Conexión entre Museos y Jóvenes

Conexión entre Museos y Jóvenes

 

A los museos a menudo les cuesta conectar y relacionarse con audiencias jóvenes y adolescentes. ¿Cómo podríamos atraerlos y, lo que es más importante, motivarles y retenerlos?

El contenido de este artículo está diseñado para ayudarte a involucrar a los jóvenes con tu museo o galería. Los siguientes consejos son aplicables a todos los programas del museo, independientemente de su escala; desde exposiciones y visitas de colegios y universidades, hasta compromisos más largos con comités juveniles, noches de adolescentes o espectáculos dentro del museo.

Es muy posible que no puedas implementar todas estas ideas en tu programación, pero lograrlo, al menos con una, marcará la diferencia en la forma en que los jóvenes se relacionarán con tu museo, ten fe.

¿Por qué comprometerse con un público joven?

Beneficios para la organización.

Comprometerse con los jóvenes puede suponer muchos beneficios para tu museo o galería. Involucrarlos en programas formales e informales conduce al estímulo de nuevas ideas y enfoques, aportando otras voces a tu organización. Los jóvenes, a su vez, pueden ayudar a que el museo capte nuevas audiencias, actuando como embajadores activos entre sus pares. Y, lo que es más importante, aquellas personas que, de niños, visitaban las instituciones culturales tienen más probabilidades de hacerlo en la edad adulta (Dillon). Por lo tanto, implicar hoy a los jóvenes en tus programas influirá en las visitas del mañana.

Beneficios para tu público joven.

Los beneficios también se extienden a los propios jóvenes. Diferentes estudios muestran que los que participan en los museos obtienen resultados académicos y de bienestar personal más positivos que los que no lo hacen (USyd). También se ha comprobado que toda esa participación genera una serie de beneficios a corto y largo plazo como, por ejemplo, un crecimiento en el sentido de su identidad personal y en el desarrollo humano, consiguiendo que mantengan relaciones de por vida con museos y con la cultura en general (Whitney).

Antes de que tu museo lleve a cabo una programación para jóvenes, deberás tener claros los siguientes puntos:

  • Cómo se beneficiarán los jóvenes al participar en programas específicos, es decir, desarrollo de habilidades, experiencia profesional, interacción en las redes sociales, desarrollo creativo y personal.
  • Lo que tu museo quiere lograr trabajando con jóvenes.
  • El alcance de las actividades y recursos que puedes ofrecer.
  • Cómo harás un seguimiento o continuarás involucrando a los jóvenes una vez terminado el programa.
  • Cómo evaluará tu organización el éxito.

¿Qué papel pueden jugar los jóvenes en tu museo?

Los jóvenes no tienen por qué ser siempre estudiantes. Al decidir qué tipo de programación emprenderás, piensa en los roles que los jóvenes potencialmente pueden desempeñar en tu organización:

  • Público.
  • Participantes activos.
  • Críticos.
  • Curadores/as.
  • Guías.
  • Personal, voluntarios y embajadores.
  • Asesores y tomadores de decisiones.

Cómo llegar al público joven.

Construir redes sostenibles.

Una de las mejores formas de reclutar jóvenes es mediante la construcción de relaciones con los profesores y las escuelas, ya que son clave para conectar a los estudiantes con oportunidades externas. Comunícate directamente con los maestros y profesores locales en tu área e infórmales sobre los programas que llevará a cabo tu museo y lo que puedes ofrecer a sus estudiantes.

Extiende tus redes más allá de las escuelas y universidades para apuntar a organizaciones juveniles: clubes de recreo, servicios juveniles o grupos de intereses especiales, como las compañías de teatro y artes escénicas de aficionados. Considera otras organizaciones que podrían establecer vínculos con jóvenes que actualmente no tienen acceso a los museos.

Recluta jóvenes para ayudar a difundir tus programas. Ponte en contacto con aquellos que hayan estado involucrados en tu organización anteriormente y solicita su ayuda. Si tu organización tiene presencia en las redes sociales, úsalas. Aun cuando los jóvenes no interactúen actualmente con tus plataformas en redes sociales, puedes captar a alguien fuera de su segmento, como puede ser un padre/madre o un maestro/profesor.

Es posible que encontrar un socio creativo para tu proyecto suponga un atractivo adicional para los jóvenes. Tal vez una celebridad local, una organización juvenil o incluso una marca que busque involucrarse con la participación juvenil.

Valores para relacionarse con los jóvenes.

Cualquier programa que decidas ofrecer debería alentar a los jóvenes a valorar los museos y galerías como espacios donde son bienvenidos, apoyados y donde es posible desarrollar un sentido de pertenencia. La integración de los siguientes valores en los programas podría ayudar a lograrlo:

  1. Colaborativo y dirigido por pares.

No importa la escala; los programas colaborativos y dirigidos por pares (donde los jóvenes toman las decisiones) son clave para relacionarse. Se ha demostrado que el aprendizaje dirigido por pares construye el pensamiento crítico y la confianza de los jóvenes, y ayuda a los participantes a llevar a cabo sus ideas en colaboración.

Los programas deberían permitir a los jóvenes trabajar conjuntamente con creadores, compañeros y otros participantes, para explorar sus propias ideas. Los talleres participativos dirigidos por creadores, las charlas y demostraciones de artistas, son una excelente manera de lograrlo. Del mismo modo, ofrecerles acceso exclusivo a otros departamentos y personal de museos y galerías puede estimular ideas, debates y preguntas.

Siempre que sea posible, especialmente si se emprenden proyectos más grandes – como los consejos de jóvenes o los programas de embajadores -, trata de implicar a los jóvenes en el proceso de programación, de este modo tu organización será conocedora de lo que realmente quieren o buscan en un museo.

Todo esto ayuda a crear un sentido de propiedad compartida, ya que reconoce la enorme contribución de los jóvenes,  así como su capacidad para desarrollar y presentar programas en tu organización que podrían, a su vez, atraer a otros jóvenes (incluso más que a los adultos).

2. Auténtico.

Un programa auténtico permite a los jóvenes la oportunidad de expresar sus ideas y participar en la toma de decisiones. Informa, además, de los resultados, para que los jóvenes puedan compartir sus logros y sentir orgullo. Podría lograrse mostrando el trabajo de los jóvenes en sus espacios de exhibición, organizando un evento posterior al programa para que padres y amigos vean el trabajo de los participantes o, incluso, permitiendo que los jóvenes planifiquen su propio evento en tu museo.

3. Que seas relevante para sus intereses.

Relájate, tu museo o galería no siempre necesitará saber qué le interesa a la juventud en este momento. Pero sí deberás crear tareas que incluyan un cierto grado de personalización para que puedan tener la posibilidad de explorar y expresar sus propios intereses, valores e identidad.

La oportunidad de tomar decisiones les brinda un sentido de propiedad sobre su propia agenda de aprendizaje. En programas más pequeños, esto podría incluso ser tan simple como preguntar qué colecciones les gustaría ver, o qué tema les interesaría explorar durante sus actividades.

4. Abierto.

Al analizar y hablar sobre colecciones, los jóvenes deben recibir apoyo para establecer conexiones e interpretaciones significativas basadas en sus propias experiencias. Esto se puede lograr a través de discusiones basadas en la investigación que centran las respuestas personales de los jóvenes hacia los objetos y artefactos, en lugar de las cartelas. Una observación cuidadosa seguida de conversaciones abiertas proporciona a los jóvenes la confianza necesaria para aportar sus propias ideas, historias personales y otros aspectos del trabajo, en lugar de centrarse en asimilar información específica.

5. Social.

Las oportunidades sociales donde los participantes pueden aprender con y de sus compañeros juegan un papel muy importante en los programas para jóvenes. Esto viene respaldado por estudios que muestran que los estudiantes tienen así más probabilidades de recordar aspectos sociales y personalmente relevantes en las visitas al museo. Los programas deberían permitirles verse a sí mismos como una comunidad de creadores que comparten y aprenden unos de otros.

6. Participativo.

Las audiencias ya no se consideran receptores pasivos de conocimiento, y esto es especialmente visible en el caso de los jóvenes. Incorpora el aprendizaje a tus programas mediante participación y actividad práctica en formas multisensoriales : dibujar, dar respuestas a trabajos de la exposición – en lugar de escribir -…

Consideraciones prácticas:

  1. Crea un contacto.

Siempre que sea posible, ten una persona de contacto clave y constante para tus programas informales con la que los participantes puedan familiarizarse. Esto es especialmente importante cuando se planifican compromisos más largos, como con la organización de los comités juveniles, por ejemplo. La consistencia no solo es clave para generar confianza y respeto mutuos, sino que las relaciones sostenidas dentro del museo o galería también pueden hacer que los jóvenes se sientan reconocidos y valorados.

2. Configurar el tono.

En cualquier programa para jóvenes, asegúrate de crear un ambiente seguro y de apoyo, donde todos los participantes y sus ideas sean respetadas y bienvenidas. Esto puede ser discutido por el facilitador al comienzo, a fin de establecer los niveles de expectativas.

3. Mantenlo estructurado.

Incluso cuando los programas sean colaborativos y dirigidos por pares, es importante tener una estructura. Asegúrate de que los participantes sepan lo que van a hacer, cuándo y dónde. Aclárales siempre el objetivo o el resultado de la sesión para que tengan algo por lo que trabajar y comprendan cuál es su papel.

4. Personalizado, no estandarizado.

Aun cuando se esté entregando un programa de aprendizaje formal a un grupo escolar, debe adaptarse a sus necesidades individuales. Antes de la visita, solicita al maestro/profesor más información contextual sobre lo que su clase está aprendiendo, o hacia dónde les gustaría que se enfocara el programa. A menudo, los maestros/profesores llevan a sus alumnos a museos y galerías esperando conseguir una experiencia de aprendizaje diferente a la del aula; así que no te preocupes si no eres un experto en currículos personales.

Recursos:

Proyecto de arte BRAG Generation: https://www.bathurstart.com.au/education/genart2016

Embajadores de estudiantes internacionales de NERAM: http://www.neram.com.au/visit/student-ambassador/

Hurstville Museum and Gallery SPEAK nuestro idioma:
https://lmgeblog.wordpress.com/2017/04/06/talk-our-language/ https://www.youtube.com/watch?v=kLftrr3ocAM

El artículo de Colleen Dillon, el 60% de los visitantes recientes asistieron a organizaciones culturales como niños
http://www.colleendilen.com/2017/06/16/60-recent-visitors-attended-cultural-organizations-children- data /

Informe Room to Rise de Whitney:
http://whitney.org/Education/Teens/RoomToRise


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.