¿Qué es Política de Gestión de Colecciones de Museos? Entre otras cosas que iremos viendo, se trata de describir los objetivos y propósitos que el museo tiene con respecto a sus colecciones, los procesos de preparación y aprobación de las piezas en exhibición y la gestión del personal involucrado. Cuando nos enfrentamos al diseño de un nuevo proceso de gestión de colecciones, el primer paso es saber si el museo para el que vamos a trabajar ya tiene políticas al respecto, así como otras medidas (por escrito) relacionadas con este área. A continuación os mostramos una descripción abreviada de cómo se verifica y actualiza la política de gestión de colecciones y cómo se puede aplicar en el trabajo práctico del museo, siguiendo las indicaciones que os ofrecemos.
FFFFOUND!
Objetivo de la misión en la gestión de colecciones del museo.
¿Cuál es la misión del museo con respecto a sus colecciones? Debemos generar una definición de la misma y de sus objetivos generales.
El objeto en el museo.
¿A qué se refiere específicamente nuestro trabajo con los objetos y artefactos? Tendremos que definir el ámbito del objeto del museo con relación al proceso de musealización, es decir, cómo un objeto se convierte en un elemento de exhibición del museo.
Significado y beneficios.
¿Por qué debemos llevar a cabo este trabajo? Debemos describir el propósito, la significación y los beneficios del trabajo relacionado con las colecciones.
Público.
¿Para quién se lleva a cabo el trabajo relacionado con la gestión de la colección? Definiremos a quién va dirigido el trabajo de gestión de la colección a nivel general.
Evaluación, métricas e impacto.
¿Cómo se evalúa el trabajo de gestión de la colección y cuáles son sus resultados e impacto? Hemos de enumerar los métodos y métricas existentes para evaluar el trabajo o los que se van a adoptar.
Atributos de la misión para la gestión de las colecciones:
¿Qué factores delimitan y definen la misión en la gestión de colecciones del museo y su implementación? Describiremos los parámetros para la misión de gestión de colecciones del museo (como, por ejemplo, la ética del trabajo museístico); la legislación relacionada con los museos; acuerdos nacionales, internacionales y bilaterales; las propias regulaciones del museo, la misión general, la estrategia, etcétera; la división de tareas entre organizaciones relacionadas con la memoria y sus orígenes, historia de adquisiciones y estructura de las colecciones del museo que afecten a los futuros parámetros de la misión de gestión de las colecciones.
Legislación museística.
¿Cómo afecta la legislación nacional e internacional a los museos en su misión con respecto a las colecciones?
Revisar el Código de Ética y Deontología para los Museos (ICOM, 2005).
¿El Código de Ética para los Museos forma parte de la misión de la gestión de las colecciones en tu museo?
Acuerdos internacionales.
¿Cómo afectan los posibles acuerdos internacionales a la misión de gestión de las colecciones del museo?
Regulaciones y estrategia del museo.
¿Cómo las propias regulaciones y estrategias del museo o instrucciones similares delimitan y definen la misión de la gestión?
La historia y el estado actual de las colecciones del museo.
¿Cuál es la historia y el estado actual de las colecciones del museo? Describiremos las acciones necesarias para implementar la misión de gestión en el presente y en el futuro.
Perspectivas y valores de la misión de recolección:
¿Qué visiones y valores se toman en cuenta y se enfatizan en el trabajo de gestión de colecciones de tu museo? Las visiones y valores que describas podrían ser compartidos por otros museos en su conjunto o podemos crearlos a medida de museos individuales – hablamos de horarios de apertura, accesibilidad, desarrollo sostenible, sostenibilidad cultural, gestión de públicos, multiculturalidad e internacionalidad-.
La organización y los recursos de la colección del museo:
¿Cómo se organiza la implementación en la gestión de colecciones dentro del museo y qué recursos se le asignan? Describiremos la organización de los recursos administrativos del museo disponibles para el trabajo de recaudación y la división de tareas, las responsabilidades y el proceso de toma de decisiones dentro de la gestión administrativa que afecta a las colecciones.
Áreas e importancia de las colecciones.
¿Qué temas, contenidos, tipos de objetos, áreas geográficas o períodos históricos son los enfoques particulares que se aplican a la gestión de colecciones de nuestro museo? Enumeraremos los enfoques particulares o especiales si el museo da prioridad a ciertos objetos y áreas en sus actividades de gestión. Si fuera necesario, describiremos también los cambios en el enfoque de la gestión de colecciones durante la historia del museo.
¿Cuáles son los parámetros de significado asignados a las colecciones del museo? Tenemos que definir el área geográfica, cronológica y temática del museo que marcan las colecciones y hacerlo, además, con suficiente detalle. Un área temática de colecciones puede significar un segmento específico del tema o, por ejemplo, un individuo. También deberemos afrontar cambios en la definición del área de las colecciones si los anteriores criterios de adquisición fueron abiertos.
Tipos de objetos.
¿Qué tipos de objetos recolecta el museo? Se debe enumerar los tipos de objetos recogidos y los posibles enfoques o énfasis entre ellos con suficiente detalle.
Criterios de recopilación y evaluación.
¿Qué criterios se aplican a las elecciones de objetos para la colección del museo? ¿Cómo se evalúan los objetos, por ejemplo, con respecto a las propiedades relacionadas con su adquisición, condición o contexto?
Métodos y procedimientos de adquisición y decisiones relacionadas.
¿De qué manera el museo realiza adquisiciones para sus colecciones? ¿Qué procedimientos de adquisición están vigentes en el museo? ¿Cómo se evalúan los objetos potencialmente coleccionables antes de tomar las decisiones de adquisición y cómo se registran los motivos? Describiremos los métodos de adquisición que se utilizan (por ejemplo, adquisición activa, juntas de adquisición, el papel de los expertos, trabajos por encargo, etcétera). Enumeraremos y registraremos a las personas responsables de la decisión sobre la adquisición y el proceso de la misma.
Formas de coleccionismo.
¿De qué maneras diferentes se implementa el coleccionismo? Debemos enumerar y definir los métodos que tu museo practica, por ejemplo, la recolección participativa, recolección de tipos de objetos, documentación específica sobre necesidades de adquisición, documentación prospectiva, retrospectiva y contemporánea.
Cantidad de objetos adquiridos y monitoreo.
¿Cuáles son las estadísticas anuales sobre adquisiciones de objetos? Enumeraremos los posibles objetivos cuantitativos y cualitativos de adquisición y las razones por las que las adquisiciones no se realizan para las colecciones. Describiremos la forma de monitoreo de dichas adquisiciones.
División de tareas de recopilación y documentación entre organizaciones de memoria y museos.
¿Cómo colabora el museo para recopilar y documentar el trabajo con otros museos y organizaciones de memoria cultural? ¿Qué división de tareas se sigue o qué tipo de división de tareas se debe negociar en el futuro? Debemos describir los efectos de la colaboración entre los museos y la división de responsabilidades entre ellos, archivos y bibliotecas en la gestión de las colecciones.
Administración y cuidado de las colecciones.
¿Qué principios o sistemas se utilizan para el cuidado y clasificación de los objetos en tu museo?
Clasificación de las colecciones.
¿Cómo se organizan las colecciones del museo de acuerdo, por ejemplo, con la naturaleza de los objetos o de su función? : colección de artefactos, colección de fotografías, colección de archivos, colección de bibliotecas, colección pedagógica, etcétera. Describiremos la organización de las colecciones y los motivos para la misma.
Clasificación de valor.
¿Tu museo aplica clasificación de valor u otros métodos para establecer el valor y el significado de los objetos? Si es así, por favor especifícalo. Describe la clasificación del valor y sus criterios así como las instrucciones prácticas para dicha clasificación u otros métodos que emplees para definir el valor y el significado de los ítems. También puedes dar razones para no aplicar la clasificación de valor.
Bajas.
¿Cuál es la política de bajas del museo? ¿El museo aplica conceptos de vida útil a los objetos? Describiremos los motivos para la desclasificación (bajas) y la toma de decisiones relacionadas; cómo se lleva a cabo la baja, dónde y cómo se registran éstas y cómo se guarda la información sobre los objetos inutilizados.
EVE Museos e Innovación
Crecimiento de las colecciones.
¿Cómo se agregan los objetos nuevos a las colecciones? Debemos describir el acceso a la colección como proceso.
Decisiones de acceso y recepción de objetos.
¿Cómo y quién toma las decisiones de acceso al museo? ¿Cómo se reciben los objetos? Enumeraremos los procedimientos relacionados con las decisiones de adhesión y la entrada de objetos. En la versión pública, los procedimientos se muestran desde un nivel general y/o como un diagrama de proceso. Los procedimientos deben describirse con más detalle en el manual interno.
Registro.
¿Cómo se registra una nueva alta en las colecciones del museo? Describiremos las prácticas y etapas del registro del alta.
Donaciones y cesiones.
¿Qué tipo de donaciones acepta tu museo? ¿En qué tipo de acuerdos entra tu museo? ¿Qué términos y condiciones se aplican a las donaciones y cesiones? Indicaremos las prácticas de los acuerdos. Debemos especificar qué términos y condiciones se tiene que producir para ceder objetos en las colecciones y los motivos para hacerlo.
Nombrar y numerar objetos.
¿Cómo se nombran y numeran los objetos o colecciones? Describiremos los procedimientos para nombrar y numerar los diferentes tipos de objetos y sus grupos de colecciones.
Catalogación y digitalización.
¿Cómo y cuándo se lleva a cabo la catalogación y digitalización de los objetos de las colecciones? Describe la catalogación y la digitalización como un proceso.
La naturaleza y las fuentes de la información catalogada.
¿Qué tipo de información catalogada se genera en tu museo y de qué manera? ¿Se utiliza en tu museo la naturaleza de la información catalogada (metadatos, información contextual y antecedentes) y las fuentes de información a nivel general?. ¿Qué investigaciones o interpretaciones están involucradas en el proceso de catalogación?
Métodos de catalogación.
¿Qué métodos de catalogación se aplican a los objetos de las colecciones en tu museo? Describe los métodos de distribución que posiblemente se utilicen y su terminología (por ejemplo, la identificación catalogada, investigación, registro básico detallado e inventario).
Palabras clave y clasificación.
¿Qué índices de palabras clave, ontologías y sistemas de clasificación se emplean en tu museo? Describe los índices de palabras clave, las ontologías y los sistemas de clasificación que están en uso, las formas en que se utilizan y su posible desarrollo posterior.
Instrucciones de catalogación y digitalización.
¿Cómo se proporcionan las instrucciones para la catalogación y la digitalización? Describe las instrucciones de catalogación y digitalización del museo y, por ejemplo, las fotografías de objetos e instrucciones de escaneo así como el uso y la aplicación de las instrucciones de catalogación nacional (si corresponde).
Sistema de gestión de colecciones (SGC).
¿Qué es el sistema de gestión de colecciones (SGC) de tu museo? Describe el SGC o sistemas electrónicos o manuales y cualquier otro que estuviera previamente en uso. Describe las medidas de seguridad sobre los datos del sistema.
Descripción del sistema y documentación técnica.
Describe el sistema en detalle y en términos técnicos, o adjunta su documentación técnica al documento de política de gestión de colecciones.
Estándares.
¿Qué datos u otros estándares se siguen en la gestión del SGC? Describe y aporta razones sobre los estándares aplicados o posibles planes para adoptar estándares.
Uso del sistema.
¿Cómo y en qué áreas del trabajo relacionado con la recopilación se usa el SGC? Describe las funciones y formas de uso del sistema. Las instrucciones del SGC se pueden anexar al documento de política de gestión de colecciones.
Documentación e inventario de las colecciones.
¿Cómo se documentan e inventarían las colecciones y los objetos en las diversas etapas del trabajo museístico? Describe, por ejemplo, qué tipo de campañas periódicas de inventario tiene el museo y cómo se documentan las exhibiciones basadas en las colecciones. Explica si se aplican otras prácticas de documentación particulares, por ejemplo, con comunidades y usuarios. ¿Cómo se registra la información de ubicación y reubicación de los objetos? ¿Qué tipo de procedimientos de gestión impone el museo con relación a esa ubicación y la reubicación?
Mañana repasaremos todo lo concerniente al cuidado de las colecciones.
Fotografía principal: Atelier Brückner
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en la página principal del blog.