Se dice que una imagen vale más que mil palabras. ¿Pero qué pasa con el contexto asociado a esa imagen? Cuando hablamos de contexto, nos estamos refiriendo, por ejemplo, a un acompañamiento de audio que ayude a profundizar y acercar los contenidos a los visitantes, generando un beneficio añadido para las exposiciones e instalaciones del museo. Es lo que podríamos denominar la «museografía sonora».
Las audioguías ciertamente no son nuevas en la escena de nuestros museos. De hecho, la idea de proporcionar al público comentarios pregrabados sobre los contenidos de las exposiciones se ha utilizado durante el tiempo que los dispositivos portátiles han estado disponibles, aportando información y contextos complementarios.
Originalmente, estos dispositivos sonoros adoptaron la forma de reproductores de cassette convencionales – los oyentes tenían que darle la vuelta periódicamente a la cinta para obtener toda la información necesaria -. Hoy en día, las guías de audio son más sencillas, variadas en sus soluciones, digitales y más personalizables que nunca. Ya sea a través de una aplicación para el teléfono inteligente o usando un dispositivo mp3 que se alquila para la visita, ahora resulta mucho más fácil aprovechar el conocimiento esencial que aporta el sonido.
Miles de visitantes utilizan anualmente las audioguías, sin embargo, con esta nueva ola de tecnologías innovadoras que llegan a nuestros museos, ¿deberíamos cuestionarnos si el audio se está convirtiendo en agua pasada? ¿La frecuente utilización del teléfono inteligente y los dispositivos portátiles esta generando una crisis existencial para la humilde cinta de audio? Nosotros creemos que no.
Tal vez le hayamos dado nuestro adiós definitivo al formato de la cinta viejuna, pero no así a la experiencia de audio. Bien rompiendo las barreras del idioma, bien ayudando a las personas a aprender sin recurrir a la lectura de cartelas y paneles informativos, las audioguías siguen siendo tan populares como siempre, o puede que aún más, dado que ahora vivimos en la era del podcast. Sin embargo, las instituciones están tratando de añadir más valor a la guía de audio tradicional para crear una experiencia de audio mejorado, o lo que podemos denominar «guías de audio creativas».
Mediante la narrativa de historias, las audioguías creativas ofrecen al oyente una narración única y atractiva que puede seguir. Esta narrativa es exclusiva de un determinado museo, o exposición, lo que garantiza un enfoque y un mensaje muy claros. Graham Davies, Gerente de Programas Digitales en el Amgueddfa Cymru – Museo Nacional de Gales, explica cómo su museo no «ofrece actualmente recorridos de audio tradicionales», sino que opta por métodos de audio «más dinámicos y ágiles» para «complementar sus instalaciones de arte».
Las mejores audioguías creativas están siendo desarrolladas por equipos de producción experimentados, que reúnen una serie de elementos, como actores de voz profesionales – en algunos casos auténticos actores y actrices -, traductores, editores de sonido y de efectos especiales, archiveros y documentalistas, a fin de garantizar un producto final memorable y fascinante para el público. Dedicando tiempo a identificar y adaptar el contenido a la audiencia de manera adecuada, los creadores de guías son capaces de satisfacer las exigentes demandas, incluso de los más pequeños, que pueden llegar a convertirse en amantes de la historia; también se tiene en cuenta a los visitantes extranjeros y a los expertos eruditos tiquismiquis, para que no se quejen.
Un ejemplo reciente de una exitosa audioguía creativa es «The Demigods, A Villa Audio Tour from the World of Percy Jackson», una exposición del 2018 en el Getty Villa en Malibu, California. Inspirado en la inmensamente popular serie de libros de Percy Jackson – en la que un niño disléxico de doce años descubre que su padre es Poseidón, el dios griego del mar, y es enviado a un campo de entrenamiento para semidioses -, el audio tour permite a los fans de esta historia embarcarse en su propia búsqueda personal alrededor de la Villa Getty: un museo dedicado a las artes y culturas del antiguo mundo mediterráneo.
El museo contiene 44.000 antigüedades griegas, romanas y etruscas, y la guía permite a los oyentes conocer a héroes, esconderse de los dioses malos y monstruos hostiles y, por supuesto, aprender e interactuar con el entorno. El éxito de esta audioguía creativa se debió a que su historia se combinaba perfectamente tanto con los contenidos de la exposición como con su entorno. Al vincular objetos y artefactos históricos mediante una narrativa ficticia emocionante y el juego de búsqueda, los visitantes (especialmente los niños) pudieron aprender sobre las exposiciones en un contexto divertido y atractivo. Las elecciones que hizo el público, así como las respuestas que dio dentro de la exposición, afectaron a la conclusión de la historia (qué dios o diosa es su padre), brindándoles una experiencia única y personalizada en un museo que celebra lo que más disfrutan.
El museo de Culloden Battlefield, en las Tierras Altas de Escocia, administrado por el National Trust for Scotland, está dedicado a una de las batallas más sangrientas y significativas de la historia británica. Es el sitio donde, en abril de 1746, los jacobitas lucharon contra las tropas del gobierno del duque de Cumberland. En aquel baño de sangre murieron 1600 hombres, de los cuales 1500 eran jacobitas. El museo se encuentra próximo al campo de batalla y alberga objetos y artefactos de ambos ejércitos, así como exposiciones interactivas, con el fin de mantener vivo el recuerdo de la batalla. También cuenta con una audioguía creativa que utiliza una mezcla de voces de actores profesionales, con canciones populares de la época y guiones desarrollados por historiadores militares expertos, para guiar así a los visitantes a través del campo y los monumentos. Con todo ello, consiguen crear una experiencia emocional y ofrecer un contexto histórico al sitio.
El equipo que hay detrás de la museografía de la exposición explica que su audioguía posee un papel fundamental; se trata de una herramienta para «relacionarse mejor con las familias y los visitantes internacionales», y crear una «narrativa fuerte». Para lograrlo, «desarrollaron guiones para los recorridos de adultos y familiares, que se produjeron también en varios idiomas extranjeros. Se proporcionan más de 300 dispositivos con servicio completo y mantenimiento incluido».
Asimismo, en 2014, el Museo Británico trató de rediseñar la audioguía ya existente con la idea de atraer a una gama más amplia de visitantes. Disponible en diez idiomas y utilizada por casi 160.000 personas cada año, la nueva guía está diseñada para ser altamente personalizable, teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que el oyente tiene que pasar en el museo y tratando de que la exploración de las exposiciones les resulte más amena. El público puede optar por hacer un recorrido rápido de una hora por las colecciones más populares de la institución, o embarcarse en uno de carácter temático basado en sus intereses. La guía realiza un seguimiento de lo que observa el visitante, generando un recuerdo digital a partir de los 220 objetos que se exhiben en las galerías del museo. Posteriormente, dicho recuerdo puede ser enviado – una vez finalizado el recorrido -, un detalle adicional que permite a los visitantes no solo tener recuerdos de lo visto sino también poder volver a visitarlo.
Antes de comenzar a rediseñar su audioguía, el Museo Británico se dedicó a investigar los hábitos de sus visitantes – no solo de sus usuarios -, para intentar averiguar por qué algunos optaban por utilizar las audioguías y otros no. Los resultados fueron muy interesantes.
La idea principal que aportó esta investigación consistía en que las personas quieren tener la libertad de explorar el museo a su manera, gestionando su tiempo. Esto nos lleva a pensar que cualquier audioguía creativa exitosa debería ser personalizable, algo que, tanto el Museo Británico como la guía Percy Jackson, han conseguido. Aun cuando una audioguía proporcione más estructura a la experiencia del visitante, dicha estructura ha de permitir la libertad de elección. Un usuario no puede sentir que forma parte de una historia si no se le permite influir en el desenlace de la misma.
Los resultados obtenidos a partir de diferentes prototipos y de 250 visitantes de prueba, demostraron que estas audioguías eran increíblemente populares en el Museo Británico. Una de las conclusiones clave, tanto en este famoso museo como en instituciones de todo el mundo, es que entretener a los visitantes debe considerarse un objetivo tan valioso como aportarles una didáctica a su medida. Adquirir conocimiento por el bien del conocimiento se hace aún más interesante al apelar a las emociones de las personas. De hecho, en muchos casos, el aprendizaje y la consolidación de la memoria tienen lugar de manera más efectiva cuando se entregan a través del entretenimiento emocional.
Recurso Bibliográfico:
Rebecca Carlsson (2020): How the creative use of audio tours is attracting a new museum audience. Museum Next: https://www.museumnext.com/article/how-the-creative-use-of-audio-tours-is-attracting-a-new-museum-audience/
Si quieres recibir nuestros newsletters y que te enviemos los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.