Exposición: Lista de Comprobación

Exposición: Lista de Comprobación

 

A continuación os vamos a proponer lo que nosotros consideramos que son los componentes necesarios que deben ser incluidos en una lista de verificación o «check list» profesional, y que están relacionados con el diseño y la producción de cualquier tipo de exposición del museo.

A. PLANIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN:

Integración de la conservación en el proceso de exhibición.

  • Integrar con tiempo suficiente la conservación en la fase de planificación de la exhibición.
  • Proporcionar tiempo y recursos adecuados.
  • Búsqueda de soluciones de conservación equilibradas.

El equipo para la exposición.

  • Trabaja siempre con tu equipo de un modo cooperativo; evita y/o anula las luchas de egos.
  • Utiliza personal profesional en museografía con experiencia suficiente en narrativa museológica.
  • Exige planes detallados que especifiquen criterios de desempeño.

El papel del museólogo / curador en la exposición.

  • Incluye a un museólogo / curador en el equipo de la exposición.
  • Involucra al museólogo / curador de la exposición desde las primeras etapas del proceso.
  • Involucra al museólogo / curador de la exposición en la redacción de la narrativa de la misma.

Selección de objetos.

  • Selecciona objetos que tengan un poder de visualización adecuado.
  • Evita seleccionar demasiados objetos.
  • Ten siempre en cuenta los requisitos estéticos y de tratamiento de cada objeto.
  • Evita la exhibición permanente de objetos como epicentro de todas las exposiciones.
  • Concede suficiente tiempo y recursos para preparar, montar, instalar o replicar de manera segura los objetos que vayas a exponer.

Establecimiento de criterios de conservación.

  • Determina las necesidades de conservación de cada objeto individual elegido para ser visualizado.
  • Establece criterios de conservación necesarios pero realistas.
  • Incorpora criterios de conservación en el diseño de la exposición.

Gestión de las colecciones.

  • Garantiza el manejo seguro de los objetos en todas las fases del desarrollo de la exhibición.
  • Estabiliza todos los objetos según sea necesario.
  • Incorpora una documentación y descripción normalizada a cada objeto.
  • Protege bien los objetos si van a ser fotografiados.

B. PROYECTO MUSEOGRÁFICO – TODOS LOS ÁMBITOS DEL PROYECTO:

Planteamiento multinivel.

  • Diseña y planifica de acuerdo con la estabilidad y la protección ambiental de la exposición.
  • Considera siempre los enfoques macro y micro.
  • Elige un nivel apropiado de respuesta para las múltiples opciones.

Formato y diseño de la exposición.

  • Define el diseño de las vitrinas.
  • Deja suficiente espacio entre vitrinas para el flujo de tráfico.
  • Agrupa objetos que presenten criterios de conservación similares.

Temperatura y humedad relativa.

  • Obtén información de referencia sobre la temperatura y la humedad relativa.
  • Controla el ambiente dentro de todo el espacio de la exposición.
  • Coloca o sitúa los objetos sensibles en las ubicaciones más estables.
  • Proporciona control adicional para los objetos sensibles.

Contaminación por partículas.

  • Monitorea contaminantes y encierra las colecciones que sean más sensibles.
  • Utiliza filtros de alta eficiencia en sistemas ambientales.
  • Emplea un equipo de filtración localizado cuando sea necesario.

Contaminantes químicos.

  • Monitorea los posibles contaminantes y sella las colecciones sensibles.
  • Incorpora filtros químicos en los sistemas ambientales.
  • Proporciona circulación de aire.
  • Selecciona materiales de construcción estables.
  • Ventila / airea el espacio de la exposición antes de la instalación del objeto.

Iluminación de la exposición.

  • Desarrolla un plan de iluminación que responda a los criterios de conservación.
  • Limita la exposición total a la luz de los objetos.
  • Filtra todas las fuentes de radiación ultravioleta.
  • Controla la radiación infrarroja.
  • Excluye en la medida de lo posible la luz solar.
  • Construye maquetas con la propuesta de iluminación.

Infestación biologica.

  • Examina los objetos en busca de signos de infestación y moho activo.
  • Diseña las vitrinas para inhibir infestaciones.
  • Encierra los objetos cuando el riesgo de infestación sea alto.
  • Evita que los insectos se introduzcan de modo incontrolado a través de accesorios y materiales de la exposición.
  • Controla las conductas humanas que fomenten la infestación.

Seguridad física.

  • Realiza una evaluación de riesgos.
  • Proporciona un nivel adecuado de protección.
  • Utiliza herramientas seguras a prueba de fallos.
  • Facilita el acceso curatorial autorizado a los objetos.

Preparación para emergencias y protección contra incendios.

  • Desarrolla planes de protección contra incendios y de respuesta a emergencias.
  • Realiza una evaluación de riesgos para abordar problemas potenciales de forma inmediata.

C. DISEÑO DE VITRINAS PARA LA EXPOSICIÓN:

Diseñar sobre un determinado grado de conservación.

  • Diseña las vitrinas con cerramientos de protección.
  • Establece criterios de desempeño.
  • Proporciona planos y especificaciones detalladas y explícitas de las vitrinas.
  • Construye y prueba diseños de las vitrinas complicadas como prototipos cuando sea posible.
  • Prueba la vitrina completamente ensamblada en su ubicación final.

Estabilidad del caso, seguridad y acceso.

  • Construye vitrinas físicamente estables y estructuralmente seguras.
  • Proporciona los elementos de seguridad adecuados.
  • Asegura un diseño de acceso práctico para los conservadores.

Vitrinas de exposición selladas.

  • Utiliza vitrinas selladas cuando resulte apropiado y/o necesario.
  • Diseña y produce vitrinas bien selladas con juntas seguras.
  • Emplea siempre selladores adecuados para la conservación.
  • Haz una prueba de rendimiento en la estanqueidad.

Vitrinas de exposición ventiladas.

  • Utiliza vitrinas ventiladas para las aplicaciones apropiadas.
  • Haz un seguimiento constante en todo el proceso de diseño y construcción de las vitrinas ventiladas.
  • Utiliza vitrinas de presión positiva en caso de necesidad.

Diseño de iluminación dentro de las vitrinas.

  • Desarrolla un plan de iluminación para la vitrina y especifica el equipo de iluminación aplicado.
  • Aísla los soportes de iluminación de los espacios de visualización.
  • Reduce el aumento de calor y los ciclos de temperatura.
  • Incorpora materiales reflectantes y aislantes del calor cuando se requiera.

Principios de control de humedad.

  • Proporciona vitrinas bien selladas que soporten el control de la humedad en caso de necesidad.
  • Asegura una adecuada circulación de aire dentro de la vitrina.
  • Proporciona acceso separado a la cámara de mantenimiento ambiental.
  • Prueba la vitrina antes de encerrar los objetos que vaya a contener.
  • Controla la humedad relativa interior de la vitrina durante la exposición.

Control activo y pasivo de la humedad.

  • Establece si el objetivo es la estabilización o el control.
  • Selecciona el sistema pasivo o mecánico más adecuado.
  • Proporciona salvaguardias para los sistemas mecánicos.
  • Incluye un medio absorbente de humedad suficiente y apropiado para el control pasivo (el algodón funciona de maravilla).

Sistemas de control de la contaminación.

  • Incorpora suficiente absorbente para eliminar los contaminantes durante un período de seis meses a un año (el algodón funciona).
  • Asegura un flujo de aire sin restricciones.
  • Proporciona acceso sencillo para cambiar el absorbedor (algodón).
  • Supervisa el absorbedor para averiguar cuándo hay que sustituirlo.

D. PRODUCCIÓN, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Elección de materiales apropiados para la conservación.

  • Selecciona materiales seguros para la conservación en la construcción de las vitrinas.
  • Evita los adhesivos dentro del área de exposición.
  • Revisa la composición de los acabados interiores.
  • Concede un tiempo de curado suficiente antes de instalar los objetos.
  • Aísla los objetos de superficies pintadas o barnizadas.
  • Selecciona y pega los tejidos decorativos con sumo cuidado.

Usando materiales menos estables.

  • Usa el material menos peligroso disponible para aislar los objetos.
  • Ventila la vitrina después de aplicar recubrimientos y selladores.
  • Mantén aislados los objetos de superficies problemáticas.
  • Incorpora un absorbente de contaminantes o un eliminador.

Diseño y producción de la museografía.

  • Diseña y produce los montajes para la instalación de objetos con tiempo, evita las precipitaciones.
  • Antepón y protege la integridad de los objetos sobre cualquier otra consideración (no somos decoradores).
  • Apoya el objeto completo para evitar el estrés físico.
  • Proporciona un soporte adecuado para los objetos de naturaleza flexible.
  • Apoya todas las piezas ideales de forma independiente y en un área lo más amplia posible.
  • Aleja los objetos de cualquier tipo de vibración.
  • Garantiza la seguridad de todas las obras si están enmarcadas.

Producción e instalación de objetos

  • Evita transportar los objetos a las áreas de producción.
  • Inspecciona los elementos expositivos que puedan afectar a los objetos durante la fase de producción.
  • Termina la producción completa antes de la instalación del objeto.
  • Evalúa el desempeño del equipo de exhibición.

Y, finalmente, el mantenimiento de la exposición.

  • Redacta y produce un manual de mantenimiento que incluya los criterios de conservación.
  • Redacta y produce un manual de mantenimiento que incluya instrucciones para el uso de la tecnología.
  • Monitorea y supervisa las condiciones de exposición en todo momento.
  • Realiza el mantenimiento necesario para asegurar un desempeño continuo óptimo.
  • Mantén el área de exposición siempre limpia y a salvo de olores.
  • Planea con anticipación el movimiento seguro de objetos.
  • Examina y monitorea las vitrinas en todo momento (limpieza de dedazos, por ejemplo).

RECURSO ASOCIADO A ESTE ARTÍCULO:

NPS Museum Handbook, Part III (2001).


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.