Si como muchísimas otras personas – prácticamente la mayoría -, no conoces la mecánica del universo, pedirte que produzcas una exposición sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) te parecerá un encargo bastante intimidante. Pero no te preocupes, no es para tanto; sabemos perfectamente lo que se siente. La idea de crear exposiciones sobre algún modelo científico-técnico siempre nos ha producido un poco de miedo y respeto. Lo bueno de todo esto es que, una vez que se conocen algunas soluciones, no hay nada de lo que realmente uno deba preocuparse. En el artículo de hoy, hablaremos de lo que hemos aprendido con el tiempo y que podría ayudarte a crear tu propia exposición STEM con entera confianza y seguridad. Os explicaremos por qué pensamos que es importante que todos los museos ayuden a sus visitantes a participar en estos temas y compartan algunos consejos útiles que podrías probar por ti mismo. En poco tiempo, estarás diseñando y produciendo STEM como un profesional experto y bregado en mil batallas.
Pero, antes que nada, ¿por qué tu museo debería producir una exposición STEM? Ante todo, creemos que es fundamental para la misión de museos cívicos. La alfabetización científica no es algo que se comparta de manera uniforme en toda la sociedad. Por lo general, los entornos socioeconómicos más bajos no pueden aprovechar al máximo todas las oportunidades que el STEM presenta y, por tanto, obtienen peores resultados. Si las humanidades nos ayudan a encontrar nuestro lugar en el mundo, STEM nos permite dar forma a su futuro. Nuestras comunidades se merecen que les ofrezcamos todo lo necesario para poder participar activamente recorriendo ese camino del conocimiento.
Cuando plantees tu primera exposición STEM, es útil que comiences por aproximarte a la comprensión del capital científico. Puedes pensarlo y visualizarlo como si se tratara de una mochila. Si cuenta con altos niveles de capital científico, tu mochila estará llena de ideas y conocimientos. Cuando te encuentres con un problema de ingeniería, dispondrás de las herramientas necesarias para resolverlo. Si te llega una historia interesante sobre el último avance científico, podrás entender cómo dará forma al futuro. Con una mochila llena de capital científico, es más probable que sientas que la ciencia y la ingeniería son útiles e importantes para nuestra vida.
Pero ¿qué sucede si rebuscas en tu mochila y solo encuentras una bolsa de galletas medio vacía y un par de calcetines viejos? Lo más probable es que seas de los que se sienten incómodos con la ciencia y la ingeniería; no percibirás confianza cuando te enfrentes al tema y, lo que es más importante, no te verás a ti mismo como el tipo de persona que «hace» ciencia e ingeniería.
Una forma de ayudar a los visitantes a deshacerse de esos viejos calcetines – las galletas ya te las has comido – para aumentar su capital científico es trasmitirles la idea de que ya poseen algunas de las habilidades esenciales que los científicos e ingenieros utilizan todos los días. Cuando se diseñaban las exposiciones del Museo Nacional del Ferrocarril, se pudo observar, con bastante claridad, cómo los científicos procesaban y ponían en valor público toda la información y estrategias que manejaban para el desarrollo de un proyecto que parecía muy complejo. Lyndsay, uno de los técnicos involucrados, describió el proceso como algo similar a hornear un pastel. Esa idea es buena, y se usó como parte de la exposición para mostrar que las habilidades cotidianas, como cocinar, son relevantes para completar tareas científicas complejas. Este tipo de enfoque funciona siempre muy bien, especialmente cuando se trata de un público compuesto por familias.
Cuando trabajes con familias, es importante recordar que no es solo el capital científico de los niños lo que necesitará crecer, sino que también lo es el de sus padres. Chris Snowden, Gerente de Participación Pública y STEM de Eureka! lo sabe muy bien. «Es la actitud de los padres hacia el STEM lo que tiene la mayor influencia en cómo interesará a sus hijos», dice. «Es realmente importante que esto no se olvide». Para poder lograrlo, Snowden recomienda lo que él denomina el «enfoque de interpretación Pixar». Al igual que en las películas de Pixar, los mensajes se entrecruzan usando el humor; una especie de guiño que podría utilizarse a modo de puente para interesar a los niños por el tema. Nos referimos a cualquier pequeño hecho o proceso al que recurrir para explicar de un modo desenfadado o divertido a los pequeños, de manera que éstos se sintieran parte del aprendizaje. Una vez que lo logremos, cualquier actividad que se les proponga usando ese «tono Pixar» resultará realmente efectiva – Snowden diseñó una actividad con un robot que necesitaba la ayuda e intervención de otras personas para poder funcionar -.
Es muy importante que te asegures de probar antes lo que vayas a proponer a tu audiencia. Snowden ha adoptado este enfoque en Eureka! y le ha permitido ser más ambicioso con sus propuestas. Como él explica: «comienza con algo pequeño, pruébalo y construye los demás desde allí. Te sorprenderá lo que obtienen tus visitantes si te tomas el tiempo para hablar con ellos y aprender a explicar las cosas en su idioma».
Laura Bootland, del Museo Nacional del Ferrocarril, ha estado probando algunas ideas diferentes que permitan a los visitantes tener más confianza con el STEM. Su última exposición, «Brass, Steel and Fire» reivindica esta forma de hacer las cosas al demostrar que no es necesario ser un ingeniero para apreciar lo que hace que la ingeniería sea tan especial. La exposición está basada en modelos de locomotoras y en las personas que las construyeron. «Trabajamos muy duro para pensar cómo podríamos conectarnos con todos nuestros visitantes y obtener otra perspectiva sobre el proceso creativo de hacer algo», explica. Sin embargo, fue difícil desarrollar plenamente la exposición al no tener constructores que fueran mujeres; la idea de partida no resultaba ser inclusiva. «Por eso decidimos centrarnos en la alegría y satisfacción de construir algo, proponiéndolo como una forma de captar el interés de nuestra audiencia familiar». Esto le permitió incluir en la exposición la participación de otro tipo de constructores-artesanos, como la relojera Rebecca Struthers y la herrera Katie Ventress, quienes relataron su experiencia vinculándola a los modelos presentados en la exposición.
Este enfoque inclusivo es muy interesante. Los visitantes con poco capital científico solo comienzan a ver el STEM como «algo suyo» cuando observan a otras personas que son como ellos haciéndolo. Por eso es realmente importante que construyas tus historias a nivel personal, a partir de la experiencia humana de otros. Coloca a las personas que hacen ciencia e ingeniería al frente y en el centro de tu exposición, permitiéndoles «hablar» directamente con los visitantes. Descubrirás que cosas tan simples como las imágenes de héroes, o las citas en primera persona, funcionan muy bien. Incluir intereses fuera de su trabajo convencional es otra gran idea. ¿Por qué no hacer una lista de reproducción de Spotify que los visitantes puedan escuchar, o compartir algunas fotos de su feed de Instagram? El objetivo es que tu público se relacione con ingenieros y científicos destacados y tengan la sensación de que acaban de conocer a un nuevo amigo genial. Esto es crucial, porque cuando las personas descubren a alguien que hace STEM, es muy probable que se sientan más cómodas y seguras con lo que se les muestra.
Crear tu primera exposición STEM no tiene por qué ser una pesadilla. Encuentra la manera de conseguir que el tema sea inclusivo, personal y fácil de relacionar, y tendrás una galería llena de visitantes curiosos en poco tiempo. Las materias STEM abren un mundo completamente nuevo de posibilidades aplicadas a las exposiciones. Diviértete creándolas y compártelas con tus visitantes.
Recurso bibliográfico:
Jamie Taylor (2020): STEM Exhibitions for Beginners. Museum Next Magazine, artículo: https://www.museumnext.com/article/stem-exhibitions-for-beginners/
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.