente, de muchos involucrados. Además, existe el problema de la falta de capacidad y conocimiento necesarios de las organizaciones patrimoniales a la hora de convertir un proyecto en una oferta comercialmente exitosa.
Recomendaciones:
- Se requiere una financiación específica y concreta a más largo plazo para proyectos creativos, lo que aumenta la capacidad de continuar entregando proyectos más allá del período que abarca una subvención.
- Eliminar la exigencia de los financiadores para que los proyectos se autofinancien de determinada manera. La necesidad de fondos de contrapartida limita a las organizaciones sin ánimo de lucro y a los profesionales creativos autónomos para poder participar en un proyecto.
- Crear fondos iniciales para proyectos creativos: el trabajo más intenso tiene lugar en la primera etapa de planificación de un proyecto entre profesionales del patrimonio y creativos, y rara vez hay fondos disponibles para esta etapa.
- El enfoque debe centrarse en plantear, desde el principio, proyectos desarrollados por los propios profesionales del patrimonio en colaboración con los creativos. De esta forma es posible defender una razón legítima para lograr el éxito y resultados previsibles del proyecto, en lugar de plantear proyectos únicos redactados por un funcionario (normalmente con un copia y pega) que se ajustan a una única oportunidad de financiación.
Accesibilidad y compromiso mejorados:
Se sigue produciendo una gran falta de accesibilidad aplicada al sector del patrimonio, tanto desde el punto de vista económico como en términos de etnia, diversidad, discapacidad, edad y otras áreas sociales. Los profesionales del patrimonio y creativos manifiestan que algunas comunidades sienten que los proyectos culturales y del patrimonio no son para ellos y no conectan, por tanto, ni con sus temas ni con sus historias. Los buenos proyectos creativos pueden ampliar el acceso y mejorar la bienvenida y el compromiso de todos y para todos.
Por otro lado, las entidades relacionadas con el turismo suele utilizar imágenes de lugares patrimoniales en sus materiales de marketing y campañas, ya que el patrimonio es un motor importante para el turismo en general. Las agencias y entidades relacionadas con el turismo podrían ser embajadoras más potentes en la creación de experiencias, alentando a toda clase de personas a visitar los espacios patrimoniales, no solo a los turistas.
Recomendaciones:
- Las organizaciones de patrimonio y creativas deben utilizar proyectos a pequeña escala de carácter local y basados en la comunidad para ayudar al público a identificar y encontrar un sentido de lugar
- Las organizaciones patrimoniales han de promover aún más la accesibilidad del patrimonio pensado para todos, lo que se hace particularmente bien a través de proyectos planificados sobre la diversidad o de creación de lugares
- Los lugares del patrimonio y sus socios creativos deben desarrollar métodos para utilizar los comentarios de los visitantes, con el fin de crear experiencias que funcionen bien para sus audiencias.
- Debería existir un requisito para que los desarrolladores se involucraran con el patrimonio, la cultura y las artes en la creación de lugares locales.
- Las prácticas creativas locales son una forma comprobada de involucrar a la gente local en la práctica creativa; cuando se llevan a cabo en un sitio patrimonial, existe un elemento adicional de construcción de lugar comunitario que consolida y democratiza los proyectos.
- Las agencias y entidades de turismo deben consultar activamente con las organizaciones del patrimonio y las industrias creativas para utilizar mejor sus proyectos a la hora de atraer a un mayor número de visitantes en campañas nacionales e internacionales. Esto beneficiará a la economía general del país, así como a las comunidades locales situadas alrededor de cada sitio patrimonial.
Políticas más profesionales, amplias y diversas:
Es posible identificar una serie de áreas de políticas donde el cambio podría conducir a un mayor éxito a los proyectos creativos con organizaciones y espacios patrimoniales. La incertidumbre de la pandemia se ha sumado a los desafíos económicos que ya existían. Por otro lado, la política gubernamental es muy poco clara sobre una serie de cuestiones de planificación e infraestructura, lo que genera barreras para la participación y la promoción de nuevos proyectos en un sector que los necesitan urgentemente.
Recomendaciones:
- La implantación de políticas a medio y largo plazo, más claras y diversas, aumentarán la capacidad de las organizaciones patrimoniales para participar en proyectos creativos. Un compromiso para reducir la carga de las tasas comerciales en el sector del patrimonio podría ayudar a las organizaciones a promocionar proyectos.
- El gobierno debería aclarar cómo va a encarar la financiación del sector con el dinero recibido de la UE.
- Un tratamiento más claro para los edificios históricos, tanto en términos de reducción de la carga de las tasas sobre las organizaciones patrimoniales, como de los impuestos que sufren los propietarios de empresas basadas en la reconstrucción de edificios históricos. Estas son premisas muy importantes que deberían aparecer en la agenda de regeneración del Gobierno para el sector.
- Para maximizar el impacto positivo que producen estos sectores se debe reconocer oficialmente al patrimonio como un motor para la regeneración económica, y reflexionar al respecto en cuanto al diseño de ayudas: asignar fondos para garantizar que todos los proyectos que beneficien al patrimonio siempre se hagan posibles.
- Desarrollar más programas públicos que ayuden al patrimonio a abordar sus prioridades, y facilitar relaciones positivas entre el sector del patrimonio y la industria creativa, a fin de garantizar el mantenimiento adecuado y el uso positivo de los activos del patrimonio en sus posibles proyectos de desarrollo.
- El Estado debe promover los proyectos patrimoniales para crear un sentido de lugar y permitir que el patrimonio continúe apoyando a otros sectores económicos.
- El Gobierno debería reconocer, finalmente, que España es un enorme parque temático del turismo, pero que es necesario optar por un turismo de calidad y relacionado con el interés por los bienes culturales, pidiéndoles que se olviden definitivamente de las ocurrencias , haciéndoles saber que la cultura también es un bien social.
- Las administraciones públicas, sobre todo los ayuntamientos, han de contar siempre con profesionales expertos para sus proyectos, y los concursos que convoquen deben ser remunerados para todos los que se presenten o sean invitados.
Las industrias creativas y el patrimonio, pueden contribuir juntos a aumentar el auge de la economía nacional. En el epicentro de este éxito estará la narrativa, a menudo generada por relaciones únicas entre los sitios patrimoniales y la industria creativa. La adopción estratégica de nuevas tecnologías o interpretaciones creativas dentro de los espacios patrimoniales permitirá a las organizaciones generar nuevas historias y reimaginar la experiencia del visitante. A través de ello, los sitios históricos podrán interactuar con nuevas audiencias, incluidas las comunidades locales y sus visitantes, tanto nacionales como internacionales.
Recurso bibliográfico:
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no te llega tu confirmación de suscripción podría estar archivada en tu carpeta de spam.
Una práctica que se debe frenar, es la del abandono de sitios históricos y recintos, por parte del sector público, para que después sean «rescatados» por organizaciones privadas, para su beneficio. Una Auditoria ciudadana , que maneje el proceso, de mantenimiento y restauración , evita el abandono y el desvío de recursos.
Por supuesto que estamos de acuerdo, y penas también en cómo hay que modificar las leyes del patrimonio, que están absolutamente obsoletas. Gracias por tu opinión. Saludos.