Experiencia en el Museo y Soluciones Móviles

Experiencia en el Museo y Soluciones Móviles

Vivimos en un mundo tecnológicamente muy desarrollado, por lo que estamos acostumbrados a llevar nuestros teléfonos móviles inteligentes a todas partes y a todas horas, utilizándolos a diario en nuestra vida cotidiana para enviar mensajes de texto, navegar por Internet, jugar, hacer fotos, compartirlas en redes sociales, etcétera. Ocasionalmente, hacemos llamadas telefónicas con ellos. Al mismo tiempo, el Internet móvil ha cambiado la forma en que percibimos el mundo: no somos simplemente consumidores de medios sino que también nos hemos convertido en productores y editores activos. Cuando vemos objetos y vivimos eventos que encontramos interesantes, tomamos una fotografía, la editamos, la enviamos a las redes, la comentamos y la vinculamos con otro material sobre el mismo tema. Cualquier cosa que sea divertida, informativa, perspicaz, emocional, provocativa, útil o fascinante para cada cual, se comparte inmediatamente en línea con conocidos y extraños a la velocidad de la luz.

Dribbble

Durante los últimos años, los museos han comenzado a darse cuenta de las posibilidades que brindan las tecnologías móviles para atraer a nuevos visitantes y mejorar la experiencia del museo a una audiencia activa. El primer museo en lanzar una guía móvil fue el Museo Stedelijk de Ámsterdam, en 1952, con su «recorrido radiofónico». Desde entonces, la tecnología ha avanzado años luz, pero los conceptos en los que se basan y los problemas que producen siguen siendo muy parecidos a los de aquella época. Después del lanzamiento del primer teléfono inteligente iPhone en 2008, la tecnología móvil se ha disparado. El hecho de que la mayoría del público lleve su propio dispositivo móvil encima implica que, en lugar de invertir en hardware costoso, los museos pueden aprovechar estos recursos de los visitantes (Bring your own device. Trae tu propio dispositivo). Algunos han desarrollado sus propias aplicaciones, como es el caso del Museo Metropolitano de Arte, el Hermitage o el Centro Georges Pompidou,. Otros, más modestos, tienen como objetivo llegar a la misma audiencia pero con métodos que resulten realmente rentables, como crear una versión optimizada para dispositivos móviles de sus sitio web o desarrollar recorridos móviles con el apoyo de beacons (el uso de códigos QR se está quedando desfasada).

Behance

Nuestro objetivo es poder determinar cómo mejorar y enriquecer el aspecto personal, físico y social de la experiencia del museo mediante el empleo de soluciones móviles. También deberíamos conocer qué tipo de soluciones son y a qué grupos de visitantes podría interesarle utilizar su teléfono móvil personal en el contexto del museo. Necesitamos, así mismo, averiguar qué características de las soluciones móviles serían las más adecuadas para seguir empleándolas en el futuro.

Frank Chimero

Mirando a nuestro alrededor, fundamentalmente a aquellos que innovan realmente, vemos que las soluciones móviles pueden afectar a la experiencia del museo de múltiples maneras. Una solución móvil – dependiendo de su contenido y modo de funcionamiento- puede mejorar o interrumpir las esferas físicas, personales y sociales del modelo contextual del museo que las adopte. Como característica particularmente útil podemos reconocer su capacidad para ampliar la visita del museo fuera del edificio real y para actuar como un canal de comunicación entre el museo y su público, y entre los propios visitantes. La posibilidad de utilizar una solución móvil como desencadenante para atraer a nuevos grupos de audiencia es reconocida como una oportunidad muy importante, pero aún debemos investigar más sobre el tema

Ippinka

Si analizamos las investigaciones sobre tecnología móvil aplicada al modelo contextual, comprobaremos que, tanto los estudios de caso como los resultados de las observaciones llevadas a cabo sobre visitantes, analizan múltiples aspectos del modelo. Parece que el público coincide en que una solución móvil exitosa es aquella que tiene un desarrollo centrado en el contenido, proporcionando así una razón y una motivación para el uso de dicha solución. También es fundamental que ésta tenga en cuenta el entorno físico de la visita al museo, garantizando que sea el adecuado y funcione correctamente para esa solución móvil. El estudio exhaustivo de una audiencia objetiva clara resulta  beneficioso como guía para proporcionar exactamente el tipo de solución tecnológica que puede acoplarse a cada grupo de visitantes que deseen utilizarla. Por último, la solución debe tener en cuenta el aspecto social de la visita. Un visitante que acuda al museo acompañado no se sentirá atraído por el uso de una solución tecnológica que le distraiga de su interacción social con el resto del grupo. En lo que estaremos totalmente de acuerdo es en que el teléfono móvil funciona como un dispositivo de comunicación y en que los visitantes, al menos los más jóvenes, están muy interesados ​​en usarlo para ese fin dentro del museo.

The Gadget Flow

Pero no todas las soluciones tecnológicas logran cubrir las distintas necesidades en la misma medida, ni tampoco es  necesario. Como argumentan Lampela y Leskinen, es importante que el proceso de desarrollo comience con una bienvenida, pero se debe definir con precisión todo el proceso, hasta el adiós. Si la solución trata de incorporar cualquier aspecto que se nos ocurra, ese proceso de desarrollo se extenderá durante un tiempo que se hará demasiado largo, y la solución acabará convirtiéndose en un «monstruo» que el visitante no sepa cómo manejar. En el peor de los casos, la solución móvil terminará siendo tan inútil o engorrosa que nadie la quiera utilizar, y en el mejor, será capaz de atraer a una audiencia completamente nueva para el museo.

Tumblr

Por el momento, la mayoría de los museos que apuestan por la innovación tecnológica se encuentran en una fase de prueba y error con sus soluciones móviles. En 1998, Hertzum argumentó, con relación a los sitios web de los museos, que estas instituciones deberían dar por terminada la fase experimental y comenzar a elaborar estrategias sobre lo que están haciendo. Veinte años más tarde, los museos se encuentran en esa misma etapa con sus soluciones móviles. Todos podemos reconocer el valor del desarrollo de una estrategia clara para incorporar con éxito las tecnologías a la práctica de los museos. Esto es de especial importancia en el rapidísimo campo de desarrollo de las tecnologías móviles. Una gran ventaja, pero a su vez, paradójicamente, una gran desventaja, es el hecho de que casi todas son el resultado de grandes colaboraciones internas y externas. Aunque las exposiciones analógicas han sido durante décadas el fruto de un trabajo en equipo en los diferentes departamentos de los museos, el giro digital está empujando a éstos a coproducir soluciones con el apoyo de empresas privadas. Como aspecto positivo, abre otras muchas posibilidades para los museos, donde los límites de la creación pasan a un nivel completamente nuevo. En cuanto al negativo, encontramos que los museos se quedan con una solución que podría funcionar perfectamente en el momento de su adopción, pero que es incapaz de editar o modificar, no pueden afrontar la evolución y el mantenimiento de sus propias soluciones. Si el museo no invierte en los recursos necesarios para estas actualizaciones, muy pronto la solución móvil se convertirá en una momia anticuada abandonada y olvidada por los visitantes.

ABC4Kids

Repasando conceptos, recordaremos que la investigación sobre los visitantes nos muestra que éstos tienen una actitud abierta y positiva hacia el uso de su dispositivo móvil en el museo, así como deseos muy específicos sobre lo que esta solución debe ofrecerles. Es obvio que las tecnologías móviles se han convertido en una parte tan natural de la vida cotidiana que incorporarlas al entorno del museo no distrae en absoluto la experiencia que los visitantes esperan obtener en su visita. Las respuestas que dan indican que el modelo contextual es una herramienta útil para analizar las soluciones móviles de los museos. Las esferas personales, físicas y sociales son consideradas como factores importantes  y pueden funcionar como un posible incentivo para utilizar una solución móvil, o no. Además, parece que los visitantes podrían estar agrupados en diferentes categorías, en función de su modo preferido de recibir la información (visual o auditiva) o de su edad, pero todos con el deseo común de que la solución móvil presente diferentes funciones y características. La propuesta de abrir el museo a la participación del público a través de la solución móvil ya tiene sus «fans», especialmente entre los visitantes más jóvenes; los mayores parecen preferir mantener la postura convencional de autoridad del museo para recibir una orientación más tradicional a partir de las posibles soluciones tecnológicas

Veo robots por todas partes

En el futuro, será fascinante ver hasta dónde llega el desarrollo en el campo de la tecnología móvil aplicada a los museos. Las ideas que os compartimos tratan de explorar cómo las distintas «soluciones» que emplean podrían utilizarse para mejorar la experiencia. En términos de investigación, existe una gran necesidad de obtener un conocimiento más profundo sobre los visitantes y sobre el uso de la tecnología móvil, para poder evaluar mejor cómo será la experiencia en el museo y cómo realmente les afectará desde el punto de vista de su utilización. Otro tema intrigante que requiere un estudio más profundo es el interés emergente sobre los juegos en dispositivos móviles dentro del entorno del museo.

The Gadget Flow

Para concluir, subrayamos que no encontramos argumentos en contra del uso de soluciones móviles en el sector de los museos. Muy al contrario, imaginamos un enorme potencial en este campo de la tecnología aplicada para mejorar la relevancia y la atracción de los potenciales visitantes, sobre todo pensando en los milenials. No obstante, es importante que los museos sean críticos y creativos en su adaptación a las tecnologías móviles, y no creen meras versiones digitales de textos que ya existen colgados en sus paredes y permitan la liberación plena del potencial de las tecnologías móviles aplicadas a sus recorridos.

 

Who called my phone


Inscríbete aquí


RECURSO:

Koskiola, A. (2014): Mobiles solutions and the museum experience. Curating Art. Programa del Máster Internacional de Curaduría de Arte, Incluyendo Gestión y Leyes. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Estocolmo, (Suecia).

Fotografía principal: Antoine Geiger


Si estás interesado en recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en la página principal del blog.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.