Desde finales del siglo XX, importantes movimientos innovadores han afectado a los estudios de los museos. Para enfrentarse a los cambios sociales (envejecimiento de la población, migración internacional, etcétera) y atraer y satisfacer a nuevas audiencias (nativos digitales, por ejemplo), se trabaja en el diseño de una nueva noción de los museos que les permita ser más relevantes y receptivos para la sociedad, y les convierta en lugares de aprendizaje, en lugar de instituciones educativas, dirigidas a alguien -más que a algo-, donde sean inclusivos en vez de exclusivos.
Con el objetivo de lograr su misión museística, la investigación de audiencias también ha desarrollado progresivamente un enfoque teórico, contemplando las «no audiencias» e implementando métodos y técnicas innovadoras (es decir, la investigación cualitativa). Como consecuencia, tanto la participación como la integración de los visitantes han adquirido un papel protagonista y se han implementado a través de las TIC, promoviendo la educación, la interactividad, las experiencias inmersivas y los entornos narrativos.
El museo que tiene éxito en la creación de valor cultural para sus visitantes genera un valor económico para sí mismo, atrayendo más recursos que garanticen la conservación a largo plazo de su patrimonio cultural tangible e intangible.
Moviéndonos sobre estos avances y logros en los estudios de museos, enumeramos algunos posibles desarrollos adicionales:
- Se debe prestar mucha más atención y consideración a la composición multicultural de nuestra sociedad. Los estudios confirman que ya se han desarrollado diversos programas en museos etnológicos, antropológicos o históricos -como museos de inmigrantes (Horn, 2006; Hautio, 2011; Dixon, 2012; Johler, 2015; Schorch, 2015)-, necesarios para innovar su acercamiento a las nuevas audiencias.
- La investigación de la audiencia del museo debe convertirse en un recurso compartido para una «comunidad de práctica» del aprendizaje (Kelly, 2004), intercambiando experiencias, métodos, objetivos y promoción de las redes culturales interdisciplinares en Europa (Innocenti, 2014 y 2015), potenciando, además, la capacidad de evaluación en los profesionales de museos (Steele-Inama, 2015). Este enfoque podría permitir la comparabilidad de los estudios -y sus resultados- en un marco internacional, a fin de identificar ejemplos de mejores prácticas para los análisis de calidad (Kirchberg y Kuchar, 2014) y promover la innovación de la investigación: hablamos de estudios fundamentados en la teoría, colaborativos, interdisciplinarios y longitudinales (Patriarche et al, 2014).
- La investigación de la audiencia, asimismo, debe desarrollar explicaciones teóricas centradas en la «no asistencia», profundizando en el análisis de las diversas necesidades del público (gente joven, personas mayores, personas con algún tipo de discapacidad, etcétera) y en los niveles de comprensión, también a través de estudios cualitativos (Kirchberg y Kuchar, 2014).
- La creación de nuevas estrategias permite involucrar al público con nuestros museos a partir de la innovación de los métodos de comunicación de los contenidos. De este modo, se convierten en organizaciones relevantes. Es esencial que los museos desarrollen nuevos contenidos que coincidan con los diferentes niveles de comprensión de las personas (Montella, 2009; Cerquetti, 2014).
Esta revisión sobre la literatura, confirma que la investigación teórica puede proporcionar sugerencias útiles, no solo para estudios posteriores, sino también para la gestión de nuestros museos, en particular para una comunidad de museos que ha de promover el desarrollo de la audiencia. Una cooperación mucho más fuerte entre lo académico y los profesionales podría ser un buen punto de partida.
Al examinar las bases de datos internacionales, podemos comprobar los logros y avances obtenidos en los estudios de museos, destacando los problemas emergentes y los desafíos futuros en la gestión de los mismos. El análisis sobre el desarrollo de la audiencia, confirma el papel central de las tecnologías digitales en la innovación, tanto para mejorar la calidad del servicio como para atraer a un público nuevo, especialmente en los últimos cinco años. En lo que respecta a los estudios de visitantes, comprobamos una especial consideración por los métodos de evaluación y una atención más profunda a los diferentes grupos de visitantes, más allá de las categorías socio-demográficas tradicionales. Sin embargo, el enfoque hacia los inmigrantes y personas menos favorecidas sigue siendo bajo en los estudios de museos, excepto en algunos proyectos de educación muy concretos. Es fundamental dar respuesta a la necesidad identificada de promover el desarrollo de esos estudios, a fin de ayudar a los museos a lograr su misión y maximizar la creación de valor, con implicaciones para la innovación de las políticas culturales. Se necesita asimismo, y en particular, una mayor investigación en los programas de marketing. En resumen, «más es mejor» para aumentar el número de visitantes (más), y para ello se requiere una mayor investigación y una mejor comunicación.
Este texto nuestro de hoy muestra algunas limitaciones; se requerirán más estudios para sugerir futuras vías de investigación. Aunque se enuncian algunos de los temas más difundidos en el debate científico, no es exhaustivo ni lo pretende. Por lo tanto, podrá ser muy útil, mas adelante y con tiempo, ahondar en esa investigación, analizando también las actas de conferencias, los documentos que no están en nuestro idioma, y aquellos trabajos no incluidos en las bases de datos más accesibles. Un estudio más profundo podría revisar sistemáticamente el índice de algunas revistas específicas, extendiendo la investigación a artículos no emergentes en una búsqueda a través de las palabras clave seleccionadas relevantes para el tema. A pesar de ciertas lagunas y vacíos, las conclusiones que hemos enunciado creemos que proporcionan sugerencias útiles para los futuros estudios de museos.
El análisis de los documentos sobre el desarrollo de públicos en los museos confirma el papel fundamental de las tecnologías digitales para la innovación de los museos, para la calidad del servicio y la atracción de nuevas audiencias.
Recursos:
Cerquetti, M. (2016): More is better! Current issues and challenges for museum audience development: a literature review. ENCATC Journal of Cultural Management and Policy, 6 (1), pp. 30-43.
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.