Creando una Exposición en el Colegio

Creando una Exposición en el Colegio

 

Las exposiciones temáticas en el colegio están diseñadas para mostrar información visual y escrita sobre diversos temas de una manera atractiva y comprensible. Son similares a las exposiciones permanentes que podemos encontrar en un museo. Cuando alguien recorre una exposición, debe sentirse atraído por la idea principal que pretendamos comunicar y, por lo tanto, debemos invitarle a detenerse, a que se tome su tiempo para profundizar sobre el tema. Si queremos que tenga éxito, la exposición debe generar un equilibrio efectivo entre el interés visual y la explicación histórica.

La manera más sencilla de plantear la entrada a la exposición es colocar una pantalla de tres paneles. Esto es lo menos complicado de diseñar y construir, pero sigue siendo una forma muy efectiva de presentar la información introductoria.

He aquí algunos consejos para diseñarla:

  • Asegúrate de que el título concentre el tema principal de la exposición en el panel central.
  • Usa el panel central para presentar las ideas relevantes.
  • Utiliza los paneles laterales para comparar cuestiones sobre el tema principal o para explicar detalles relacionados.
  • Objetos u otros materiales también pueden ser colocados en una vitrina entre los paneles laterales.

Etiquetado:

Las etiquetas utilizadas para el título y las ideas principales son muy importantes ya que «dirigen» la mirada del espectador a lo largo la exposición. Una forma de conseguir que las etiquetas destaquen es imprimir el texto en una hoja de papel de color claro con un fondo más oscuro detrás. Esto se puede hacer con papel cebolla, cartulina o estera. Las letras oscuras y negras sobre fondo claro (algo obvio) hacen que las etiquetas resulten más legibles. Asegúrate, también, de utilizar una fuente del tamaño adecuado. Las fotografías y otros materiales que soporten texto destacarán más si se colocan sobre fondos claros.

Diseño general de la exposición:

Aunque los alumnos podrán explicar el contenido de sus propuestas durante el proceso inicial, una exposición exitosa ha de ser capaz de explicarse por sí misma. De ahí la importancia de diseñarla de manera que las fotografías, los materiales escritos y las ilustraciones resulten fáciles de entender.

Siempre es tentador colocar la mayor cantidad posible de paneles, pero esto normalmente desemboca en una exposición confusa y abarrotada. Los estudiantes deben tratar de seleccionar solo aquellos elementos clave para sus tableros de exhibición. La claridad y la organización son los objetivos más importantes de una exposición.

Exposiciones tridimensionales:

Una exposición tridimensional es más complicada de construir, pero puede ser especialmente efectiva para explicar temas en los que el paso del tiempo es importante. Al igual que en la propuesta de tres paneles, uno de los lados debe contener el título y la idea principal. A medida que los visitantes se muevan por la exposición, se les debe  ofrecer la opción de explorar el desarrollo del tema. No es necesario que la exposición sea móvil (girar). Puede situarse sobre una mesa (o en el piso) de modo que se permita caminar alrededor de ella.

Características del diseño de la exposición:

Una exposición efectiva incorpora las siguientes cuatro características:

-Simplicidad; énfasis en la unidad:

La simplicidad hace referencia al uso de la claridad y a la falta de complicaciones. Es la utilización de unos pocos colores, o solo blanco y negro; el empleo de 1 o 2 formas y tamaños básicos; el uso de la simple organización de sus materiales. Supone claridad y economía en la selección de la idea o ideas para ser «vendidas». Si intentamos vender demasiado al mismo tiempo, al final no se venderá nada. El concepto general debe poder adherirse a una o dos ideas únicamente. La simplicidad es la clave para una visualización efectiva. Esta es la razón por la que una exposición sobre historia (u otro tema) requiera que los estudiantes presenten sus ideas mediante el uso de 500 palabras, no más. Diseñar una exposición utilizando la simplicidad requiere claridad y una redacción muy efectiva.

El énfasis es la tensión o la importancia dada a una idea o a un elemento de diseño. Esto facilitará que un elemento, color, forma o textura sea dominante, y otros subordinados. Si todos resultan de igual interés, ninguno recibirá la atención necesaria. Enfatiza sobre un elemento haciéndolo más brillante, más grande, más texturizado, rodeado de espacio vacío; señálalo con líneas o haz que se proyecte desde el fondo. Siempre deberemos elegir un punto de interés. Muestra la tesis de la exposición y crea una línea de recorrido para que los visitantes la sigan. El énfasis permite que tu propuesta se ajuste al tema respondiendo a la pregunta «¿y qué?». En otras palabras, ¿cuál es el significado histórico de este tema?, ¿por qué es importante?, ¿qué sucedió a partir de ahí y que pasaría si nunca hubiera sucedido?

-La unidad es la singularidad del efecto o estilo, el estilo relacionado, o la totalidad de las partes relacionadas. Al crear exposiciones, la unidad se convierte en una simple cuestión de repetición y consistencia. Es la superposición de formas idénticas, el uso de cualquier estructura, color, línea o textura con una repetición de los mismos en otro lugar de la exposición. Es, asimismo, consistencia en el uso de las familias tipográficas. Cada elemento del diseño debe encajar con el resto para lograr un solo efecto. Crear unidad en tu exposición favorecerá al resto de elementos, simplicidad, énfasis y equilibrio.

-El balance es la «fuerza de peso» o influencia que contrarresta el efecto de otro elemento en las vitrinas. El desafío al crear una vitrina es determinar el peso visual de varios elementos de diseño. Algunos colores y texturas «pesan» más que otros. Los elementos se pueden repartir por igual para provocar un equilibrio formal o informal. Se crea un equilibrio informal haciendo hincapié en la disposición en lugar del peso real. El equilibrio es algo que realmente debemos considerar. Recuerda: igual que tú buscas equilibrio en tu investigación, la presentación debe tener equilibrio. Si al observar tu exposición, te sientes atraído por un único panel, probablemente no esté en equilibrio.

Además de los cuatro conceptos básicos descritos anteriormente, los diseños avanzados para una exposición consideran estos elementos: color, línea, forma, textura y espacio. Sin embargo, recuerda que si bien la apariencia es una parte integral de su visualización, el contenido es el aspecto más importante de cualquier exposición.

-El color representa la emoción y permite que los objetos se destaquen del fondo. Cuando los colores primarios (rojo, azul y amarillo) se organizan y combinan con los secundarios, esto se conoce como «crear rueda de color». La elección de las combinaciones de colores de un diseñador puede influir mucho en el carácter de una vitrina. Los colores complementarios (opuestos en la rueda de colores) crean una sensación de emoción y acción, que es más útil para el trabajo de visualización. Cuando se colocan uno al lado de otro, se intensifican entre sí, pero rara vez se utilizan en cantidades iguales. Los esquemas de colores más agradables son aquellos que combinan familias de colores, aquellos que están cerca uno del otro en la rueda de colores. Los colores pueden avanzar y retroceder y tener ciertas connotaciones psicológicas. Por ejemplo, el rojo sugiere peligro y pasión (sangre), el azul tranquilidad (cielo) y el verde naturaleza (hojas). Estas connotaciones no son cerradas, pero a menudo se puede contar con ellas para aportar capas emocionales adicionales en una vitrina.

Consejos sobre el uso del color en las exposiciones:

  • Limita la visualización a blanco y negro (o beige) más un color intenso.
  • Emplea fuertes contrastes; los fondos negros proporcionan un contraste automático.
  • Utiliza elementos oscuros sobre un fondo claro, y elementos claros sobre uno oscuro.
  • Recuerda que un buen diseño es siempre simple; usar muchos colores genera desorden.
  • Las líneas representan el orden y le dan al ojo instrucciones explícitas sobre dónde mirar y cómo interpretar lo que ve.
  • Agrupa objetos relacionados y divide los los que no lo están. Normalmente, las líneas son funcionales más que decorativas.

-Consejos sobre el uso de líneas:

  • Decide qué parte de la vitrina es la más importante y dirige la atención mediante el uso juicioso de las líneas.
    No utilices líneas al azar.
  • Recuerda que los márgenes son una línea invisible.
  • La atención a la línea no implica que todos los elementos en el diseño tengan que estar alineados.
  • La forma es cualquier tipo de elemento utilizado en una vitrina, teniendo en cuenta que ésta, o el tablero de textos son, en sí, una forma más. El problema principal es organizar los diferentes tamaños y elementos en formas más grandes e importantes, y luego relacionarlos con el resto del diseño.

-Consejos sobre el uso de formas:

  • Si utilizas formas de fondo, mantenlas simples y siempre grandes.
  • Usa la menor cantidad de formas posible; no emplees 2 ó 3 cuando una grande es suficiente.
  • No mezcles demasiado las formas.
  • Trata de limitar el número de las diferentes formas y tamaños utilizados.

-Consejos sobre el uso de la textura:

  • La textura es la apariencia visual o táctil de una superficie. Las superficies pueden verse o percibirse lisas, ásperas, suaves, frías o cálidas. Pueden parecer agradables o desagradables, lo que podría producir un efecto dramático en una pantalla. Ten todo esto muy en cuenta.
  • Utiliza una tabla lisa contra una tela texturizada.
  • Las telas naturales son especialmente buenas para los fondos porque tienen un factor de reconocimiento (sabemos cómo se sienten).
  • Los acabados mate y brillante también aportan textura.
  • El espacio es profundidad y dimensión: afecta a los objetos que están delante o detrás de las cosas, alrededor de ellos o proyectándose desde ellos.

-Consejos para utilizar el espacio:

  • El espacio añade interés, emoción y contraste a su diseño.
  • Se puede proyectar un artículo pequeño pegándolo a una pieza de cartón no muy grande para darle un efecto 3-D.
  • Cualquier forma que se superponga a otra da la sensación de estar frente a ella.
  • Los colores cálidos parecen estar frente a los fríos.
  • Cualquier cosa que aporte profundidad, o apariencia de profundidad, mejorará la vitrina.

Elementos básicos de una exposición.

  • La orientación: asegúrate de que el título y el subtítulo de la exposición tienen características prominentes del diseño.
  • Comunicar la idea principal o tesis de la forma más sencilla posible pensando en el espectador profano.
  • Segmentación: organiza la exposición en subtemas.
  • Usa elementos de diseño para que los subtemas queden claros ante el espectador.
  • Explicación: utiliza títulos y texto claros y concisos para identificar imágenes, objetos o documentos, u otra información para el espectador.
  • Explica y apoya tu tesis, mostrando conexiones con el tema histórico principal.

Redacción de la Exhibición:

Paso 1:

Escribe un resumen de los principales temas y subtemas.

1.1. Escribe el tema general como si fuera un título.

  • Sugerencia: escribe iTunes propuesta como un subtítulo.
  • Sugerencia: intenta vincular el tema aquí, si es posible.

1.2 Antecedentes (contexto histórico para el tema).

1.3 Eventos relacionados que hayan sucedido antes del tema principal.

1.4 Eventos que causan o influyen en el desarrollo del tema.

Paso 2:

Evidencia que pruebe o analice tu tesis (puede haber muchas. Su objetivo es dividirlas en subtemas lógicos).

2.1 Subtema uno.

2.2 Subtema dos.

2.3 Subtema tres.

2.4 Subtema cuatro.

2.5 Subtema cinco, más son posibles…

Paso 3:

Los resultados, consecuencias, efectos de tu tema… esta es otra posible conexión con el tema principal.

        3.1 Haz un diseño (boceto a mano alzada vale) para la propuesta de tu proyecto.

 3.2 Utiliza los encabezados (subtítulos) de los temas descritos para planificar la orientación y la segmentación de la exposición.

 3.2 Emplea una hoja grande de papel para hacer un bosquejo de tu exposición ya terminada. Dibuja cuadros para mostrar dónde se situarán los textos y los gráficos.

3.3 Considera qué materiales de apoyo pueden ayudar a explicar el tema principal y los subtemas: fotos, gráficos, tablas, mapas, otros gráficos, textos, etcétera.

3.4. Aporta tu análisis y explicaciones generales para transmitir la idea global de la exposición (límite de 500 palabras).

Sugerencia: los materiales que elijas deben influir en la propuesta de diseño general.

Paso 4:

Crea una definición, un título, para tu boceto.

4.1 Etiqueta las secciones en tu boceto.

4.2 Utiliza letras para el texto y números para los gráficos.

4.3 En una hoja separada de papel rayado, escribe el texto exacto que usarás en tu proyecto.

4.4 Etiqueta este texto con un subtítulo correspondiente de tu boceto.

4.5 Escribe una breve descripción de tus gráficos.

4.6 Etiqueta cada descripción con el número correspondiente de tu boceto.

Esta es, por el momento, nuestra propuesta. Si tenéis alguna duda al respecto nos dejéis de poneros en contacto con nosotros.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.