Lo primero que debemos hacer es aclarar la diferencia existente entre los conceptos «digital» y «virtual». Si hablamos, por ejemplo, de bibliotecas digitales, entonces estaremos refiriéndonos a lo que son las bibliotecas electrónicas, es decir, las colecciones de libros, revistas, tesis, etcétera, que se almacenan en formato electrónico. Si hablamos de biblioteca virtual, lo hacemos de una colección de enlaces que no necesariamente deberán estar relacionados exclusivamente con libros físicos, revistas, tesis, etcétera.
Pero de lo que hoy os vamos a hablar es del cruce que existe entre las interacciones virtuales y las que son físicas en las exposiciones virtuales inteligentes. Este enfoque parece particularmente atractivo, ya que pone el foco en el patrimonio físico y, al mismo tiempo, promueve el desarrollo de las capacidades digitales creadas específicamente para adaptarse a la visión y experiencia de un usuario personalizado.
Se puede definir la exposición digital como un conjunto de enlaces cuyo objetivo es difundir contenido multimedia digital, para ofrecer presentaciones innovadoras de un concepto y permitir en gran medida la interacción del usuario.
Bedouin
Una exposición virtual presenta las siguientes características de calidad:
- Localización, es decir, poner al usuario/visitante en un contexto para familiarizarlo con los elementos culturales que se pretenden divulgar.
- Relevancia, con el fin de captar a muchos visitantes para acceder a la exposición virtual y que se sientan atraídos por ella.
- Interacción, que implica ofrecer a los usuarios la posibilidad de interactuar con la aplicación que representa la exposición virtual; hacer, por ejemplo, zoom sobre una imagen o seleccionar algo para obtener una descripción más detallada.
- Actualización, es decir, la capacidad de poder poner al día el sistema cada vez que aparecen nuevos elementos con la idea de que puedan ser agregados a la biblioteca del sistema; o cuando los creadores desean mejorar las descripciones o corregirlas.
- Accesibilidad, para llegar a las audiencias que nunca podría asistir a la exposición física.
Microsoft
Una exposición virtual tiene muchos propósitos clave:
- Involucra a los miembros del grupo en una investigación en profundidad y en colaboración.
- Brinda la oportunidad de explorar múltiples perspectivas sobre un mismo tema.
- Informa a los colegas y al personal sobre el propósito y las pautas generales de la exposición.
- Colabora con otros para generar la participación (por ejemplo, curadores, académicos).
- Programa un cronograma para el proceso de consulta, incluída una fecha para la puesta en escena de la exposición y para reservar las instalaciones necesarias.
- Establece los recursos necesarios, como una conexión a Internet, equipos audiovisuales, materiales tecnológicos, contemplando las limitaciones presupuestarias necesarias.
Hoy en día, las exposiciones virtuales no se consideran pasajeras, sino que realmente son una extensión representativa de las exposiciones físicas. La posibilidad de involucrarse en múltiples formas de contenido multimedia, como imagen, audio, video, texto, realidad aumentada y componentes de realidad virtual en una sola página – con la capacidad de cambiar, visitar de nuevo, traducir y leer el texto escrito para diferentes usuarios o colectivos -, ayuda a establecer un sentido más profundo de la comprensión, la conciencia y el aprendizaje de los contenidos que una exposición física.
Creación de exposiciones virtuales para dispositivos web y móviles.
La evolución de las nuevas soluciones de tecnología de la información ofrece grandes oportunidades para difundir, promocionar y poner en valor los elementos del patrimonio cultural. El potencial que ofrecen actualmente las tecnologías inteligentes y el aumento del uso de los dispositivos móviles que pueden procesar contenido multimedia, tanto en línea como fuera de ella, facilita la posibilidad de implementar exposiciones virtuales. En un futuro cercano, los dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, incluso los relojes, se convertirán en la mejor interfaz para acceder al patrimonio cultural, aunque aún nos falta información sobre el tipo de público que conecta con el contenido cultural utilizando dispositivos móviles.
Karriere
Hoy en día, la evolución de las tecnologías móviles y el aumento de los dispositivos y aplicaciones inteligentes han hecho posible la colaboración entre los campos de la informática y la geografía, especialmente cuando se trata de aplicaciones móviles- incluidos mapas y geolocalización de GPS -. Es el momento de combinar las áreas de informática y de historia, mediante la creación de atractivas aplicaciones móviles que contengan exposiciones virtuales y que nos enseñen sobre nuestro patrimonio cultural. Debemos tener en cuenta, que una gran mayoría de personas poseen ya un teléfono inteligente o una tableta, y es muy importante ofrecerles a través de estos medios tecnológicos los documentos y elementos históricos que se pueden encontrar en los museos y bibliotecas nacionales, teniendo en cuenta que hay muchas personas que no disponen de tiempo para visitar estas instituciones y prefieren acceder a su material en línea (museos virtuales, bibliotecas virtuales, libros electrónicos, etcétera). Un muy buen ejemplo de aplicación móvil que implementa una exposición virtual está representado por el proyecto Statui di Daci, que nos muestra estatuas significativas de dacios en los diferentes lugares del mundo donde están presentes. La aplicación móvil se implementó para Android y también para plataformas iOS y se puede descargar gratis de Google Play y Apple Store.
Western Digital
Hay muchas otras herramientas disponibles en la web para crear exposiciones digitales con contenido de buena calidad y que resulten muy atractivas para los visitantes. Algunas de ellas nacieron con el apoyo de fondos para proyectos de investigación, otras fueron diseñadas por diferentes empresas tecnológicas privadas. Podemos mencionar los siguientes ejemplos:
- Movio : sistema de gestión de contenido de código abierto utilizado para crear exposiciones virtuales en línea.
- Prezi Digital Storytelling : herramienta en línea que genera atractivas presentaciones virtuales.
- Omeka : plataforma de publicación web de código abierto que nos permite desarrollar exposiciones interpretativas.
Al crear un diseño cuidadosamente centrado en el usuario, las exposiciones virtuales que usan hipervínculos admiten rutas de aprendizaje y de descubrimiento, tanto lineales como transversales, lo que puede promover oportunidades educativas que son difíciles de obtener en las exposiciones físicas. Los usuarios finales pueden moverse por una gran diversidad de grupos, como estudiantes, profesores, académicos e investigadores, además del público en general y usuarios profesionales, como bibliotecarios, archivistas o profesionales de la información.
Limeks
En general, podemos definir la exposición virtual como una colección en línea dinámica basada en una web hipertextual dedicada a un tema o temas específicos, conceptos o ideas, cuyo objetivo, en la mayoría de ellas, es la representación electrónica de museos y/o bibliotecas para hacer visibles sus colecciones a todo tipo de visitantes.
Para construir una exposición virtual es necesario seguir unos pocos pasos y, lo más importante, elegir un tema en concreto. No es suficiente con tener muchas obras de arte que nos gustaría exhibir; para justificar cada pieza, necesitamos definir el contenido exacto y sus campos relacionales. El montaje de una exposición- que se considera un proceso creativo que involucra a un grupo de personas en una aventura a largo plazo-, requiere elegir un tema y definir, además, un hilo de conexión; redactar descripciones de texto, tomar prestados los componentes culturales y restaurados si fuera necesario, y decidir la mejor forma de mostrarlos y disponerlos en las galerías planificadas. Los actores involucrados en la construcción de una exposición virtual son:
- Curador, que conoce los detalles de la información y es el principal responsable de la selección de objetos (el comisario de exposiciones es la persona que define el tema de la exposición y elige las obras que se deben incluir en ella).
- Fotógrafo, que está a cargo de la creación de los objetos digitales que se almacenarán en la biblioteca (repositorio) digital.
- Catalogador, que se encarga de la gestión de metadatos para describir, listar y agrupar los objetos individuales. En primer lugar, se recomienda el uso de estándares para admitir la interoperabilidad. Cuando esto no es posible por alguna razón, el intercambio de información de metadatos que se haga con el uso de los sistemas será más costoso debido a la necesidad de validación, optimización y mapeo. En términos de definición y almacenamiento de metadatos, el archivo de formato XML ha resultado ser el medio preferido para administrar información dentro de exposiciones virtuales.
- Diseñador, está al cargo del refinamiento estético del modelo a crear y de la descripción visual de las interpretaciones y detalles de los elementos culturales.
Galvus
Los objetos físicos se escanean y se transforman en elementos que se agrupan para estar hipervinculados, evitando la linealidad o linealidad múltiple por parte de los visitantes de la exposición. Las exposiciones virtuales se consideran dinámicas, ya que a menudo cambian y evolucionan constantemente en términos de diseño, actividad o contenido, lo que incluye alentar a los visitantes a contribuir a ello, aumentando así su dinamismo. Además, es necesario mantener toda la información en una estructura flexible de exposición virtual y en todas las futuras modificaciones, a fin de que se puedan introducir fácilmente futuros cambios en sus componentes. Las herramientas utilizadas para esta función se basarán en un mecanismo de conversión, que transformará cualquier modelo de exposición en una descripción genérica, al permitir un tratamiento uniforme de cualquier escena. La ventaja potencial de esta característica es que el mecanismo para colocar componentes en la escena es independiente del tipo de éstos, pudiéndose aumentar el espacio fácilmente para colocar nuevos objetos. La arquitectura de la exposición virtual se basa en un diseño modular, por lo que las características admitidas se pueden ampliar fácilmente; esto es muy necesario ya que la creación de una exposición virtual puede requerir una amplia gama de características y elementos a exponer.
Para lograr la modularidad en las características de la aplicación, las funcionalidades se dividen en múltiples modos de edición. Además, una de las características esenciales de una exposición virtual, y posiblemente su mayor fortaleza, es la accesibilidad. Puede llegar a audiencias que en la realidad física nunca han podido, y aquí lo hacen fácilmente usando interfaces sencillas para alentar a los usuarios a visitar y acceder al sitio, y finalmente convertirse en adeptos de la organización.
Motorola
El tipo de exposiciones virtuales, implementadas como aplicaciones móviles, que tienen el objetivo de presentar colecciones raras de diferentes áreas culturales, como museos y bibliotecas, tendrá una evolución significativa en los próximos años, por eso tenemos que tener muy en cuenta su impacto en los campos educativos y culturales. Pero sí es cierto que uno de los principales problemas de los museos y las bibliotecas en este momento es el bajo proceso de digitalización de todas sus colecciones, impidiendo en muchos casos la apertura del baúl del tesoro de los recursos culturales para todos los tipos de visitantes. Además, deberían implementarse nuevos modelos comerciales para desarrollar interacciones entre los diversos actores, como pueden ser los propietarios de bienes culturales, los visitantes físicos y virtuales, las empresas creativas, los proveedores de servicios, los operadores de telecomunicaciones y las autoridades públicas, para que toda esta evolución en la innovación sea sostenible.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Foto principal: Fredo Icecream